Revista de Revistas

AutorRedacción
Páginas3573-3595
REVISTA DE DERECHO URBANÍSTICO Número 179 (Julio-Agosto 2000)

«Dictamen sobre las posibilidades ofrecidas por la legislación valenciana para alterar los Planeamientos urbanísticos vigentes», por José Luis González-Berenguer Urrutia y Francisco Javier Zaragoza Ivars, pág. 11.

    SUMARIO: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LA EXCESIVA DURACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO: SU REMEDIO EN LA LEGISLACIÓN VALENCIANA: 1. Vigencia indefinida del Planeamiento. 2. Posibilidad legal de alterar el Planeamiento. 3. El caso del Municipio de E. C. 4. Legislación aplicable. 5. Necesidad de agilizar la tramitación DE LOS PLANES URBANÍSTICOS. 6. LA SIMPLIFICACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DEL Planeamiento en la Ley 6/1994.-II. ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL EN LA LEY 6/1994: 1. No obligatoriedad de PUBLICACIÓN DEL DOCUMENTO DE AVANCE. 2. AUSENCIA DE APROBACIÓN INICIAL: INFORMACIÓN pública. 3. Informes de otras administraciones. 4. Notificaciones sobre LAS ALEGACIONES. 5. LA APROBACIÓN PROVISIONAL. 6. APROBACIÓN DEFINITIVA POR LA Generalidad. 7. Aprobación por silencio administrativo.-III. SOBRE LA HOMOLOGACIÓN: 1. Su significado. 2. Documentos de la homologación. 3. Clases. 4. Interpretación doctrinal.-IV. INDEMNIZACIONES. DERECHOS ADQUIRIDOS Y SUSPENSIÓN DE LICENCIAS.-IV. CONCLUSIÓN.

Breve reflexión acerca de los instrumentos de intervención de los mercados del suelo en el Anteproyecto de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía

, por Salvador Martín Valdivia, pág. 35.

    SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.-II. LOS DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO Y DE SUPERFICIE: a) Los derechos de tanteo y retracto; b) En CUANTO AL DERECHO DE SUPERFICIE .-III. LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS DE SUELO: 1. La finalidad de los Patrimonios Públicos de Suelo. 2. En torno A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS BIENES QUE INTEGRAN ESE PATRIMONIO (Y PESE A LA DEFICIENTE UBICACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS PRECEPTOS QUE A ELLA ALUDEN). 3. LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO PÚBLICO DEL SUELO. 4. LA RESERVA DE TERRENOS A EFECTOS EXPROPIATORIOS. 5. LA INCORPORACIÓN AL PROCESO URBANIZADOR DE LOS TERRENOS RESERVADOS. 6. EL DESTINO DE LOS BIENES INTEGRANTES DE LOS Patrimonios Públicos de Suelo.-IV. CONCLUSIÓN.

Page 3575

Planificación territorial, protección civil y prevención de riesgos. La experiencia francesa

, por Josep Ochoa Monzó, pág. 91.

    SUMARIO: I. LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA.-II. EL RIESGO COMO FACTOR DE ORDENACIÓN: 1. El riesgo. 2. El riesgo para la protección civil. 3. La previsión y prevención.- III. LA CONEXIÓN DERECHO URBAN1ST1CO-PREVENC1ON DE RIESGOS EN EL DERECHO FRANCES: 1. Antecedentes. 2. Los planes de exposición A RIESGOS NATURALES PREVISIBLES. 3. EFECTOS DE LA APROBACIÓN DE LOS PLANES DE EXPOSICIÓN A RIESGOS NATURALES PREVISIBLES.-IV. CONCLUSIONES.

Relaciones entre el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas y el urbanismo

, por Igor Yáñez Velasco, pág. 119.

    SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.- II. EL RAM1NP Y LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS: II.1. El trasfondo normativo del RAM1NP. II.2. El artículo 30.1 del RAM1NP: 1. Cuestiones básicas del procedimiento. 2. Aspectos sustantivos de cada fase procedim en tal. 3. Administración competente en cada fase procedimental.II.3. Licencias de actividad y normativa urbanística. II.4. Licencias DE OBRAS Y LICENCIAS DE ACTIVIDAD. II.5. LICENCIAS DE ACTIVIDAD Y LICENCIAS DE PRIMERA UTILIZACIÓN DE EDIFICIOS.---III. EL RAM1NP Y EL PLANEAMIENTO.-IV. CONCLUSIÓN.

Aspectos prácticos y reflexiones sobre las medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario contenidas en el artículo 1 del Real Decreto-Ley 4/2000

, por Enrique Porto Rey, pág. 161.

    SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.-2. SOBRE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO: 2.1. Las clases de suelo han de reflejarse en un instrumento de Planeamiento GENERAL. 2.2. El PLANIFICADOR TIENE UN ÁMBITO DE DECISIÓN MUY REDUCIDO AL CLASIFICAR EL SUELO. 2.3. La REDUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DEL SUELO NO UR-BANIZABLE. 2.4. TRATAMIENTO DEL SUELO NO URBANIZABLE INADECUADO PARA UN DESARROLLO URBANO, CONTENIDO EN EL PLANEAMIENTO GENERAL VIGENTE. 2.5. POSIBILIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA EN EL SUELO NO URBANIZABLE COMÚN DEL PLANEAMIENTO existente.-3. EL CARÁCTER RESIDUAL TOTAL DEL SUELO URBANIZABLE Y SU ARMONIZACIÓN CON LA TRADICIONAL FACULTAD MUNICIPAL DE DECIDIR EL MODELO TERRITORIAL.-4. EL NUEVO ARTICULO 15: 4.1. El Planeamiento de desarrollo para promover LA TRANSFORMACIÓN DEL SUELO. 4.2. EL PROTAGONISMO PARA PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN.-5. EL ARTICULO 16: 5.1. La doble etapa instrumental hasta la APROBACIÓN DEL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO. 5.2. EL ACTUAL PAPEL DEL NÚMERO 2 DEL ARTÍCULO 16. 5.3. LA DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS Y EL ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE DESARROLLO EN VIRTUD DE INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS. 5.4. LA LEGITIMACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 5.5. LA TRAMITACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO. 5.6. LA APROBACIÓN POR SILENCIO. 5.7. LA INFORMACIÓN PÚBLICA EFECTUADA POR LOS INTERESADOS.-6. LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS LIBERALIZADORAS EN RELACIÓN CON EL TIEMPO.
Page 3576
REVISTA DE DERECHO MERCANTIL Número 236 (Abril-Junio 2000)

Las acciones del control abstracto de condiciones generales

, por Pedro PORTELLANO DÍEZ, pág. 437.

    SUMARIO: 1. PROCEDIMIENTO DE CONTROL ABSTRACTO: I. Fines del procedimiento. II. Antecedentes. III. Acciones previstas. Sistema de la exposición.- 2. LA ACCIÓN INHIBITORIA: I. Denominación. Presupuesto jurídico-material. II. Utilización de condiciones generales nulas. III. Recomendación de utilización. Remisión. IV. Características del control abstracto.-3. LAS ACCIONES DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTO E INDEMNIZATORIA: I. Consideraciones preliminares. II. Antecedentes y descripción del Procedimiento. III. Acción de enriquecimiento injusto. IV. Acción indemnizatoria.- 4. LA ACCIÓN DE RETRACTACIÓN: I. Presupuesto jurídico-material. II. Recomendación. III. Características del control. Remisión.-5. LA ACCIÓN DECLARATIVA.

Síndicos y administradores (Reflexiones en torno a la competencia del órgano de administración durante la quiebra de la sociedad de capital

, por Ignacio Tirado Martí, pág. 509.

    SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.-II. EFECTOS DE LA QUIEBRA DE LA SOCIEDAD: REPARTO DE FUNCIONES ENTRE SÍNDICOS Y ADMINISTRADORES. LA SUBSISTENCIA DEL INTERÉS POSTERGADO DE LA SOCIEDAD QUEBRADA.-III. EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES CONTENIDAS EN EL ÁMBITO COMPETENCIAL SUBSISTENTE: 1. El problema de la provisión DE FONDOS CONCÚRSALES. 2. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE ALGUNAS NORMAS DE Derecho societario en relación con la provisión de fondos concúrsales: 2.1. La convocatoria de la Junta General y la ejecución de acuerdos sociales cuando concurran causas de disolución forzosa de la sociedad. 2.2. La convocatoria de la Junta General y la ejecución de acuerdos sociales para nombrar el órgano de administración vacante. 2.3. Las cuentas anuales. 2.4. La convocatoria de la Junta General para la formulación de convenio.

La cesión de la marca (continuación)

, por María Teresa Ortuño Baeza, pág. 545.

    SUMARIO: B) ORIENTACIONES EN DERECHO COMUNITARIO Y SU INFLUENCIA EN DERECHO INTERNO: I. Primera directiva del Consejo de 21 DE DICIEMBRE DE 1988 RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES DE LOS Estados miembros en materia de marcas. II. Reglamento sobre la marca comunitaria: 1. Sistema adoptado para la cesión de la marca comunitaria. 2. Cesión parcial de la marca comunitaria. 3. Funciones de la marca en la legislación y la jurisprudencia comunitarias. III. Influencia de la normativa comunitaria en las legislaciones nacionales de los Estados miembros: 1. Ley Francesa de 1991. 2. Ley Italiana de 1992. 3. Ley Británica de 1994. 4. Ley Alemana de 1995.-Page 3577 C) ESTADO DE LA CUESTIÓN EN DERECHO ESPAÑOL: I. Adscripción de LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA AL PRINCIPIO DE LA CESIÓN LIBRE DE MARCA: 1. Situación anterior a la Ley de Marcas de 1988. 2. Regulación actual. II. Transmisión de LA MARCA Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES. III. LAS FUNCIONES DE LA MARCA EN Derecho español y su relación con la cesión de la marca: 1. La función indicadora del origen. 2. La función indicadora de la calidad. 3. Función publicitaria de la marca. 4. Función condensadora del «goodwill». 5. Función comunicativa de la marca. IV. La marca como objeto de derechos: 1. La marca como objeto jurídico. 2. Naturaleza del derecho sobre la marca: 2.1. Teoría del derecho de propiedad. 2.2. Teoría del derecho sobre los bienes inmateriales. 2.3. Teoría de los derechos intelectuales. 2.4. Doctrina de los derechos de monopolio. 2.5. Teoría de los «property rights». 3. Tratamiento legislativo.

El sistema arbitral de consumo

, por M.a Luisa Candil Cano, pág. 637.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR