Revistas de revistas

Páginas1253-1267

Page 1253

Revista de Derecho Mercantil Número 278 (Octubre-Diciembre 2010)

La teoría contractual de la sociedad anónima: una aproximación a sus fundamentos teórico-económicos

, por José María GONDRA, pág. 1171.

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.-II. ANTECEDENTES: 1. LA TESIS DE BERLE Y MEANS: LA REFERENCIA DE LA QUE TRAE ORIGEN EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL «GOBIERNO CORPORATIVO». 2. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y DE LA PRAXIS GERENCIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS. 3. EL GIRO DE LA POLÍTICA GERENCIAL HACIA EL «SHAREHOLDER VALUE MODEL» EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA.-III. LA TEORÍA ECONÓMICA SOBRE LA GRAN SOCIEDAD ANÓNIMA «ABIERTA»: 1. LA EMPRESA COMO UN ENTRAMADO DE RELACIONES CONTRACTUALES: LA TEORÍA DEL «NEXO DE CONTRATOS». 2. LA VISIÓN CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA: DOS IDEAS ENRAIZADAS EN LA TRADICIÓN QUE DEBEN DESECHARSE. 3. LA SEPARACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL CONTROL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA «ABIERTA»: UN PROBLEMA TÍPICO DE UN GÉNERO DE RELACIONES CONTRACTUALES, LAS DE AGENCIA, CUYA SOLUCIÓN ÓPTIMA SÓLO ES ALCANZABLE A TRAVÉS DE LA NEGOCIACIÓN. 4. LAS VENTAJAS QUE COMPORTA LA DISOCIACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL CONTROL: LA ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES. 5. EL PAPEL DECISIVO DE LOS MERCADOS EN LA DISCIPLINA DE LA CONDUCTA DE LOS DIRECTIVOS Y EN LA INDUCCIÓN DE SISTEMAS EFICIENTES DE CONTROL INTERNO.-IV. LAS IMPLICACIONES NORMATIVAS DE ESTA TEORÍA ECONÓMICA.-V. UNA INCURSIÓN EN LA CIENCIA ECONÓMICA: SOBRE LA CONSISTENCIA CIENTÍFICA DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS: 1. LA ECONOMÍA: UNA CIENCIA SOCIAL QUE INTENTA APROXIMARSE A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA, EN PARTICULAR A LA FÍSICA. 2. LAS LIMITACIONES DE LA ECONOMÍA EN EL PLANO DE LA FORMULACIÓN Y DE LA CONTRASTACIÓN DE LAS TEORÍAS. 3. LA ECONOMÍA NO SOLO EXPLICA Y PREDICE, TAMBIÉN ACONSEJA: LA FINALIDAD PERSEGUIDA POR LA TEORÍA ES FUNDAMENTAL PARA DETERMINAR SU STATUS CIENTÍFICO. 4. LA ECONOMÍA, UNA CIENCIA ENTREVERADA DE JUICIOS DE VALOR, CON EL AGRAVANTE DE LA OCULTACIÓN.-VI. LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA CORPORACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: 1. UNA TEORÍA QUE SE PRESENTA COMO «POSITIVA», PERO QUE ENCIERRA UN MENSAJE «NORMATIVO» SUBLIMINAL. 2. UNA TEORÍA QUE SE SUSTENTA SOBRE ARGUMENTOS QUE ARRANCAN DE DOS ENFOQUES METODOLÓGICOS DIFERENTES. 3. UNA TEORÍA SOMETIDA A UNA CONTRASTACIÓN EMPÍRICA ESCASAMENTE FIABLE.-VII. LA OBJECIÓN FUNDAMENTAL AL ARGUMENTO QUE DISCURRE POR LA LÓGICA TRADICIONAL DEL ANÁLISIS ECONÓMICO: LA IRREALIDAD DEL MODELO DESCRIPTIVO DEL QUE PARTE: 1. EL SILOGISMO SOBRE EL QUE SE CONSTRUYE INICIALMENTE LA TEORÍA CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 2. LA IRREALIDAD DE LA PREMISA MENOR: LA SOCIEDAD ANÓNIMA COMO UN «NEXO DE CONTRATOS».- VIII. EL ARGUMENTO DE ÚLTIMO RECURSO: LA SELECCIÓN NATU-

Page 1254

RAL DE LA COMPETENCIA GARANTIZA LA EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES EXISTENTES: 1. UNAS OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL ARGUMENTO DARWINISTA DE LA «SELECCIÓN NATURAL» EN LA ECONOMÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES EN GENERAL. 2. SOBRE LA EFICACIA DE LOS MERCADOS PARA DISCIPLINAR A LOS DIRECTIVOS E INDUCIR SISTEMAS MÁS EFICIENTES DE CONTROL INTERNO.-IX. CONCLUSIÓN.

La participación de la mujer en los Consejos de Administración de las sociedades corporativas

, por Elena LEIÑENA MENDIZÁBAL, pág. 1233.

SUMARIO: 1. PRESENTACIÓN.-2. MARCO LEGAL: 2.1. LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA: 2.1.1. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres (art. 75): a) Obligatoriedad de la norma; b) Ámbito subjetivo; c) Consejo de Administración; d) Presencia paritaria; e) Plazo de cumplimiento y nombramiento; f) Incumplimiento y sanción. 2.1.2. Autorregulación: Código Unificado de Buena Conducta de las sociedades cotizadas (CUBC); 2.1.3. Planes de igualdad y responsabilidad social de las empresas: a) Distintivo de igualdad; b) Publicidad y difusión del distintivo de igualdad; c) Contratación de la Administración con empresas igualitarias. 2.2. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA: 2.2.1. La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Euskadi (arts. 38, 40 y 42 LI). 2.2.2. Las leyes de otras Comunidades Autónomas. 2.3. LA LEGISLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA. 2.4. LA LEGISLACIÓN NORUEGA, NORMATIVA MODELO EN RELACIÓN A LA PRESENCIA PARITARIA EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN.-3. LA PRAXIS EN TORNO A LA PRESENCIA PARITARIA EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS: IBEX 35.-4. LA PARIDAD EN OTRAS ORGANIZACIONES: CAJAS DE AHORRO Y COOPERATIVAS: 4.1. CAJAS DE AHORRO. 4.2. COOPERATIVAS.-5. CONCLUSIONES.

Fundamentos institucionales de la contratación empresarial: una teoría del Registro Mercantil

, por Benito ARRUÑADA, pág. 1291.

SUMARIO: 1. RESUMEN.-2. LA ACTUALIDAD DE LA FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL.-3. EL PAPEL DE LA «REGLA DE RESPONSABILIDAD» COMO FACILITADOR DE LAS TRANSACCIONES EMPRESARIALES DE CARÁCTER IMPERSONAL: 3.1. PROPIEDAD INMOBILIARIA. 3.2. AGENCIA. 3.3. SOCIEDAD. 3.4. GENERALIZACIÓN: EL PAPEL DE LA PUBLICIDAD CONTRACTUAL PARA ABSTRAER LA RELACIÓN DE AGENCIA Y SIMPLIFICAR LA CONTRATACIÓN SECUENCIAL.-4. REQUISITOS LEGALES PARA APLICAR LA REGLA DE RESPONSABILIDAD: RACIONALIDAD DE FORMALIZAR LA PUBLICIDAD: 4.1. PROPIEDAD MOBILIARIA. 4.2. AGENCIA. 4.3. SOCIEDAD.-5. NECESIDAD Y DIFICULTAD DE LA FORMALIZACIÓN SOCIETARIA: 5.1. CONTROL INDEPENDIENTE, PUBLICIDAD Y FORMALIZACIÓN. 5.2. DOS EXCEPCIONES QUE CONFIRMAN LA REGLA: LETRAS Y PODERES. 5.3. EL PROBLEMA DE ACCIÓN COLECTIVA Y EL COMPROMISO EN EL REGISTRO DE LOS CONTRATOS EMPRESARIALES.-6. LECCIONES EXTRAÍDAS DE CUATRO CASOS HISTÓRICOS: 6.1. LA PRIVACIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE SOCIEDADES: LAS UNINCORPORATED COMPANIES INGLESAS; 6.2. LA SOLUCIÓN REGISTRAL INGLESA DE 1844. 6.3. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO: EL REGISTRO FRANCÉS DE 1673. 6.4. EL INTERÉS PRIVADO EN LA PUBLICIDAD REGISTRAL OBLIGATORIA: EL REGISTRO DE

Page 1255

BILBAO DE 1737. 6.5. CONCLUSIONES DE LA EVIDENCIA HISTÓRICA.-7. COMENTARIOS FINALES.

La inserción de una fundación en un grupo de empresas: Problemas jurídicos

, por José Miguel EMBID IRUJO, pág. 1373.

SUMARIO: I. GRUPOS Y FUNDACIONES: UN RETO PARA EL ORDENAMIENTO JURÍDICO (A MODO DE INTRODUCCIÓN).-II. LOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA CONEXIÓN ENTRE GRUPOS Y FUNDACIONES: LA EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DE LA FUNDACIÓN: 1. LA FUNDACIÓN COMO OPERADOR ECONÓMICO EN EL MERCADO. 2. EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES POR LAS FUNDACIONES: A) Premisa. B) La fundación con empresa y la figura del grupo.-III. LOS PROBLEMAS BÁSICOS QUE SUSCITA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA FUNDACIONAL EN UN GRUPO DE EMPRESAS: ENUNCIADO Y REMISIÓN.-IV. FORMAS DE INSERCIÓN DE LA FUNDACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE UN GRUPO DE EMPRESAS: 1. NOTAS INTRODUCTORIAS SOBRE TIPOLOGÍA Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS GRUPOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ORGANIZACIÓN Y ALCANCE EFECTIVO DE LA DIRECCIÓN UNITARIA. 2. POSICIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA FUNDACIONAL EN EL GRUPO.-V. FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO: EL POSIBLE CONFLICTO ENTRE EL FIN DE INTERÉS GENERAL PERSEGUIDO POR LA FUNDACIÓN Y EL INTERÉS DEL GRUPO COMO UNIDAD EMPRESARIAL: 1. CONSIDERACIONES PREVIAS: EL ALCANCE EFECTIVO DEL CONFLICTO ENTRE EL INTERÉS DEL GRUPO Y EL FIN DE INTERÉS GENERAL DE LA FUNDACIÓN. 2. VÍAS DE TRATAMIENTO DEL CONFLICTO ENTRE EL INTERÉS GENERAL Y EL INTERÉS DEL GRUPO: A) El conflicto de intereses en el ámbito del grupo jerárquico: grupos centralizados y descentralizados. B) El conflicto de intereses en el ámbito del grupo paritario. C) La utilidad del contrato de grupo: a) Consideraciones generales; b) Un ejemplo reciente de contrato de grupo en el ámbito de un grupo dirigido por una fundación: el sistema institucional de protección (SIP) y las Cajas de Ahorros.-VI. CONSIDERACIONES FINALES.

El balance de fusión en la absorción de sociedades participadas en más de un 90 por 100

, por Emilio DÍAZ RUIZ, pág. 1401.

SUMARIO: I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ACERCA DEL BALANCE DE FUSIÓN.-II. EL BALANCE DE FUSIÓN EN LA LEY DE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES.-III. ABSORCIÓN DE SOCIEDADES PARTICIPADAS EN MÁS DE UN 90 POR 100: a) FUSIÓN DE SOCIEDADES INTEGRAMENTE PARTICIPADAS; b) FUSIÓN DE SOCIEDADES PARTICIPADAS EN MÁS DE UN 90 POR 100, PERO SIN ALCANZAR LA TOTALIDAD DEL CAPITAL; c) EL BALANCE DE FUSIÓN EN ESTOS CASOS.

La adopción de acuerdos por mayoría en las sociedades de personas y su particular proyección en los sindicatos de voto

, por Jorge NOVAL PATO, pág. 1411.

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.-II. LA PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS EN LA VIDA DE LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS: 1. LA DELIMITACIÓN

Page 1256

LEGAL DEL ÁMBITO COMPETENCIAL DE LOS SOCIOS. 2. LA LIMITACIÓN CONTRACTUAL DE LAS FACULTADES DE LOS ADMINISTRADORES.-III. LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS: 1. LA REGLA DE UNANIMIDAD EN LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS COMO PRINCIPIO LEGAL DE NATURALEZA DISPOSITIVA. 2. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO MAYORITARIO EN LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS: FUNDAMENTO Y ALCANCE.-IV. LA ESTIPULACIÓN DE CLÁUSULAS DE MAYORÍA EN LOS CONTRATOS DE SOCIEDAD: 1. ÉL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO MAYO-RITARIO. OPORTUNIDAD DE LA VIGENCIA DE UN «PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN». 2. EL CONTROL DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR MAYORÍA EN LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS.-V. EN ESPECIAL, LOS SINDICATOS DE VOTO Y LOS ACUERDOS APROBADOS POR MAYORÍA: 1. LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN EL SINDICATO: EL PRINCIPIO MAYORITARIO Y EL CONTROL DE LA VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS ACUERDOS. 2. ALCANCE Y VALIDEZ DE LAS CLÁUSULAS...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR