Reflexiones documentadas en torno al debate de la criogenización del cuerpo humano fallecido. El derecho a vivir después de la muerte

AutorFrancisco Lledó Yagu?e - Susana Infantes Esteban
Páginas63-91
III.
REFLEXIONES DOCUMENTADAS EN TORNO
AL DEBATE DE LA CRIOGENIZACIÓN DEL CUERPO
HUMANO FALLECIDO. EL DERECHO A VIVIR
DESPUÉS DE LA MUERTE
1 EL ESTADO DE LA CUESTIÓN: ENTRE LA FANTASÍA Y LA REALIDAD
El debate se nos manifiesta intenso y extenso y complejo en los interrogantes
jurídicos y éticos que el problema suscita y concita a cualquier atento observador
de una realidad social tan impactante y sobrecogedora. En fin, un debate apasio-
nante pero todavía teórico entre la Bioética y la legalidad. La reflexión está abier-
ta, y la experimentación en relación a la “medicina regenerativa” irá avanzando al
compás de los logros (entendemos que en este caso, dilatados en el tiempo) con
la investigación biotecnológica. Hoy por hoy, esta técnica es una “quimera” y los
expertos creen que pasarán muchos años antes que esta experimentación pueda
vislumbrarse que obtenga una ejecución viable.
La práctica de la criogenia consiste en preservar un cuerpo mediante su con-
gelamiento con la finalidad de resucitarlo en el futuro. Legalmente, debe llevarse
a cabo inmediatamente después que una persona ha sido declarada muerta para
evitar así lesiones cerebrales que suceden rápidamente pasados los cinco a diez
minutos aproximadamente luego de la muerte. El objetivo de esto es suspender
la vida amenazada por una enfermedad incurable hasta tanto se logre obtener la
cura a la misma. La criogenia debe ser llevada a cabo luego que una persona ha
sido declarada muerta, sin embargo el cese de latidos y respiración no es equiva-
lente a muerte biológica. Legalmente una persona es declarada muerta cuando ha
ocurrido muerte cerebral diagnosticada por falta de actividad cerebral evidencia-
da mediante electroencefalograma.77
Después del cese del latido del corazón y de la respiración (criterio clínico
de la muerte sobre el cual la muerte legal se basa generalmente), habrá probable-
77 LOIÁCONO, F.L. “Criogenia. Cuerpos congelados en espera de avances tecnológicos”
En http://www.alfinal.com/monografias/criogenia.php, págs. 1-2.
64 Francisco Lledó Yagüe – Susana Infantes Esteban
mente un intervalo que dura entre minutos y horas (dependiendo de las circuns-
tancias individuales específicas) durante los cuales la circulación de la sangre será
ausente o inadecuada. Las interrupciones en las funciones y estructuras de las cé-
lulas y tejidos, que son considerados irreversibles por criterios médicos actuales
y que pueden permanecer irreversibles, pueden ocurrir durante este intervalo a
pesar de los esfuerzos por parte de ACS y de su proveedor de servicios de criopre-
servación para prevenir, minimizar o revertir estos agravios.
Actualmente, los límites médicamente aceptados para la recuperación de los
seres humanos de la paralización circulatoria a la temperatura corporal normal y
sin déficits de neurológicos están en el intervalo de 4 a 6 minutos. En la práctica
hoy en día, incluso en las mejores condiciones, es probable que el paciente expe-
rimente un período isquémico de por lo menos 6 a 10 minutos antes de que los
procedimientos de la estabilización que se diseñen para parar o para revertir la
lesión isquémica puedan comenzar. Además, se desconoce la efectividad de tales
procedimientos de estabilización para cada paciente. Actualmente, las lesiones
como resultado de isquemia que pueden ocurrir incluyen (dependiendo de la du-
ración), pero probablemente no se limitan a:
a) aglutinación de la cromatina (material genético) en el núcleo celular;
b) la permeabilidad alterada de los capilares en el cuerpo y en la barrera
hematoencefálica, causando la fuga de proteínas plasmáticas sanguíneas,
y dando como resultado hinchazón de los tejidos cuando se restablece la
circulación, interfiriendo así con la distribución de fármacos crioprotec-
tores durante la perfusión;
c) daño radical libre a la membrana celular y otros componentes celulares;
d) afluencia de calcio en las células resultando en la activación de fosfolipa-
sas que degradan la membrana celular;
e) precipitación de calcio en las mitocondrias e hinchazón de la mitocondria;
f) liberación de niveles tóxicos de neurotransmisores que exacerban la le-
sión de las células cerebrales;
g) pérdida de balances críticos y concentraciones de bioquímicos celulares
como ATP, relación sodio/potasio y pH;
h) acumulación de sustancias químicas nocivas (ácido láctico, xantina oxi-
dasa, hierro libre y otros) que lesionan directa o indirectamente la célula
durante la isquemia y que pueden causar lesiones adicionales cuando se
restablece la circulación;

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR