Revitalizaci

AutorMarticonera, Clara
CargoMISCEL

[en] Union revitalization and inter-union disputes: an analysis of labor relations in Argentina's chemical industry during the first decades of the 21st century

Sumario: 1. Introducción. 2. Los debates en torno a la revitalización sindical en Argentina a la luz de los desarrollos internacionales. 3. La "revitalización" sindical en el sector químico argentino. 3.1. La organización gremial como expresión de las disputas intersindicales. 3.2. La negociación colectiva en el marco de las disputas intersindicales. 3.3. La conflictividad laboral en contexto de fragmentación sindical. 4. Reflexiones finales. 5. Bibliografía.

  1. Introducción

    En el marco de los procesos de reorganización y revitalización sindical que tuvieron lugar en Argentina con posterioridad a la crisis del año 2001, este artículo se centra en el análisis de la organización sindical en el sector químico, cuyo estudio permitirá identificar distintas formas asumidas por las experiencias de reorganización sindical en la post convertibilidad y problematizar las miradas predominantes sobre las características, formas y actores de la revitalización. En el sector químico, estos procesos involucraron desde distintas experiencias de organización de base--algunas de las cuales asumieron una orientación combativa--, hasta procesos de renovación de las dirigencias sindicales e, incluso, la creación de nuevos sindicatos conformados por personal jerárquico.

    Entre estas experiencias de reconfiguración sindical, se destaca la creación de una nueva Federación, lo cual permite analizar procesos de revitalización en un marco signado por la competencia intersindical entre organizaciones gremiales de mismo grado y de un mismo sector, situación poco frecuente en Argentina en virtud de las características del modelo sindical vigente (2). En virtud de esta excepcionalidad, en el presente artículo, nos proponemos analizar el impacto de la fragmentación y disputa sindical en la estructura sindical sectorial, en la negociación colectiva y en la conflictividad laboral. Para ello, nos centramos en el período 2003-2015, caracterizado por un gran dinamismo de la negociación colectiva y la conflictividad laboral en Argentina.

    Nuestra investigación se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa, a partir del análisis de diversas fuentes secundarias (bases de datos, convenios y acuerdos colectivos, fuentes periodísticas, publicaciones sectoriales, entre otras) y primarias (entrevistas semi-estructuradas a delegados y dirigentes sindicales, a empresarios y representantes de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica--CIQyP, y funcionarios estatales encargados de la negociación colectiva sectorial). Asimismo, recuperamos registros y notas de campo producto de la observación no participante en encuentros de delegados y audiencias de negociación colectiva. (3)

    Luego de plantear los principales desarrollos y debates en torno a la revitalización sindical en Argentina, presentamos las características particulares de la revitalización en la industria química, desarrollando los cambios operados en la estructura de representación sindical, su impacto en la negociación colectiva y en la conflictividad laboral. Finalmente, planteamos una serie de conclusiones que aportan a la caracterización de las formas asumidas por la revitalización sindical en Argentina y permiten ampliar la mirada a la hora de analizar distintos casos y sectores económicos, del mismo modo que habilitan problematizar algunas tesis difundidas en torno a las situaciones de disputa y fragmentación sindical.

  2. Los debates en torno a la "revitalización" sindical en Argentina a la luz de los desarrollos internacionales

    Los debates en torno a la revitalización sindical ocuparon un lugar destacado en las décadas del '80 y '90, tanto en Europa como en Estados Unidos (Frege y Kelly, 2003). En estos debates, la problematización se centró en torno a la conceptualización de la pérdida de poder sindical observable a partir de la baja en las tasas de sindicalización y en la cobertura de la negociación colectiva, al compás de la aplicación de medidas de ajuste económico y reformas laborales flexibilizadoras en distintos países del mundo. Fue en este contexto que comenzaron a debatirse las formas que podía asumir la revitalización de los sindicatos, surgiendo, por un lado, los desarrollos vinculados al sindicalismo de movimiento social, y, por otro, los vinculados al sindicalismo de participación (D'Urso, 2017). En los años 2000, sin embargo, distintos procesos de reorganización sindical signaron las limitaciones de las estrategias sindicales desarrolladas en los años precedentes, visibilizando la emergencia de un sindicalismo político radical que plantea en primer plano la contradicción entre capital y trabajo, recuperando una perspectiva clasista (Connolly y Darlington, 2012; Mc Ilroy, 2012; Upchurch y Mathers, 2012).

    Si bien en las décadas del '80 y '90 del siglo XX, tanto en Argentina como en América Latina, cobró fuerza la teoría de los nuevos movimientos sociales como clave explicativa de la conflictividad, y las tesis sobre el fin del trabajo plantearon la crisis de los sindicatos, los procesos de crecimiento económico y el desarrollo de los mercados de trabajo en el siglo XXI, volvieron a resaltar la centralidad de las organizaciones sindicales en el escena política, económica y social en los países latinoamericanos, particularmente en países como Argentina y Brasil (De la Garza, 2016).

    En Argentina, el debate en torno a la revitalización sindical, al tiempo que se nutrió de los debates precedentes en Europa y Estados Unidos, cobró características particulares derivadas de las especificidades históricas del modelo de relaciones laborales, pero también del contexto económico, social y político en el que este debate adquirió centralidad. Particularmente, mientras en sus inicios la revitalización sindical era pensada como necesidad de reorientar las estrategias sindicales en un contexto de deterioro del mercado de trabajo y las instituciones laborales, en Argentina se retomó en un contexto de crecimiento económico, aumento del empleo (4) y políticas laborales que limitaron (aunque no desandaron) el avance de la flexibilización laboral que había tenido lugar en los años '90, a través de sucesivas reformas implementadas al calor de la consolidación del neoliberalismo.

    En el campo de los estudios laborales, la cuestión acerca de la revitalización sindical ha sido ampliamente desarrollada, siendo objeto de análisis en el ámbito académico local a partir de la crisis del 2001 y el proceso de recomposición de la economía y del empleo iniciado a fines del año 2002 (Etchemendy y Collier, 2007; Palomino y Trajtemberg, 2006; Palomino, 2008; Atzeni y Ghigliani, 2008; Marshall y Perelman, 2008; Senén González y Haidar, 2010; Senén González, et al., 2010; Senén González y Del Bono, 2013; Marticorena, 2014). La perspectiva predominante resaltó la revitalización sindical, observable a partir de la evolución de una serie de indicadores clásicos de poder sindical: evolución de la negociación colectiva, la conflictividad laboral, la tasa de sindicalización y, podríamos agregar, la presencia sindical en los lugares de trabajo. Efectivamente, durante el período 2003-2015 se produjo un aumento más que considerable en la cantidad de negociaciones colectivas (5) y, a partir del 2004/2005, un incremento de los conflictos por motivos salariales, protagonizados por trabajadores ocupados a través de formas de organización sindical. Diversos estudios resaltaron, a su vez, el incremento en la tasa de sindicalización (Senén González et al. 2010a; Delfini, 2013) y el aumento de la presencia sindical en los lugares de trabajo (Trajtemberg et al. 2012).

    En este marco, es posible identificar distintas lecturas y énfasis sobre el rol de los sindicatos en los procesos de revitalización en el período. Es posible observar una serie de trabajos que centraron su análisis en las cúpulas sindicales, destacando su rol en los procesos de revitalización (Etchemendy y Collier, 2007; Spaltenberg, 2012); mientras que otros estudios visibilizaron la emergencia de distintas formas de organización de base, en muchos casos en oposición a las dirigencias de los sindicatos de la actividad (Atzeni y Ghigliani, 2013; Senén González y Del Bono, 2013; Varela, 2015; 2016; D'Urso y Longo, 2017).

    Se trata de experiencias heterogéneas de organización de base, de carácter antiburocrático y/o combativo, donde se ha destacado el protagonismo de trabajadores/as jóvenes, en condiciones de precariedad laboral y con poca o nula experiencia sindical y/o política previa (Varela, 2013; 2015). De todos modos, el análisis en profundidad de varias de dichas experiencias permite dar cuenta de los vínculos entre viejos y nuevos trabajadores, así como resaltar la participación de militantes de partidos políticos de izquierda como características clave para comprender los procesos de reorganización sindical, como el caso de la alimentación (Cambiasso, 2016) y subterráneos de Buenos Aires (Torme, 2019). Pero más allá de sus características específicas en distintos sectores, es posible reconocer la importancia adquirida por la organización de los/as trabajadores/as de base con posterioridad a la crisis económica, social y política del año 2001, tanto a partir de estudios de caso, como de aproximaciones estadísticas (Cotarelo, 2016; Marticorena y D'Urso, 2018; Marticorena, 2020).

    Los debates sobre el impulso de la revitalización sindical también dieron lugar a la revisión de la importancia de las estrategias sindicales, comprendiendo que las disputas inter e intra sindicales constituían un emergente de distintas perspectivas acerca de las prácticas gremiales. En este sentido, Senén González y Del Bono, (2013) han diferenciado estrategias de revitalización por arriba, por abajo y periféricas en distintos sectores. La revitalización descendente, es aquella que se produce al interior de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR