Revista de Revistas
Páginas | 419-426 |
Page 419
La regla de la no adquisición por silencio de facultades o derechos que contravengan la ordenación territorial o urbanística
, por Ángel CABRAL GONZÁLEZ-SICILIA, pág. 11.
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO NORMATIVO DEL ADAGIO EN VIRTUD DEL CUAL «EN NINGÚN CASO PODRÁN ENTENDERSE ADQUIRIDAS POR SILENCIO ADMINISTRATIVO FACULTADES O DERECHOS QUE CONTRAVENGAN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL O URBANÍSTICA».—3. REGULACIÓN AUTONÓMICA DE ESTA REGLA PRECAUTORIA EN LAS LICENCIAS.—4. EVOLUCIÓN DEL POSICIONAMIENTO ATINENTE A ESTE PARADIGMA.—5. LA ARDUA COMPILACIÓN DE PROPICIAR UNA ÚNICA E UNIFORME SOLUCIÓN EXEGÉTICA.—6. EL DESENLACE.
Post Scriptum al trabajo sobre el silencio administrativo en las licencias urbanísticas: reflexiones sobre la sentencia del Tribunal Supremo, de 28 de enero de 2009
, por Guillermo AGUILLAUME, pág. 57.
SUMARIO: 1. TRES DATOS COMO PUNTO DE PARTIDA.—2. LA RATIO DECIDENDI DE LA STS DE 28-1-2009.—3. CRÍTICA DE LA SENTENCIA.
Régimen de las transferencias y reservas de aprovechamiento urbanístico. En especial, el régimen de la Comunidad Valenciana
, por Yásser-Harbi MUSTAFÁ TOMÁS, pág. 65.
SUMARIO: 1. TRANSFERENCIAS DE APROVECHAMIENTO: 1.1. ORIGEN HISTÓRICO Y CONCEPTO. 1.2. EL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO: 1.2.1. Concepto. 1.2.2. Distinción entre aprovechamiento urbanístico y edificabilidad. 1.2.3. Clases de aprovechamiento urbanístico: 1.2.3.1. Aprovechamiento objetivo. 1.2.3.2. Aprovechamiento tipo. 1.2.3.3. Aprovechamiento subjetivo. 1.2.3.4. Excedente de aprovechamiento. 1.3. REQUISITOS LEGITIMANTES DE LAS TRANSFERENCIAS DE APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO: 1.3.1. Requisitos sustantivos: características de las parcelas afectadas y del aprovechamiento transferido: 1.3.1.1. Parcela que origina el aprovechamiento a trasvasar. 1.3.1.2. Parcela de destino del aprovechamiento urbanístico transferido. 1.3.1.3. Cesión de la parcela de origen y paridad de valor entre el aprovechamiento.
Page 420
El control de acceso a la Vivienda con Protección Pública (VPP) para venta o uso propio: el visado en la Comunidad de Madrid
, por Gonzalo FERNÁNDEZ-RUBIO HORNILLOS, pág. 99.
SUMARIO: I. REGULACIÓN DE LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA (VPP).—II. LOS CONTROLES DE ACCESO SOBRE LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA PARA VENTA O USO PROPIO.—III. CONCEPTO LEGAL DE VISADO.—IV. ELEMENTOS DEL VISADO: 1. ELEMENTO PERSONAL. 2. ELEMENTO MATERIAL. 3. ELEMENTO TEMPORAL: Momento en que se debe suscribir el título de acceso. Momento en que se deben presentar los títulos de acceso para su visado. Plazo para que la Administración resuelva sobre el visado. Momento en que se deben cumplir los requisitos de acceso a las VPP. Momento a tener en cuenta para determinar el Decreto aplicable al visado.— V. EL CONTROL DE ACCESO A TRAVÉS DEL VISADO: SU CONTENIDO: 1. LAS CLÁUSULAS OBLIGATORIAS: Cláusula del artículo 15.A).a) del Decreto 11/2005. Cláusula del artículo 15.A).b) del Decreto 11/2005. Cláusula del artículo 15.A).c) del Decreto 11/2005. Cláusula del artículo 15.B).a) del Decreto 11/2005. Cláusula del artículo 15.B).b) del Decreto 11/2005. Cláusula del artículo 15.B).c) del Decreto 11/2005.
Las entidades locales en la lucha contra el ruido (estudio de las competencias locales en el nuevo marco de la legislación básica estatal de protección de la contaminación acústica: Ley 37/2003 y reglamentos que la desarrollan)
, por Julia ORTEGA BERNARDO, pág. 155.
SUMARIO: I. MARCO JURÍDICO DE LA LUCHA CONTRA EL RUIDO: 1. JUSTIFICACIÓN DE UNA LEY ESTATAL SOBRE RUIDO. 2. PRINCIPALES INSTRUMENTOS QUE INCORPORA LA LEY DEL RUIDO.—II. COMPETENCIAS NORMATIVAS Y DE PLANIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES EN LA LUCHA CONTRA EL RUIDO: 1. INTERVENCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL SOBRE RUIDO: ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS MAPAS DE RUIDO. 2. LA PROTECCIÓN DEL RUIDO A TRAVÉS DE LAS ORDENANZAS LOCALES: A) Fundamento de la competencia normativa de los municipios. B) La adaptación de las Ordenanzas a la Ley estatal del ruido: a) La adaptación a los límites de emisión e inmisión regulados en la legislación estatal y autonómica; b) Objeto material de las Ordenanzas; c) La regulación de infracciones y sanciones en materia de ruido como garantía del cumplimiento de las Ordenanzas. 3. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO: APROBACIÓN DE NUEVOS PLANES Y ADAPTACIÓN DE LOS EXISTENTES.—III. LAS COMPETENCIAS EJECUTIVAS DE LAS ENTIDADES LOCALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL FRENTE A LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: 1. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL: A) Informe de evaluación de la repercusión acústica que se incluye en la autorización ambiental integrada. B) Licencia de actividad. C) Licencia de obras. D) Imposición de sistemas de autocontrol. 2. EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA.—IV. BIBLIOGRAFÍA.
Page 421
Asistencia financiera: análisis y crítica del Derecho vigente. Ley 3/2009 (II)
, por Ángel LÓPEZ MATEO, pág. 835.
SUMARIO: 1. NOTAS PRELIMINARES A LA SEGUNDA PARTE DEL ESTUDIO.—2. FUSIONES REALIZADAS EN UN INTERVALO SUPERIOR A LOS TRES AÑOS DESDE LA DEUDA: 2.1. DOS PREGUNTAS SOBRE EL SIGNIFICADO Y LAS CONSECUENCIAS DEL LÍMITE DEL TERCER ANIVERSARIO. 2.2. CÓMPUTO DEL PLAZO: INICIO Y FIN DEL MISMO.—3. FUSIONES REALIZADAS EN INTERVALO IGUAL O INFERIOR A LOS TRES AÑOS DESDE LA DEUDA: 3.1. LAS DEUDAS CONTRAÍDAS (CUANTÍA, ONTOLOGÍA Y ESTADO). 3.2. EL OBJETO ADQUIRIDO: a) ¿Por qué el control y no una participación cualquiera?; b) ¿Por qué se aplica el mismo régimen a la adquisición de otros activos?; c) ¿Cuáles son esos activos que podrían exigir el procedimiento del artículo 35 LMESM? 3.3. OTROS ELEMENTOS DELIMITADORES, SEGÚN SU IMPORTANCIA Y SINGULARIDAD: a) El nexo fijado por el término «para»; b) El ámbito subjetivo de aplicación del artículo. Análisis de tres posibles interpretaciones. 3.4. LAS REGLAS Y REQUISITOS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO QUE FIJA EL ARTÍCULO 35 LMESM: a) El cumplimiento de las reglas que exigen una actuación de los administradores sociales; b) El cumplimiento de las reglas que exigen la actuación de un experto independiente; c) El incumplimiento de dichas reglas, y el fantasma de la prohibición de AFI.—4. EL CARÁCTER ESPECIAL E IMPERATIVO DEL ARTÍCULO 35 LMESM.—5. CONCLUSIONES Y CIERRE.
Los acuerdos de no competencia en los supuestos de transmisión de empresa
, por Sonia RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, pág. 893.
SUMARIO: I.—INTRODUCCIÓN.—II. LOS PACTOS DE NO COMPETENCIA Y EL RÉGIMEN JURÍDICO DE PRÁCTICAS PROHIBIDAS: 1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN. 2. LA...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba