Represión y liberalización financiera

AutorAntonio Torrero Mañas
Páginas119-237
2 REPRESIÓN Y LIBERALIZACIÓN
FINANCIERA
SUMARIO: 1. PROPUESTA S DE LIBERALIZACIÓN. L AS APORTACI ONES DE
McKINNON Y SHAW (1973).—2. REACCIONES A LAS PROPUESTAS DE
LIBERALIZACIÓN.—2.1. Críticas a la liberalización financiera basada en las
aportaciones de KEYNES.—2.2. La crítica estructuralista.—3. EL IMPULSO
INSTITUCIONAL.—3.1. La atención del BM.—3.2. La presión de los Estados
Unidos y del FMI.—3.3. El consenso de Washington.—4. LIBERALIZACIÓN
FINANCIERA NACIONAL E INTERNACIONAL.—4.1. Ámbito y costes de la
represión financiera.—4.2. Liberalización interior y exterior.—4.3. Secuencia del
proceso de liberalización.—5. LIBERALIZACIÓN Y CRISIS FINANCIERAS.—
5.1. Liberalización e incremento del riesgo.—5.2. Incidencia de la liberalización
financiera sobre el comportamiento de la economía.—5.3. La propensión a la
crisis como característica del sector financiero .—6. DIFERENCIAS ENTRE
LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA Y LA DE BIENES Y SERVICIOS.—
6.1. Características específicas de las finanzas.—6.2. La cuestión de la información
imperfecta.—7. LÍMITES A LA REGULACIÓN.—7.1. Imperfecciones de los
mercados financieros. Razones que pudieran justificar la intervención pública.—
7.2. Intervenciones para prevenir, frenar o corregir, los efectos de pánicos bancarios
o crisis sistémicas.—7.3. Intervenciones para reducir la propensión al riesgo de las
instituciones financieras derivadas de una competencia excesiva.—8. BALANCE
DE LA EXPERIENCIA LIBERALIZADORA.—8.1. Insuficiencia de la liberalización
y de los mercados para financiar el desarrollo económico.—8.2. Requisitos
de orden institucional para que tenga éxito la liberalización.—8.3. El grado de
represión financiera.—8.4. Visión a largo plazo de la liberalización financiera.
1. PROPUESTAS DE LIBERALIZACIÓN. LAS APORTACIONES
DE McKINNON Y SHAW (1973)
La organización financiera internacional que se impuso cuando
finalizó la Segunda Guerra Mundial es consecuencia directa de la expe-
riencia de la Gran Depresión. El FMI ha señalado:
«Los dos principales arquitectos de las instituciones de Bretton
Woods, J. M. KEYNES y H. D. WHITE, argumentaron que los países
deberían ser protegidos del impacto de los movimientos perturbado-
res del capital especulativo internacional y que un mundo de movi-
mientos de capital sin restricciones no era compatible ni con un
sistema de tipos estables ni un sistema de comercio internacional libe-
2. REPRESIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
120 Antonio Torrero Mañas
ralizado. Estas opiniones reflejaban el consenso en el tiempo en el cual
se redactaban los artículos, que “los grandes movimientos de capital a
largo plazo de las décadas de los veinte y los treinta habían llevado al
desastre...”» (2005, p. 17).
De ese episodio traumático provienen las tres ideas sobre las cuales
se edificaría el nuevo orden. La primera, una gran desconfianza hacia
las finanzas y los financieros 1; la segunda, el recelo hacia los desequili-
brios que pueden generar la libre circulación de los recursos financieros
a nivel internacional; la tercera, la conveniencia de preservar la estabi-
lidad de los sistemas bancarios. Respecto a este último punto, PADOA-
SCHIOPPA (2000) ha destacado:
«Las reformas legislativas, adoptadas en la mayor parte de los paí-
ses como respuesta a las crisis bancarias y financieras de los años trein-
ta, partieron de una idea básica: para preservar la estabilidad de la banca
y de las finanzas, tenía que limitarse la competencia. Esta posición fun-
damental estaba en la raíz de las reformas realizadas en esos años en los
Estados Unidos, Italia, y la mayor parte de los países» (p. 33).
De manera que la represión financiera instaurada entonces era con-
sustancial con el esquema diseñado en Bretton Woods que establecía
tipos de cambio fijos y el control de los movimientos internacionales
de capital. El sistema estaría vigente hasta 1971 cuando se demostró que
era insostenible la paridad fijada del oro debido a la inflación persisten-
te y acelerada de los Estados Unidos.
Uno de los protagonistas de la liberalización describe los pasos del
nuevo orden financiero:
«Los fundadores del sistema de Bretton Woods consideraron esen-
cial restaurar el comercio de bienes y servicios para la recuperación de la
economía mundial, pero no tenían la misma opinión favorable respecto
a los flujos de capital. Sin embargo, éstos se recobraron entre los países
industrializados durante la década de los cincuenta y se intensificaron en
los sesenta. Pronto fueron demasiado importantes para que sobreviviera
el sistema de tipos de cambios ajustables, y en 1973, como resultado de
la trinidad imposible (tipo de cambio ajustable, movilidad de capital y
política monetaria dirigida con objetivos nacionales), el sistema ajusta-
ble de Bretton Woods tuvo que dar paso a la flexibilidad de los tipos de
cambio entre los países más importantes” (S. FISHER, 2003, p. 3).
1 En TORRERO (2006, pp. 23-45) se hace referencia a este descrédito.
2. Represión y liberalización financiera 121
La crisis del sistema de Bretton Woods desencadenó un conjunto
de cambios a partir de la flotación de las principales monedas respec-
to del dólar. Surgió la necesidad de la cobertura privada de las fluctua-
ciones de los tipos de cambio, lo cual impulsó la innovación financiera
y presionó a los gobiernos a liberalizar los movimientos de capital para
que los bancos nacionales pudieran realizar estas actividades (ALEXAN-
DER et. al., 2006, p. 22). A partir de este primer impulso, se puso en mar-
cha una dinámica de cambios en los sistemas financieros en la dirección
de un mayor juego de la competencia y de los mercados.
En los últimos treinta años se ha llevado a cabo un proceso de libe-
ralización de los sistemas financieros que ha afectado tanto a los paí-
ses desarrollados como a los denominados emergentes. Tres hitos pue-
den tomarse como referencia de las propuestas, realizaciones, defensas
y críticas de la puesta en práctica de la liberalización financiera: las
aportaciones teóricas de MCKINNON y SHAW en 1973; el estímulo a las
políticas liberalizadoras del BM y del FMI; y la doctrina del llamado
Consenso de Washington.
El precedente de las propuestas de MCKINNON y SHAW lo consti-
tuye el análisis de GURLEY y SHAW (1955, 1967). Estos autores pusie-
ron de relieve que la literatura económica no había prestado suficiente
atención a los aspectos financieros; el desarrollo económico requería la
contribución de los intermediarios financieros:
«... el desarrollo de las instituciones financieras, incluyendo los
intermediarios no bancarios es, al tiempo, una variable determinada y
determinante en el proceso de crecimiento. La acumulación de acti-
vos y la elevación secular de las rentas estimulan la demanda de servi-
cios financieros de variedad creciente por las unidades de gasto. La elas-
ticidad de la demanda evidentemente es alta no sólo de liquidez sino
de servicios financieros en general, y el resultado en este país es que la
financiación indirecta 2 ha crecido mucho más rápidamente que la ren-
ta, la riqueza, o la deuda directa» (1955, p. 18).
La represión financiera vigente hasta la década de los setenta del
pasado siglo generaba rigideces en todos los países, pero adquiría per-
files especialmente negativos en los países emergentes. En un Informe
del BM (2005), que tiene como objetivo realizar un balance de la expe-
riencia liberalizadora, se fijan los contornos de lo que habían llegado a
ser los sistemas financieros en los países en desarrollo.
2 La proporcionada por los intermediarios bancarios.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR