Revista de revistas

AutorRedacción
Páginas1419-1433
REVISTA DE DERECHO URBANÍSTICO

Número 184 (Marzo 2001)

-Las licencias de actividad y funcionamiento en la reciente jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia-, por julIa ortega bernardo, pág. 11.

    Sumario: I. Principios básicos del control que se ejerce a través de la licencia de actividad: 1. Finalidad del sometimiento de una actividad al régimen de control previsto en El Raminp. 2. La clasificacón de la actividad: a) El nomenclátor del RAMINP contiene una mera enumeración ejemplificativa de actividades; b) Factores que determinan la clasificación: los efectos sobre el entorno; c) La intervención del órgano de la Comunidad Autónoma (v.gr. Comisión Provincial de Medio Ambiente). 3. La licencia de actividad y las medidas correctoras.-II. Licencia de obras y licencia de actividad: 1. Consecuencias de la distinción entre licencia de obras y licencia de actividad: a) ¿Debe ser siempre previo el otorgamiento de la licencia de actividad?; b) En la licencia de actividad también es posible verificar un control urbanístico. 2. Supuestos excepcionales en el que la licencia de obras se identifica con la licencia de actividad. a) Supuesto en el que la actividad objeto de la licencia coincide con las obras o usos del suelo susceptibles de control urbanístico; b) Supuestos en los que la actividad se realiza en una edificación ya existente.
  1. La visita de comprobación como requisito para entender otorgada la licencia. Licencia de instalación o actividad versus licencia de apertura o funcionamiento.-V Resultados.

-El planeamiento de desarrollo en la reciente jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia-, por josé marÍa abad liCeras, pág. 41.

    Sumario: 1. El Ius Variandi de la administración en la revisión de Los Planes Urbanísticos.-2. Principios constitucionales y planificación urbanística de desarrollo.- 3. Las normas complementarias y subsidiarias de Planeamiento en el Marco de las Competencias Municipales.- 4. La delegación de competencias administrativas y la aprobación de planes parciales.-5. El papel del estudio económico-financiero y de la motivación en los planes especiales.-6. La figura de los estudios de detalle en la Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia.Page 1419

-La declaración de ruina (Jurisprudencia reciente)-, por IGOR YÁÑEZ VELASCO, pág. 77.

    Sumario: 1. Introducción.-2. El carácter de la declaración de ruina: La declaración de ruina como constatación de una situación de hecho: Su carácter reglado.-3. Los supuestos legales que sirven de base para la declaración de ruina: A) La ruina técnica- B) La ruina económica.-4. OBras de seguridad durante la tramitación del expediente de ruina.-5. Responsabilidad de la administración por ruina.- 6. Incidencia de la ruina en los derechos expropiatorios.

-La retirada del mar de terrenos de propiedad particular que habían sido invalidados-, por JAVIER BERMÚDEZ SÁNCHEZ, pág. 93 (sin sumario).

-Instrumentos de planeamiento general: algunos aspectos problemáticos (Estudio de reciente jurisprudencia de Tribunales Superiores de Justicia)-, por JOSÉ ANTONIO SEGOVIA ARROYO, pág. 703.

    Sumario: 1. Conceptos: A) Revisión versus modificación del planeamiento general. B) Sistemas generales versus dotaciones locales. C) Sobre la consideración como -Sustancial- de un cambio introducido en la tramitación de la alteración del planeamiento. D) Sobre los convenios urbanísticos.-2. Determinaciones del Planeamiento General: En particular, la clasificación de los terrenos como suelo urbano.- 3. Motivación del planeamiento y control de la discrecionalidad. Un asunto concreto: Inclusión de un bien en un catalogo y exclusión del mismo de una unidad de ejecución.-4. Aprobación definitiva: Competencia autonómica delegada en el pleno del ayuntamiento (Decreto Andaluz 77/1994, de 5 de abril).-5. Control por Los Tribunales del Planeamiento General modificado o revisado.-6. Aspectos procesales: Ejecución provisional de una sentencia en tramite de casación.
REVISTA DE DERECHO MERCANTIL

Número 238 (Octubre-Diciembre 2000)

-La impugnación de acuerdos de la Junta General mediante arbitraje-, por JOSÉ MARÍA MUÑOZ PLANAS y JOSÉ MARÍA MUÑOZ PAREDES, pág. 1411.

    Sumario: 1. Tradición y actualidad del arbitraje societario.- 2. Dificultades y apertura a su desarrollo.-3. El arbitraje en tema de impugnación de acuerdos de La Junta General y EL giro reciente de la Doctrina del Tribunal Supremo.-4. El caso contemplado por dicho tribunal: Posiciones contradictorias de Las Sentencias de Instancia y solución acogida en casación.-5. Una cuestión previa yPage 1420 general: Virtualidad de la clausula estatutaria de arbitraje como convenio arbitral.-6. Fundamento de la disponibilidad de la materia en la impugnación de acuerdos de la Junta General: Factores externos que repercuten en la complejidad del problema.-7. Posiciones que niegan de modo absoluto la disponibilidad: Razones: A) Una interpretación literal de las normas que regulan la impugnación b) El carácter de -ius cogens- que tienen esas normas. c) La indisponibilidad del Derecho de Impugnación.-8. Posiciones que admiten la disponibilidad en determinados casos distinguiendo entre: A) Acuerdos nulos y anulables. B) Acuerdos que afecten a intereses individuales de los socios o a intereses colectivos o de terceros.-9. Posiciones favorables de modo general a la disponibilidad de la materia: fundamentos: A) El poder de disposición que tienen los socios sobre el Derecho de Impugnación. B) El poder de disponer que tienen los socios sobre los acuerdos sociales. Formulación reciente de este argumento en algunos Autores y Sentencias Alemanas.-10. Critica de la doctrina expuesta por nuestro Tribunal Supremo: Su inutilidad.-11. Conclusión: A) Perspectiva tipológica del problema: Necesidad de distinguir entre sociedades cerradas y sociedades cotizadas, B) Necesidad de valorar la naturaleza de los intereses afectados por los vicios determinantes de la impugnación que se pretende arbitrar

-Conflictos de leyes y garantías sobre valores anotados en intermediarios financieros-, por CÁNDIDO PAZ-ARES y FRANCISCO GARCIMARTÍN, pág. 1479.

    Sumario: 1. Introducción.-2. Los sistemas -Multinivel- de anotaciones: A) Descripción. B) Lógica transaccional.-3. Régimen conflictual: modelos normativos: A) Modelo centralizado (-Loo-King-Through Approach-). Crítica. B) Modelo descentralizado (-place-of-the- inmediate-intermediary approach-).-4. Régimen conflictual: Análisis positivo (art. 15 de La Ley 41/1999): A) Lagunas de la regla y su integración B) Problemas de calificación: a) La lex rei sitae; b) La lex contractas; c) La ley del emisor; d) La lex concursas.-5. Conclusiones.

-El derecho a examinar los documentos que sirven de soporte y de antecedente de las cuentas anuales en la sociedad de responsabilidad limitada (Contribución al estudio del art. 86.2 LSRL)-, por JOSÉ M.a VIGUERA RUBIO y NIKOLÁS AUGOUSTATOS ZARCO, pág. 1519.

    Sumario: I. La configuración del Derecho: 1. Preliminar. 2. En la exposición de motivos de La Ley: A) La declarada -novedad- de derecho. B) La proclamada -independencia- del derecho respecto del derecho de información. 3. En el texto articulado: A) El contexto normativo. B) Los caracteres del derecho en la norma positiva: a) Derecho de minoría cualificada; b) Carácter dispositivo.-II. El contenido del Derecho.-III. El ejercicio del Derecho: 1. Plazo. 2. Lugar. 3. Legitimación activa el experto contable. 4 . El deber de cooperación de los administradores.Page 1421

-Las actividades de gestión en el servicio de caja-, por JAVIER VALENZUELA GARACH, pág. 1573.

    Sumario: I. Introducción. En torno al servicio bancario de caja.-II. La cuenta corriente bancaria: 1. Referencias normativas. 2. Autonomía (del contrato) de la cuenta corriente bancaria. 3. Su delimitación frente al Contrato de Cuenta Corriente Mercantil. 4. La entidad de crédito bancaria como gestora de intereses ajenos en la cuenta corriente bancaria: La Comisión Mercantil.-III. Diferentes actividades de mediación en los pagos propias del servicio de caja: 1. La transferencia bancaria: A) Consideraciones generales. B) Significado económico y tipos de transferencias bancarias. C) Naturaleza jurídica de la transferencia bancaria. Relaciones entre los sujetos intervinientes. 2. La domiciliación de recibos: A) Función económica y naturaleza de la domiciliación. Idea general. B) La posición del banco domiciliatario y del cliente cuentacorrentista. 3. Las tarjetas de crédito: A) Significado económico y funcionalidad. Una idea general. B) Las entidades de crédito emisoras como comisionistas. 4. El cheque: A) Significado económico y referencias legislativas. Su sentido en nuestro estudio. B) Cheque bancario y Comisión Mercantil.
  1. Mediación bancaria en los pagos en el crédito documentario: 1. Reseñas Legislativas. Su sentido en nuestro estudio. 2. Su función económica. la comisión Mercantil entre el ordenante y el banco emisor. 3. Eventual intervención de un banco secundario.

ACTUALIDAD CIVIL

Número 1 (2001)

-Nuevas orientaciones jurisprudenciales en materia de responsabilidad civil médica-, por XAVIER...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR