Separación de poderes y «checks and balances»: el sistema institucional estadounidense de la constitución de 1787

Páginas53-76
CAPÍTULO II
SEPARACIÓN DE PODERES
Y «CHECKS AND BALANCES»: EL SISTEMA
INSTITUCIONAL ESTADOUNIDENSE
DE LA CONSTITUCIÓN DE 1787
1. ANTECEDENTES: EL SISTEMA INSTITUCIONAL
DE LAS COLONIAS Y LOS PRIMEROS PASOS
DEL CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO
La denición de cuál fue el proceso de estructuración en Estados
Unidos de un sistema institucional asentado en el principio de sepa-
ración de poderes a través de la modalidad de equilibrio o «checks and
balances», requiere, siquiera sea de forma puntual, introducir algunas
reexiones de contexto histórico, pues mediante este breve análisis se
podrán observar algunas paradojas.
La formación de las distintas Colonias, que después serán los prime-
ros Estados, tiene un origen muy dispar. Una de las primeras colonias
(Virginia) encuentra su origen en una compañía mercantil (la Compañía
de Virginia, anteriormente denominada Compañía de Londres), otras
deben su creación a cismas o disidencias religiosas (Maryland o Rhode
Island). También con una base puritana se constituyó Nueva Inglaterra,
cuyo proceso colonial arrancó con uno de los documentos constitucio-
nales pioneros del nuevo continente: Mayower Compact de 1620. Al que
siguieron otros, tales como el Pilgrin Code of Laws, que puede ya descri-
birse como una suerte de Constitución. Massachusetts y Connecticut,
al igual que Rhode Island, fueron territorios colonizados también por
iniciativas «privadas».
Otros territorios inicialmente fueron asentamientos de las Provin-
cias Unidas o de Suecia (Nueva York, New Jersey, Deleware o Pensilva-
nia), pero que tras la guerra inglesa-holandesa pasaron a manos de la
Corona británica, lo mismo que el resto de las colonias que no habían
obtenido un estatus de carta colonial. La quiebra de algunas compa-
54 Rafael Jiménez Asensio
ñías mercantiles (como fue el caso de la de Virginia, por ejemplo) o los
acontecimientos históricos subsiguientes terminaron por encuadrar a
la práctica totalidad de las colonias bajo la dependencia directa de la
Corona británica.
Esa distinta procedencia de las Colonias dio lugar inicialmente a
la cristalización de modelos institucionales diferentes, pero que con el
paso del tiempo tendieron claramente a converger 1. Todas esas diferen-
cias iniciales en el modo y manera de gobernar las primeras colonias
tendieron a limarse con el paso del tiempo y, con diferencias que ahora
no interesan, se terminó implantando una estructura institucional basa-
da en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), aunque aun formu-
lada de forma muy precaria: un gobernador, una asamblea representa-
tiva y un poder judicial.
El gobernador era designado nalmente por la Corona (como su re-
presentante en el territorio), pero junto a esa institución se constituyó
una especie de consejo asesor que le acompañaba en su toma de decisio-
nes. La asamblea legislativa era representativa básicamente de intereses
de los propietarios, con funciones de control de los recursos públicos. Y,
en n, el poder judicial, siguiendo la tradición británica estaba congu-
rado de forma independiente de los otros dos poderes, resolviendo los
conictos y controversias judiciales de acuerdo con los principios del
common law, aunque adaptado a las exigencias y peculiaridades existen-
te entonces en esos territorios.
No cabe duda que los colonos ingleses estaban fuertemente inui-
dos por la tradición constitucional británica, al igual que los asenta-
mientos iniciales de las Provincias Unidas o de Suecia lo estuvieron
por sus modelos constitucionales respectivos. Esa tradición incorporó
fácilmente los principios de la limitación del poder y del consenti-
miento de los gobernados, sobre todo en lo que afecta a los aspectos
impositivos o tributarios (esto es, cuando de imponer cargas tributa-
rias a los ciudadanos se trataba). La incidencia del common law, como
«ley del país» de naturaleza abstracta que protegía a los colonos frente
al poder, fuera este local o de la metrópoli, tuvo asimismo una im-
portancia fuera de lo común en la articulación nal de los diferentes
sistemas institucionales.
La primera paradoja, como bien ha descrito Gordon, era que frente
a la inexistencia de constitución escrita en la metrópoli (Inglaterra), las
colonias (o la práctica totalidad de ellas) desplegaron unos documentos
constitucionales escritos a través de los cuales organizaban el poder y
1 Este proceso lo ha explicado de forma convincente la historiadora Susan-Mary G:
«Los asuntos de Nueva Inglaterra diferían asimismo de los de Maryland, que estaba al cargo
de un solo hombre, y de Virginia, cuyo gobernador era designado por la Compañía de Virgi-
nia, y tras la disolución de esta, por la Corona inglesa. Los puritanos organizaron su asenta-
miento de acuerdo con la carta de constitución original de la Colonia, la cual era interpretada
por un Tribunal General y un Gobernador elegido por la comunidad» (Historia de los Estados
Unidos de América, Madrid, Akal, 2014, p.74).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR