La segregación municipal en el primer constitucionalismo español (ejemplos ilustrativos)

AutorMiguel Ángel Chamocho Cantudo
Cargo del AutorProfesor Titular de Historia del Derecho. Universidad de Jaén
Páginas287-300
LA SEGREGACIÓN MUNICIPAL EN EL PRIMER
CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
(EJEMPLOS ILUSTRATIVOS)
DR. MIGUEL ÁNGEL CHAMOCHO CANTUDO
Profesor Titular de Historia del Derecho
Universidad de Jaén
SUMARIO: 1.- LASEGREGACIÓN EN EL MARCO JURÍDICO DEL PRIMER
CONSTITUCIONALISMO. 2.- ELPROCEDIMIENTO DE SEGREGACIÓN
MUNICIPAL. 2.1. Solicitud. 2.2. El expediente administrativo de
segregación. 2.3. Los informes de la comisión. 2.4. La aprobación
de la segregación. 2.5. La formación del nuevo Ayuntamiento
constitucional.
La España del siglo XIX, que se construye a partir de un nuevo edificio político,
económico y administrativo, regentada por un novedoso marco jurídico, el consti-
tucional, y basamentada a partir de sus pueblos, antaño de realengo y de señorío,
ahora todos constitucionales, ofertará la posibilidad de que aquellos núcleos de
población, pueblos, aldeas o villas, que presenten unas condiciones materiales
determinadas para el mantenimiento y desarrollo económico de las mismas, puedan
segregarse de sus municipios matrices para convertirse en municipios constitucio-
nales con Ayuntamiento propio1.
287
ORÍGENES DEL MUNICIPIO CONSTITUCIONAL
1Lejos quedan ya aquellos mecanismos por los que, los núcleos de población, dependientes
jurisdiccionalmente de sus municipios matrices, quisieran conseguir la independencia jurídica y segregación
administrativa, y así optar al título de villa, previo pago de la cantidad correspondiente, impuesta por la
Monarquía. Yo mismo me he acercado a este proceso de independencia jurídica en los Municipios del
Antiguo régimen, en virtud del cual, si bien el mecanismo procedimental no se diferencia del que se plantea
en el período constitucional, si difiere la razón última, consistente en el pago de una cuantía sustanciosa,
para que la Monarquía atendiera la petición de segregación. Es el caso de Cambil quien para conseguir su
segregación de la ciudad de Jaén, además de demostrar las razones objetivas que así se lo permitieran,
hubieron de aportar a la Corona la nada desdeñable cifra de 1.725.000 maravedíes, para que Felipe II les
concediera el título de villa mediante Privilegio real de 19 de abril de 1558. Miguel Ángel CHAMOCHO
CANTUDO, Génesis histórica e institucional de una villa en la frontera castellano-granadina. Cambil 1485-
1558, Jaén, 1999, pp. 216 y ss.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR