Sesión 1: La Ciencia, los ciudadanos y el proceso de toma de decisiones

La ciencia y la tecnología, omnipresentes en la vida diaria, apeadas de su sagrado pedestal y sacudidas por una serie de escándalos, están en el centro de muchos interrogantes. ¿Cómo se eligen las opciones tecnológicas? ¿Con qué conocimientos reales? ¿Cómo se evalúan los riesgos? ¿Cuál es el "coste" de ciertos avances científicos? ¿Dónde podemos discutir estas cuestiones? ¿Cómo podemos conseguir que se escuche nuestra voz? Los ciudadanos exigen ahora que se les informe y se les oiga, así como participar en la elección de las opciones que consideran, correctamente, como vitales.

El mito de que la sociedad está obligada a adaptarse pasivamente a un progreso científico y tecnológico imparable se ha derrumbado

Distintos modos de escuchar

En respuesta a estas expectativas, algunos países que tienen experiencia en el uso del referéndum (por ejemplo, Suiza, que utilizó este mecanismo para abordar el problema de los organismos modificados genéticamente), no han dudado en consultar a sus ciudadanos directamente. Dinamarca ha organizado conferencias de consenso y Francia conferencias de ciudadanos. En los Países Bajos, el Instituto Rathenau (organismo nacional responsable de la evaluación de la tecnología) ha utilizado distintos métodos de participación durante varios años. Por ejemplo, un problema que tenga implicaciones éticas, para el que es importante obtener la opinión de una audiencia amplia, no deberá discutirse de la misma forma que un principio de precaución que se aplique en relación con la tecnología medioambiental. Las encuestas, los referenda y los paneles asesores se utilizan conjuntamente con los paneles científicos, dependiendo de la naturaleza de los problemas.

"Estamos evolucionando hacia métodos cada vez más interactivos", indicaba el director del instituto, Josée van Eijndhoven. "Aun así, consideramos que la toma de decisiones es tarea del parlamento y, en los Países Bajos, no creemos que los paneles de representantes no iniciados puedan actuar de la misma forma que un jurado en un tribunal civil. La intervención directa en la toma de decisiones no es lo esencial. Lo importante es ampliar el debate, tener en cuenta las perspectivas de los ciudadanos e informar a los expertos sobre las preguntas que plantean las gentes no iniciadas y las razones que subyacen en ellas."

La intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones no es lo esencial. Lo importante es ampliar el debate, tener en cuenta las perspectivas de los ciudadanos

En Francia, Philippe Roqueplo, que ha estudiado durante muchos años el papel de los expertos en la investigación realizada por el CNRS, y que participó activamente en la organización de la Conferencia de los Ciudadanos sobre los organismos modificados genéticamente (OMG), celebrada en 1998, opina que el público en general no desea tomar las decisiones, en lugar de los parlamentarios. Sí desea, sin embargo, ser informado correctamente y, por esta razón, el papel de los profesores, los medios de comunicación y los propios científicos en la "popularización" del conocimiento es esencial.

El público desea saber cómo se toman las decisiones y, una vez que se han tomado, quiere poder hacer preguntas y oir las respuestas, más que ser el receptor pasivo de decisiones tomadas a puerta cerrada. Mr. Roqueplo está a favor de los nuevos métodos: sesiones públicas con debate entre las distintas partes y procedimientos estrictos inspirados en los de los tribunales, durante las cuales los científicos puedan expresar puntos de vistas divergentes. Esta "arena pública", por utilizar su expresión, sacaría a la luz las seguridades y las incertidumbres, enriqueciendo tanto el debate público como las posibles orientaciones de la política de investigación.

"Todo el mundo está de acuerdo en la necesidad de un planteamiento democrático, pero cuando se trata de profundizar en el debate y analizar lo que este término significa, el asunto se hace mucho más difícil", comentaba Seamus O¿Tuama, de la Universidad de Cork (Irlanda). "Necesitamos revisar nuestras ideas sobre la ciudadanía, tomando como base la noción de responsabilidad y, en particular, de co-responsabilidad. Cada uno de nosotros es responsable como ciudadano, como científico o como político."

Para que un planteamiento democrático de la toma de decisiones funcione, necesitamos basarlo en la noción de co-responsabilidad entre los ciudadanos, los científicos y los políticos

Aprender unos de otros

La investigación, y no sólo sus frutos, puede obtener beneficios si presta atención al público en general y a las cuestiones que plantean los no científicos. Se propuso el ejemplo de los pacientes que sufren una enfermedad poco común, que constituyeron una asociación y entraron en contacto con los investigadores. Para el profesor Wynne, "hay ocasiones en que se hubiera podido evitar la controversia si, desde el principio de la investigación, se hubieran tenido en cuenta cuestiones muy pertinentes, planteadas por no especialistas. La participación pública también va más allá de la opinión pública. Se trata de un proceso de aprendizaje mutuo, que exige tiempo y compromiso, si se ha de convertir en una comunicación de doble sentido."

Los científicos y los políticos necesitan familiarizarse con los valores mantenidos por los distintos grupos de la sociedad

Los científicos y los políticos necesitan familiarizarse con los valores mantenidos por los distintos grupos de la sociedad, que no siempre se expresan con claridad, si es que se expresan en absoluto. "Sin embargo, este tipo de ejercicio requiere cierto grado de precaución metodológica", opinaba Luk van Langenhove, vicesecretario general de la Oficina Federal de Ciencia y Política de Bélgica. "Aun cuando existen ejemplos de buenas prácticas, la investigación sociológica es esencial para llegar a mecanismos que puedan garantizar el éxito de estos nuevos métodos participativos. Éstos no deben reemplazar, sino integrarse en los sistemas por los que funciona actualmente la democracia representativa. Por ejemplo, en el ámbito de la Unión, se necesita una reflexión cuidadosa sobre cómo implicar al Parlamento Europeo en la toma de decisiones científicas y técnicas".

Aunque se ha hablado mucho sobre cómo implicar a las partes interesadas, hasta ahora no existe una definición legal de este término

"Hemos hablado mucho de las partes interesadas", indicaba Hugh Richardson, vicedirector general del Centro Común de Investigación (JRC), "pero no existe una definición legal de este término. Por tanto, hemos de inventar nuevos modelos y procedimientos que puedan integrar a las diversas categorías de actores sociales en el gobierno de la ciencia, de un modo representativo y equilibrado."

Kimon Valaskakis, embajador y profesor de la Universidad de Montreal, insistía en el concepto de globalización, que está transformando nuestras imágenes y nuestros valores, incluidos los de ciencia y democracia. Si nos preguntamos a nosotros mismos qué tipo de sociedad queremos, "necesitamos equilibrar lo deseable con lo factible, con una dosis de "ciencia real" y una dosis de "política real", y distinguir entre lo que puede conseguirse a nivel local, nacional o supranacional." Y, una vez que quede claro que no podemos funcionar sin normas mundiales, la Unión Europea estará llamada a desempeñar un papel importante.

--------------------------------------------------------------------------------

Participantes en la discusión

Presidente

Michel Hansenne, Miembro del Parlamento Europeo, Bélgica

Oradores

Josée van Eijndhoven, Director, Instituto Rathenau, Países Bajos

Seamus O¿Tuama, profesor, Departamento del Gobierno, Universidad de Cork, Irlanda

Philippe Roqueplo, Director de Investigación honorario, CNRS, Francia

Kimon Valaskakis, embajador, profesor, Universidad de Montreal, Canadá

Panel de Discusión

Thomas Friedrich, periodista, Bild der Wissenschaft, Alemania

Jean-Jacques Laffont, profesor, Universidad de Toulouse, Francia

Luk van Langenhove, Vicesecretario General, Oficina Federal de Ciencia y Política, Bélgica

Hugh Richardson, Vicedirector General, JRC, Comisión Europea

Mike Segal, Director de Estretegia Corporativa, Agencia de Normas Alimentarias, Reino Unido

John Ziman, profesor emérito, Universidad de Bristol, Reino Unido

Relator

Brian Wynne, Universidad de Lancaster, Reino Unido

The IPTS Report, is the refereed techno-economic journal of the IPTS,

edited by D. Kyriakou, published monthly in English, French, German and

Spanish.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR