Los riesgos de la recuperación del empleo: ¿un retorno a la cantidad sin calidad?

AutorPablo Gimeno Díaz de Atauri
CargoProfesor Visitante lector de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Carlos III de Madrid
Páginas183-199
Revista Derecho Social y Empresa nº 2, Diciembre 2014
ISSN: 2341-135X págs. 183-199
LOS RIESGOS DE LA RECUPERACIÓN DEL
EMPLEO: ¿UN RETORNO A LA CANTIDAD
SIN CALIDAD?
PABLO GIMENO DÍAZ DE ATAURI
Profesor Visitante lector de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social
Universidad Carlos III de Madrid
1. PAN ORAMA GENE RAL
No resulta sorprendente, tras tantos años de crisis económica con efectos
devastadores sobre el empleo, la afirmación de que el mercado de trabajo se encuentra
en una situación claramente negativa. Son 5,4 millones de personas las que tienen la
condición de parados, a los que pueden sumarse 472.000 trabajadores inactivos
desanimados, esto es, que desean trabajar y tienen disponibilidad para hacerlo pero
han dejado de buscar un empleo ante la falta de expectativas de encontrarlo. En
consecuencia, para el segundo trimestre de este año (último dato disponible en
Eurostat) España es el segundo estado de la Unión Europea con mayor tasa de
desempleo, sólo por delante de Grecia, lo que supone que el paro en nuestro país es
más del doble de la media comunitaria (2,42 veces, en concreto). Por otra parte,
aunque en términos porcentuales el número de trabajadores que permanecen en
situación de desempleo durante dos o más años es similar al de la zona euro (33%) y
sólo tres puntos superior al del total de la Unión, al aplicarse sobre una base mucho
mayor supone. en la práctica. que casi dos millones de parados lleven en esta situación
más de dos años. El desempleo juvenil no ofrece una visión más alentadora, pues más
de la mitad de los jóvenes menores de 25 años (un 52,39%) que integran la población
activa están en situación de desempleo0"
Esta foto fija no ofrece demasiados motivos para la esperanza, ciertamente. Sin
embargo, si se aleja la vista del último dato y se analiza la evolución de los últimos
trimestres, el juicio debe ser al menos matizado. Resulta evidente que. por buena que
sea la tendencia, el estado actual del mercado de trabajo es inaceptable, pero también
es innegable que siempre será preferible estar en un punto de la línea que tiende a
mejorar frente a otro que empeorará en pocos meses.
Pablo Gimeno Díaz de Atauri
Revista Derecho Social y Empresa nº 2, Diciembre 2014
ISSN: 2341-135X pág. 184
En el Gráfico 1 puede valorarse esta imagen de conjunto con cierta claridad,
incorporando además algunos de los elementos que explican el comportamiento del
empleo. La figura representa la variación porcentual interanual del número de
ocupados, distinguiendo diferentes grupos de empleadores. En términos agregados, el
segundo trimestre de este año fue el primero en seis años (desde el segundo trimestre
de 2008) en que la economía española ocupaba a más personas que un año antes. En el
tercer trimestre de 2014 esta tendencia se ha ampliado, pues la tasa de variación
interanual ha crecido hasta el 1,6%. Evidentemente, aún está lejos de los niveles
previos a la crisis, pero ciertamente la tendencia es positiva; a lo largo de 2012 se
estabilizó la caída –siempre en términos interanuales– y a lo largo del año 2013
progresivamente se ha ido suavizando, hasta llegar a la señalada variación positiva. De
esta forma, dejando al lado los porcentajes, el hecho cierto es que la economía española
tiene en la actualidad 274.000 puestos de trabajo más que hace un año.
"
Gráfico 1: Variación interanual del número de ocupados
Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta de Población Activa.
El análisis de este gráfico aporta otras tendencias de interés. En primer lugar,
puede verse cómo las variaciones, tanto positivas como negativas, se han concentrado
esencialmente en el empleo asalariado. Sólo en el año 2009, que fue el más dañino
para el empleo, la destrucción de puestos de trabajo por cuenta propia tuvo una
incidencia relevante en términos agregados.
Dentro del empleo asalariado, la distinción entre público-privado y temporal-
indefinido, muestra también diferentes fases de la crisis de empleo. Así, el empleo
temporal del sector privado ha sido el que más ha contribuido, a lo largo de estos años,
a la pérdida de puestos de trabajo. Debe distinguirse un primer momento, a lo largo de
2007 y parte de 2008, en el que la economía aún creaba empleo en términos agregados
pero se destruía empleo temporal. En principio, este fenómeno es positivo, pues

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR