Sector social: financiación, y sus retos

AutorJosé Luis Ortuño Cámara
Páginas103-150
CAPÍTULO III
Sector social: f‌inanciación, y sus retos
103
El escenario vivido de crisis económica y sus consecuencias sociales, ha condi-
cionado en gran medida el papel de las ciudades. Se ha evidenciado la fragilidad
de un sistema que en muchas ocasiones ha priorizado decisiones tomadas al
margen de los intereses sociales no priorizando la gestión de los efectos sociales
que tienen un impacto directo en los colectivos vulnerables. Ello ha dado lugar
a un aumento de las desigualdades, poniendo en riesgo la calidad de vida de los
ciudadanos, así como su bienestar y su desarrollo social. En este sentido, la crisis
económica ha venido a reforzar la necesidad de llevar a cabo una revisión crítica,
que permita replantear el actual modelo de intervención con efectos sociales
(Ezpeleta y Gómez-Quintero, 2011).
En el presente capítulo se ha buscado averiguar qué lugar ocupa en la dinámica
de las ciudades el Sector Social, y de qué manera ha evolucionado y se ha recolo-
cado ante los cambios, poniendo especial atención en los modelos y políticas que
se han puesto en marcha para dar respuesta a las necesidades de la población. Se
ha de apuntar que la variable tecnológica se ha tomado como eje transversal del
estudio, ya que lo entendemos como un instrumento no como un sector aislado,
en consecuencia, aparecerá integrado en el mismo relato.
Cabe decir, además, que el n último del apartado ha sido poner el foco de aten-
ción sobre aquellos ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,
es decir, que de forma gradual nuestra mirada se dirigirá hacia colectivos en
situación de riesgo para comprobar cómo ha vivido esta población etos cambios.
Por todo ello, algunas de las preguntas que se han abordado son:
1. Tercer sector social. 1.1. Def‌inición Tercer Sector Social. 1.2. Características del Tercer Sec-
tor Social. 1.3. Evolución Tercer Sector Social. 1.4. Transparencia y Balance Social. 1.5. Otros
retos del Tercer Sector Social. 1.6. Impacto de las tecnologías en el Sector Social. 2. Colecti-
vos vulnerables. 2.1. ¿Qué es vulnerabilidad? 2.2. ¿Quién es vulnerable? 2.3. La brecha digital.
FINTECH con vocación social, una oportunidad en un entorno Smart City
DR. JOSÉ LUIS ORTUÑO CÁMARA104
¿De qué manera ha afectado en el mundo social la crisis económica
y la introducción de la tecnología?
¿Qué se está haciendo en el Sector Social para adaptarse a esos cambios?
¿El Sector Social se está digitalizando?
¿Cómo está afectando al tejido más vulnerable de la sociedad la
adaptación del Tercer Sector a esta etapa de innovación tecnológica?
¿Qué postura y decisiones han tomado las Administraciones Públi-
cas y demás Organizaciones Sociales?
1. Tercer sector social
La intervención social está en tránsito hacia nodos y guras que andan buscando
permanentemente; en cada transición se juegan giros morales e intelectuales, men-
talidades y climas culturales, prácticas y herramientas. En cada transición asistimos
a una nueva constelación de preguntas y de perspectivas que impiden abdicar de la
reexión y caer en el pragmatismo (Joaquín García Roca, 2007 y 2008).
En este punto se ha tratado ofrecer una fotografía para que el lector pueda en-
tender el papel del Sector Social tanto desde la desigualdad ocasionada por las
sucesivas crisis económicas como por la inmersión de la tecnología en nuestras
vidas ( brecha digital) ; analizándose posteriormente la capacidad y habilidad de
las instituciones para asumir esos cambios y adaptarse.
1.1. Def‌inición Tercer Sector Social
La intervención social es una actividad formal u organizada, que pretende res-
ponder a las necesidades sociales e incidir signicativamente en la interacción
de las personas. Es una actividad que requiere de una denición clara y consen-
suada, así como la delimitación de las necesidades46 a las que ha de dar respuesta
46 Parafraseando a Amartya Sen (1992) diríamos que, cuando hablamos de necesidades
no nos jamos tan sólo en una serie de recursos generales (que pudieran o no estar a
disposición de las personas) sino, más allá, en las oportunidades reales (la libertad real)
o las capacidades que las personas tienen para convertir dichos recursos en funciona-
mientos que consideran valiosos.
CAPÍTULO III Sector social: f‌inanciación, y sus retos 105
la intervención social. Se aspira por tanto a una legitimación pública y social
(Fantova, 2015).
Dar con una denición del Tercer Sector Social (en adelante TSS) es una tarea
complicada, sobre todo si lo que intentamos es determinar los criterios que nos
van a permitir incorporar determinadas organizaciones bajo este concepto.
Hasta el momento no ha sido posible obtener un único modo de denir con-
ceptos como Economía Social, TSS, Sector No Lucrativo o Tercer Sector de
Acción Social ya que todos ellos nacen con una nalidad social respondiendo
desde diferentes espacios a sus necesidades. Ahora bien, si algo está claro es que
la variedad de denominaciones pone de maniesto la riqueza del fenómeno y las
distintas formas de observarlo. Estamos por tanto ante un escenario en el que los
límites entre los distintos agentes emplazados a asumir el bienestar social como
una responsabilidad compartida e implicados en la llamada sociedad relacional
(Estado, mercado, TSS...) están cada vez más desdibujado de ahí la complejidad
de esta tarea (Ribas Bonet, 2001). En este sentido, Rodríguez Cabrero y Mar-
bán (2008, p. 43) se reeren a esta indenición y destacan las «dicultades de la
delimitación interna del Tercer Sector Social y de éste con la empresa mercantil,
sobre todo en las zonas fronterizas de la economía social y de las fundaciones de
empresa». Sin intención de profundizar en esta disquisición doctrinal, ya que no
es objeto de este libro, se tomará el término TSS para referirnos al colectivo que
por razones diferentes necesita protección por parte del sector público o privado.
A modo de síntesis puede decirse que hay dos grandes enfoques que tradicio-
nalmente han estado enfrentados. Por un lado, encontramos la aproximación al
concepto desde la Economía Social. En este sentido lo encontramos vinculado
a la tradición europea continental donde prima la dimensión democrática de
las organizaciones, frente a la aproximación desde el concepto del Sector No
Lucrativo, de tradición anglosajona, que pone de relieve la no distribución de
benecios y la importancia del voluntariado.
a. Enfoque desde el sector no lucrativo
Según Antonia Ribas Bonet (2001), la no lucratividad de las entidades puede en-
tenderse a partir de dos perspectivas distintas: Por un lado desde una perspectiva
en la que prima el sentido nalista que considera a las entidades sin nes de lucro
(not for prot organizations) aquellas que persiguen nes orientados a la satisfac-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR