La reeducación y reinserción en el ámbito penitenciario de los reclusos con TDAH

AutorÁngel Cobacho López
Cargo del AutorProfesor Contratado Doctor. Universidad de Murcia
Páginas181-203
La reeducación y reinserción
en el ámbito penitenciario de los reclusos
con TDAH
Á C L
Profesor Contratado Doctor. Universidad de Murcia
Sumario: I. Introducción. Los desafíos jurídicos y criminológicos de la inédita sociedad
del cansancio. II. Algunas consideraciones previas sobre el TDAH. III. El man-
dato del art. 25.2 CE Y su relación con los reclusos afectados por TDAH: 1. El
mandato del art. 25.2 CE. 2. ¿Cómo garantizar la reinserción de los reclusos afectados
por TDAH? Algunas propuestas. IV. Consideraciones finales.
I. INTRODUCCIÓN: LOS DESAFÍOS JURÍDICOS Y CRIMINOLÓGI-
COS DE LA INÉDITA SOCIEDAD DEL CANSANCIO
Para que un trabajo de estas características no adolezca de un inoperante
tecnicismo jurídico que le desligue de la realidad social y de las relaciones jurí-
dicas que en ella operan –de esas mismas relaciones cuya ordenación se enco-
mienda al Derecho– considero imprescindible una puesta en situación que nos
ubique en el marco del que va a ser objeto de nuestro estudio. Dicho marco,
como se irá viendo a continuación, ofrece unas interesantísimas conexiones en-
tre el Derecho, la sociedad, nuestra cultura y trastornos neurobiológicos como
el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (en adelante, TDAH).
En efecto, con carácter previo a la entrada en consideraciones específicas
acerca de la relación existente entre los reclusos que padecen TDAH y la rele-
vancia del mandato constitucional de reeducación y reinserción social como
fines específicos del sistema penal español, conviene realizar, siquiera sea de
forma somera, un acercamiento al cambio de paradigma sociológico, jurídico,
político y antropológico en el que estamos inmersos. En este sentido, Byung-
Chul Han es el autor que, a nuestro parecer, de forma más precisa traza los
perfiles de la que él mismo denomina “la sociedad del cansancio”. Afirma que
182 Ángel Cobacho López
“Toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, existe una épo-
ca bacterial que, sin embargo, toca a su fin con el descubrimiento de
los antibióticos. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, ac-
tualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a
la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde el punto de
vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. Las enfer-
medades neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de aten-
ción con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad
(TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el pano-
rama patológico de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son
infecciones, son infartos ocasionados no por la negatividad de lo otro in-
munológico, sino por un exceso de positividad. De este modo, se sustraen
de cualquier técnica inmunológica destinada a repeler la negatividad de
lo extraño”. 1
Es muy significativo que el autor mencione de forma expresa el TDAH
como trastorno típicamente contemporáneo. La sustitución de la negatividad
–inherente al modelo de sociedad disciplinario– por la híper-positividad del
nuevo paradigma social 2 acarrea, entre otros resultados, a los efectos que nos
1 Para, más adelante, proseguir con la misma idea: “La sociedad disciplinaria de
Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corres-
ponde con la sociedad de hoy en día. En su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra
completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, avio-
nes, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es
disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya «sujetos
de obediencia», sino «sujetos de rendimiento». […] La sociedad disciplinaria es una sociedad
de la negatividad. La define la negatividad de la prohibición. El verbo modal negativo que la
caracteriza es el «no-poder» (Nicht-Dürfen). Incluso al deber (Sollen) le es inherente una nega-
tividad: la de la obligación. La sociedad de rendimiento se desprende progresivamente de la
negatividad. Justo la creciente desregularización acaba con ella. La sociedad de rendimiento se
caracteriza por el verbo modal positivo poder (Können) sin límites. Su plural afirmativo y colec-
tivo «Yes, we can» expresa precisamente su carácter de positividad. Los proyectos, las iniciativas y
la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. A la sociedad disciplinaria todavía
la rige el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el con-
trario, produce depresivos y fracasados. […] El lamento del individuo depresivo, «nada es posi-
ble», solamente puede manifestarse dentro de una sociedad que cree que «nada es imposible»”
(Cfr. Han, B.-Ch., La sociedad del cansancio, Barcelona, 2010, pp. 11-32).
2 Bautizado con diversas denominaciones. Entre otras: sociedad de la información (cfr.
Masuda, Y., La sociedad de la información como sociedad post industrial, Tokio, 1968; o Castells, M.
y Himanen, P., El estado del bienestar y la sociedad de la información: el modelo finlandés, Madrid,
2002; o Castells, M., La sociedad red, Madrid, 2006); sociedad del espectáculo (cfr. Debord, G.,
La societé du spectacle, París, 1967; o Vargas Llosa, M., La civilización del espectáculo, Madrid, 2012);
sociedad del cansancio, sociedad de la transparencia (Cfr., Han, B.-Ch., La sociedad del cansan-
cio, Barcelona, 2010; íd., La sociedad de la transparencia, Barcelona, 2012); sociedad del miedo
(Cfr. Bude, H., La sociedad del miedo, Barcelona, 2014); sociedad de la vigilancia (Cfr. Bauman, Z.
y Lyon, D., Vigilancia líquida, Barcelona, 2013); sociedad líquida (Cfr. Bauman, Z., Modernidad
líquida, Buenos Aires, 1999). No son pocas las ocasiones en que, tras las distintas formas de
referirse al mismo modelo social, se esconden idénticas ideas: una sobreabundancia de infor-
mación y datos en un marco en el que las posibilidades del Yo comienzan a ser más numerosas

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR