Reincidencia versus Mediación
Autor | Corbalán Olivert, Montserrat - Moreno Gálvez, María A. |
Páginas | 153-168 |
Page 153
La diferencia que reveló el estudio de Capdevila, Ferrer y Luque, entre la tasa de reincidencia de los menores sometidos a un programa MRM y los que habían sido objeto de otro tipo de programa o intervención, ha sido el punto de partida de esta investigación. A partir de ahí trataremos de determinar si, pasados varios años desde aquel estudio y abarcando un intervalo de tiempo mayor, cuatro años, esa tasa de reincidencia, el 12,7%, se mantiene, y si existen diferencias en cuanto a la reiteración delictiva de los menores, en función del resultado, positivo o negativo, del programa de mediación.
Las limitaciones del estudio a las que venimos haciendo referencia afectan de un modo especial a este capítulo. En primer lugar, y como ya sabemos, en la base de datos de la DGJJ bajo un mismo número de procedimiento o causa, se tramitan todos los programas de mediación correspondientes a los diferentes ilícitos penales que se imputan al me-
Page 154
nor, y cada uno de estos programas, a su vez, puede tener distinto resultado. Por otra parte, no hay ninguna conexión, código o similar, que vincule los distintos acuerdos o resoluciones de la mediación con el ilícito que lo origina, razón por la cual no se ha podido analizar de forma independiente la tasa de reincidencia en los distintos grupos de hechos delictivos. En segundo lugar, a efectos del estudio, hemos definido la reincidencia, como el hecho de que el menor con posterioridad a la fecha de finalización de la mediación haya cometido un nuevo ilícito que haya motivado la apertura de un nuevo expediente en la DGJJ si al finalizar el período 2007-2010 continuaba siendo menor de edad, o haber sido sometido a medida cautelar o condenado a pena privativa de libertad, en caso de que en dicho período haya alcanzado la mayoría de edad.
En relación con los menores que al finalizar 2010 habían cumplido los 18 años y que no aparecían en la base de datos de la DGJJ con un nuevo hecho de fecha posterior a la mediación considerada, se consultaron el SIPC y el Registro de Medidas penales alternativas. La consulta solo dio como rein-cidente un nuevo menor. Este resultado, sin duda sorprendente, puede ser debido a diversas razones, desde el propio perfil del menor de MRM, que si no
Page 155
ha delinquido poco tiempo después del programa es poco frecuente que vuelva a delinquir, la lentitud del sistema judicial de adultos que podría motivar que todavía no se estuviese ejecutando la pena, o la limitación de los Registros consultados pues para poder determinar con una mayor exactitud la tasa de rein-cidencia, sería necesario acceder, cuando menos, al Registro Central de Penados y Rebeldes.
Por lo demás, señalar que todos los análisis que se han hecho en este capítulo, han tomado en consideración una población de 1747 menores que es el resultado de aplicar a la población inicial de 1819 menores los dos filtros siguientes: 1º que los menores hubieran iniciado y finalizado en programa de mediación en 2007: quedaron 1814 menores; y 2º que no tuvieran programas MRM con resultado positivo y programas con resultado negativo. Esta exclusión obedece al hecho de que uno de los objetivos de la investigación es determinar si existen diferencias en la reiteración delictiva que estén relacionadas con el contenido del Acuerdo o Resolución de finalización de la mediación y para dicho objeto, los menores con resultados positivos y negativos podrían distorsionar los resultados.
Entrando a analizar los resultados de la tabla de frecuencias que relaciona el resultado del pro-
Page 156
grama de mediación con la tasa de reincidencia (tabla 28) las cifras no dejan lugar a dudas: hay una diferencia importante en cuanto a reiteración delictiva, entre los menores que concluyeron el programa MRM con resultado positivo y aquellos que lo finalizaron con resultado negativo. En el primer caso la tasa de reincidencia es del 21,5% mientras que en el segundo se eleva hasta el 34,9%.
Tabla 28. Resultado de la mediación y tasa de reincidencia79
Resultado Mediación | Reincidentes | No Reincidentes | Reincidentes % | No Reincidentes % | Total |
Positivo | 317 | 1155 | 21,5% | 78,5% | 100% |
Negativo | 96 | 179 | 34,9% | 65,1% | 100% |
Total | 413 | 1334 | 1747 |
Los resultados se pueden calificar de sorprendentes por un doble motivo. En primer lugar,
Page 157
la gran diferencia entre la tasa de reincidencia de cada grupo y que nos llevó a analizar el perfil y la reiteración delictiva de los menores de ambas categorías separadamente. En segundo lugar, la sustancial diferencia con la tasa de reincidencia que, para los menores que siguieron este tipo de programa, reveló el estudio del CEJFE, el 12,7%80.
Por lo que respecta a los menores que finalizaron programas MRM con resultado positivo, la variable género confirma los resultados esperados: el porcentaje de reincidencia de las chicas, 16,66%, es notablemente inferior al de los chicos, 22,75% (tabla 29).
Otro tanto cabe decir respecto a la variable relativa a la edad del menor al cometer el hecho (tabla 30). La mayor tasa de reincidencia se da en el grupo de sujetos que con menor edad cometieron el hecho delictivo que motivó la aplicación del programa. Respecto a la baja tasa de reincidencia de los menores que contaban 17 años al cometer el hecho delictivo que dio lugar a la aplicación del programa base, baste recordar lo que ya se ha dicho acerca de la conveniencia de acceder a los Registros de los Juzgados y Tribunales, especialmente el de penados
Page 158
y rebeldes, y, en su caso, a los policiales, para calcular dicha tasa con exactitud.
El análisis de la variable individual relativa al área geográfica de procedencia del menor, y cuyos resultados recoge la tabla 31, revela porcentajes de reincidencia superiores a la media del grupo para los menores de los colectivos americano, magrebí y de la Unión Europea.
Tabla 29. Resultado positivo/sexo/reincidencia
Reincidencia | Mujeres | Hombres | % Mujeres | % Hombres | Total |
Reincidente | 49 | 268 | 16,66% | 22,75% | 317 |
No Reincidente | 245 | 910 | 83,33% | 77,25% | 1155 |
Total | 294 | 1178 | 100% | 100% | 1472 |
Tabla 29.1 Resultado positivo/sexo/antecedentes/Reincidencia
Reincidencia | sexo | Antecedentes | Antecedentes |
No
%
% No
Page 159
Tabla 30. Resultado positivo/ edad al cometer el hecho/reincidencia
Edad al cometer el delito | No Reincidentes | Reincidentes | Total general | % No Reincidentes | % |
Reincidentes
Tabla 31. Resultado positivo/área geográfica de procedencia/reincidencia
Zona | No Reincidente | Reincidente | Total | % No Reincidentes | % |
Reincidentes
En cuanto a las variables penales y criminológicas, el análisis está reducido a dos: los antecedentes del menor y el número de hechos cometidos en 2007.
Page 160
Los datos relativos a la variable «antecedentes», tabla 29.1 y gráfico 12, revelan una tasa de reincidencia sensiblemente superior en el grupo de menores con antecedentes que en el de los que carecían de ellos. Así, para el grupo de menores que carecían de antecedentes al cometer el ilícito que origina el programa base, la tasa de reincidencia es del 20,7%, mientras que para el grupo de menores con antecedentes se eleva hasta el 26,5 %.
Gráfico 12. Resultado positivo/antecedentes/ reincidencia
[VER PDF ADJUNTO]
La otra variable que aporta información sobre el perfil delictivo básico del menor es la relativa al número de hechos cometidos por éste en 2007. Tal y como muestran los datos de la correspondiente
Page 161
tabla de frecuencias (tabla 32), si bien, dentro del grupo de menores que finalizaron el programa de mediación con resultado positivo ya se aprecian diferencias, aunque pequeñas, en la tasa de rein-cidencia, al tomar en consideración el número de ilícitos cometidos por el menor infractor, éstas aumentan significativamente cuando consideramos, además, el resultado negativo en el programa MRM. En efecto, los menores que concluyeron el programa base con resultado positivo y que sólo cometieron un hecho en 2007 presentan una tasa de reincidencia del 20,9%. Por el contrario cuando en este mismo supuesto consideramos...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba