Recensiones
Páginas | 118-122 |
nº 16 julio-diciembre 2016
Gestión y Análisis de Políticas Públicas
Nueva época
senso claro al respecto, por lo que la postura más sensata
debería ser permitir a los interesados, en el mayor grado
que fuese posible, escoger la cantidad y calidad de dichos
contenidos y proceder de ahí a su financiación. Lo mismo
puede ser predicado de las políticas de financiación de la
investigación y la innovación. Los decisores políticos ten-
drían que decidir sobre que temas investigar, esto es de-
cidir en cada momento cuales deberían ser los temas de
más interés para la sociedad y aquellos con más aplicacio-
nes futuras al tiempo que deciden cuantos fondos asignar
a estos finos, y por tanto cuantos fondos retiras de otros
fines alternativos. Y esto, me temo, está fuera del alcance
de un grupo reducido de expertos, por cualificados que
estén (en que deberían estarlo es otra pregunta de difícil
respuesta) por lo que los resultado presumiblemente no
serán todo los buenos que cabría desear.
El segundo gran acierto del libro, en nuestra opinión,
es la razonada crítica que se hace a la propiedad intelec-
tual, no como promotora del aprendizaje sino como todo
lo contrario, como un lastre a la innovación,por paradóji-
co que a simple vista pudiese parecer. Constituye casi un
tópico en las ciencias sociales, sobre todo a partir de El
nacimiento del mundo occidental de Douglass North, consi-
derar que buena parte del desarrollo modernos de los paí-
ses occidentales se debe a la introducción de derechos de
propiedad intelectual. Sólo recientemente se ha comenza-
do a cuestionar seriamente dicha suposición (por ejemplo
Michael Boldrin, Against Intellectual Monopoly) partiendo
de la idea de que la propiedad intelectual dificulta la in-
novación que parte de inventos o ideas ya establecidos,
obligando a dar costosos giros para mejorar un bien ya
existente. Si se hubiese, como se apunta en el libro, paten-
tado la idea del auto los autos modernos no habrían mejo-
rado de la forma en que lo hicieron. El auto en esencia es
el mismo que hace cien años, sólo que mejorado en todas
y cada una de sus partes, partiendo de lo que ya existía. Si
el auto estuviese patentado como tal para innovar habría
que recurrir a diseños como la oruga o el maglev (vehícu-
los movidos por campos magnéticos) para mejorar el bien,
lo cual dificultaría enormemente la mejora o la haría muy
costosa. La investigación en farmacia, por ejemplo, está
patentada y por lo tanto no podemos mejorar un com-
puesto sobre si mismo sino que tenemos que diseñar uno
completamente nuevo. En opinión de los autores esto difi-
culta la innovación y el aprendizaje y ponerlo de manifies-
to con explicaciones detalladas, o cuando menos el mero
hecho de discutirlo es uno de los grandes aciertos del libro
a nuestro entender. El mero hecho de medir la innovación
en número de patentes contribuye a esta confusión, pues
oculta el hecho de que muchas de estas patentes se ha-
cen simplemente para proteger patentes ya existentes y
no tienen utilidad más que defensiva y oculta también mu-
chas innovaciones (como en la organización empresarial)
que no están protegidas por la propiedad intelectual.
RECENSIONES
S Joseph y G Bruce G. La
creación de una sociedad del aprendizaje.
La Esfera de los Libros, Madrid, 2016
A diferencia de otras categorías de políticas públicas
las políticas de innovación y aprendizaje siempre han dis-
frutado de una gran popularidad y rara vez han sido discu-
tidas. Las políticas fiscales, por ejemplo, o incluso las polí-
ticas sociales han sido en muchas ocasiones cuestionadas.
Pero defender la innovación, el desarrollo o el aprendizaje
gozan de una legitimidad incuestionada, cuando podrían
ser perfectamente discutidas. Los gobiernos lo saben y
buscan envolver muchas de sus decisiones, incluso las que
no se refieren estrictamente a este ámbito, en la retórica
de la innovación, el progreso o el desarrollo. Y este libro
no es una excepción. Este libro una apología del empren-
dimiento y la innovación usando todo el arsenal de la eco-
nomía neoclásica y la retórica de la ideología del progreso
tal cual la categorizaron Robert Nisbet, hace ya bastantes
años, en su clásico Historia de la idea de progreso o John
Bury en su Idea de Progreso. Es también un gran libro, y ma-
ravillosamente escrito, grande en sus aciertos que son mu-
chos y grande también en su errores que no son menos.
Su finalidad es diseñar el marco institucional y político que
permita crear una cultura social adecuada para innovar,
crear empresas y que estas se desarrollen y contribuayan
a dinamizar al resto de la sociedad. Para ello el autor pro-
pone una batería de medidas que supuestamente pueden
favorecer tal marco. En el desarrollo de tales medidas el
autor elabora una sofisticada teoría de la innovación y el
aprendizaje, que como antes apuntamos cuenta con ele-
mentos a nuestro entender correctos y otros que no lo son
tanto. Vayaos primero con los argumentos que encontra-
mos positivos y luego, con más detenimiento pasaremos
a analizar aquellos que son a nuestro entender más discu-
tibles. En primer lugar los autores aciertan al afirmar que
lo importante para favorecer una sociedad del aprendizaje
no es tanto la creación de instituciones educativas que con-
tribuyan a educar a los ciudadanos, sino el contenido de
dicha educación. Los políticos acostumbran a mostrar su
compromiso con la educación con incrementos en el gasto
en tal partida, o haciendo comparaciones de porcentaje de
gasto en relación al PIB, esto es identifican mejorar la edu-
cación con gastar más en ella. Pero como bien se puede
deducir, gastar más dinero en enseñar cosas equivocadas
no es hacer un bien a la educación sino un mal aún mayor.
De ahí que una de las propuestas principales del libro sea la
de discutir cual debería ser el contenido de la educación,o
la forma que esta adopta antes de hacer propuestas de
gasto. La verdad, añadiría yo, es que no es fácil determinar
tales contenidos, pues dudo mucho que existiese un con-
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba