La relación entre las empresas transnacionales y los derechos humanos en el ámbito internacional: la apuesta por la voluntariedad como paradigma dominante

AutorAdoración, Guamán Hernández/Gabriel, Moreno González
Páginas69-85
69
Capítulo 3
LA RELACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:
LA APUESTA POR LA VOLUNTARIEDAD COMO PARADIGMA
DOMINANTE
Ya señalábamos al principio de estas páginas que, a lo largo de las últi-
mas décadas, la necesidad de controlar la actuación de las ETN respec-
to de los derechos humanos y de la naturaleza se está convirtiendo en
un eje relevante dentro de la agenda global de los movimientos sociales
y en un tema usual tanto en el ámbito internacional como, de manera
más lenta pero creciente, en el ámbito estatal.
Sin embargo, como demuestran los centenares de casos de violaciones
de Derechos Humanos por las ETN, a pesar del progreso alcanzado en
el reconocimiento y la institucionalización de los derechos y sistemas
de Derechos Humanos, lo cierto es que la primacía de los mismos no
cuenta todavía con los mecanismos de garantía que permitan la ade-
cuada protección de las víctimas. El problema principal, por tanto, ya
no radica sólo en reconocer que las empresas transnacionales deben
respetar los derechos humanos, sino en conseguir que este respeto sea
efectivo y ello requiere de un entramado jurídico-normativo hasta aho-
ra inexistente.
Tampoco esta idea es nueva, al contrario. Conscientes de la realidad
descrita en los apartados anteriores, diversos países promovieron ya
en los años setenta y en diversos foros internacionales (fundamental-
mente en Naciones Unidas) propuestas orientadas a atribuir obliga-
ciones jurídicas internacionales a las empresas respecto a los derechos
humanos125.
125
Señala Noguera que “un ejemplo típico de este periodo fue la imposición a las cor-
poraciones transnacionales de obligaciones específicas a cooperar en la efectiva im-
plementación de las sanciones de UN contra Southern Rhodesia, a continuación de la
proclamación unilateral de independencia por parte del régimen de la minoría blanca,
en 1965. También las resoluciones llamaron a prevenir, en la década de los 70, la coope-
ración de las empresas multinacionales con el régimen de Apartheid de Sudáfrica, es-
pecialmente con respecto a la explotación de recursos naturales en Namibia. El famoso
70
ADORACIÓN GUAMÁN Y GABRIEL MORENO
1. UN COMIENZO ESPERANZADOR: LOS AÑOS SETENTA Y LA DENUNCIA
DEL PODER CORPORATIVO EN NACIONES UNIDAS
En el contexto de descolonización, se perseguía conseguir una inde-
pendencia de los centros de poder económicos controlados desde el
exterior y establecidos en el seno de sus territorios durante el periodo
de dominación colonial. Un buen ejemplo del debate en las Naciones
Unidas de aquel momento son las resoluciones de la Asamblea General
de 1 de mayo de 1974, que incluyeron la Declaración sobre el esta-
blecimiento de un nuevo orden económico internacional (resolución
3201 (S-VI)) y el Programa de acción sobre el establecimiento de un
nuevo orden económico internacional (resolución 3202 (S-VI)). Estas
declaraciones, impulsadas por los representantes de los países del Sur
Global, aspiraban a un nuevo orden económico “basado en la equi-
dad, la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la
cooperación de todos los Estados, cualesquiera sean sus sistemas eco-
nómicos y sociales, que permita corregir las desigualdades y reparar
las injusticias actuales, eliminar las disparidades crecientes entre los
países desarrollados y los países en desarrollo y garantizar a las gene-
raciones presentes y futuras un desarrollo económico y social que vaya
acelerándose, en la paz y la justicia”.
En este escenario, y teniendo presentes las continuas denuncias en-
torno a la injerencia de las multinacionales en asuntos políticos inter-
nos, el primer estudio completo sobre las empresas multinacionales
realizado por las Naciones Unidas se desarrolló como resultado de la
adopción de la resolución 1721 (LIII) del Consejo Económico y Social
en 1972. La resolución pedía al Secretario General que designase un
grupo de personalidades para que estudiase los efectos de las empresas
multinacionales en el desarrollo y en las relaciones internacionales126.
Posteriormente, la Resolución 1908/LVII del Consejo Económico y So-
cial, de 23 de agosto de 1974, dio carta de nacimiento a la Comisión
de Sociedades Transnacionales, integrada por 48 miembros elegidos
Decreto de Namibia Núm. 1, de 27 de setiembre de 1974, adoptado por el Consejo de
UN para el sud-este de África, un órgano subsidiario de la Asamblea General, estableció
una prohibición general de exploración y explotación de los recursos naturales de Na-
mibia, en aquel momento todavía ocupada ilegalmente por Sudáfrica, y esta prohibi-
ción debía ser vinculante para los Estados y personas privadas, incluidas las empresas
transnacionales”. Vid., Noguera, A., “Globalización, empresas transnacionales y dere-
chos fundamentales: la Drittwirkung en el constitucionalismo estatal e internacional”,
Revista de derecho de Extremadura, Nº. 8, 2010, págs. 176-202.
126 “Las corporaciones multinacionales en el desarrollo mundial”, Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, ST/ECA/190, 1973.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR