Recensiones

Páginas297-307

Page 297

Merchán Hernández, C, Las relaciones universidad-empresa en los sistemas regionales de innovación: análisis de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Publicaciones Consejo Económico y Social de Andalucía, Colección Premio de Investigación, Sevilla, 2012,363 pp.

El interés por el análisis de los procesos de producción del conocimiento científico y por su uso y repercusión en el mercado se ha dirigido por lo común a extrapolar "buenas prácticas" (benchmar-king) consideradas "exitosas"; modelos de referencias desarrollados en regiones o territorios de alto desarrollo en l+D+i, con gran confluencia entre la producción científico-técnica y el mundo empresarial, entre los que sobresale el ejemplo paradigmático del californiano Silicon Valley.

Una dificultad común que presentan estos modelos proviene de pretender su extrapolación a regiones y territorios en los que los factores de orden histórico, social, económico, político y cultural, son bien diferentes; lo que se hace especialmente evidente en el caso de regiones de escaso desarrollo científico y con un débil tejido empresarial, como sucede en Andalucía.

Consciente de esta dificultad, la profesora Merchán Hernández ha realizado en esta obra una relevante aportación que desvela las claves de la colaboración entre las Universidades -principales focos de generación de conocimiento científico en Andalucía- y el tejido empresarial andaluz para señalar, al cabo, las deficiencias del modelo y sus vías de superación. El libro es fruto de la tesis doctoral de la autora, que mereció el premio de investigación del Consejo Económico y Social de Andalucía.

Desde el punto de vista metodológico, la profesora Merchán parte del conocimiento de la legalidad formal y de la realidad institucional del sistema andaluz de ciencia e innovación, y emplea en el terreno empírico fuentes secundarias -documentos y estadísticas oficiales- y fuentes primarias de elaboración propia que la autora ha obtenido mediante técnicas cuantitativas y cualitativas: datos de carácter cuantitativo, proveniente de encuestas representativas, de un lado; y, de otro, datos de carácter cualitativo, procedente de entrevistas a policy makers y stakeholders que durante su trayectoria profesional han ocupado posiciones relevantes en el diseño y desarrollo de la organización del sistema de ciencia y tecnología en Andalucía.

Con estos mimbres, la obra comienza con un primer capítulo que sirve al lector para conocer la definición y evolución de una serie de conceptos claves: I+De innovación, política de ciencia y tecnología y, por último, el entramado de relaciones de cooperación universidad-empresa que engloban la variedad de vínculos formales e informales entre la comunidad científica y el tejido productivo.

El segundo capítulo del libro ofrece una panorámica general de la evolución de los enfoques teóricos en el estudio de los procesos de innovación, dedicando especial atención al estudio de los sistemas regionales de innovación. Esto permite valorar sus potencialidades y deficiencias, poniéndose de relieve la complejidad de los procesos de innovación y las relaciones de cooperación universidad-empresa, que dependen tanto de múltiples y complejos factores institucionales y estructurales.

El tercer capítulo ofrece una rigurosa revisión de los estudios empíricos más representativos sobre las relaciones de cooperación universidad-empresa, sistematizando las metodologías usualmen-te empleadas y los hallazgos empíricos más relevantes. El desarrollo de este marco teórico combinado permite diseñar a la autora su propia estrategia de análisis y explorar nuevas vías de comprensión del proceso de innovación y de las relaciones de transferencia del conocimiento científico-técnico.

Los capítulos cuarto y quinto se ocupan específicamente del ámbito territorial y organizativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Primero, la autora contextualiza el sistema de ciencia, tecnología e innovación de Andalucía mediante el análisis de sus principales magnitudes e indicadores. La evolución del Sistema Regional de Innovación de Andalucía revela el importante peso que tiene el sector público en la estructura del gasto y en los

Page 298

recursos humanos en I+D, cuya contribución ha venido incrementándose en la última década. Esto se refleja en un potencial crecimiento de la comunidad científica, orientada fundamentalmente a la investigación básica. No obstante -y esto es clave-, el aumento del esfuerzo público no ha venido acompañado de una respuesta similar en el sector empresarial, todavía escasa y limitada en la región. Por lo demás, el análisis de actividades económicas, tamaños y recursos humanos del tejido empresarial andaluz revela la presencia de unos condicionantes estructurales poco propicios para la innovación y el desarrollo tecnológico. En Andalucía se conjuga un débil entorno productivo caracterizado por el predominio de la pequeña y mediana empresa tradicional, con escasa implicación en las actividades de I+D y especializada fundamentalmente en las actividades económicas con demanda y contenido tecnológico bajo.

El sexto capítulo analiza las relaciones de cooperación universidad-empresa desde el punto de vista del tejido empresarial, y el séptimo capítulo lo hace desde la perspectiva de los grupos de investigación. Los análisis empíricos realizados en estos dos capítulos ponen de relieve cómo los cambios legales y políticos propiciados por la Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento aprobada en 2007 no se han visto correspondidos con el comportamiento y rutinas de los investigadores y empresarios de la región, pudiendo concluirse que las universidades no representan todavía una fuente de conocimiento central en las actividades de innovación de las empresas, de un lado; y, de otro, que las empresas que han asimilado con mayor intensidad el desarrollo de relaciones de cooperación con las universidades conforman un sector reducido y peculiar del tejido empresarial de Andalucía. En concreto, se trata de empresas grandes, localizadas en un parque tecnológico y vinculadas a actividades emergentes con alto contenido científico, y que desarrollan de forma intensiva I+D interna y externa.

El octavo y último capítulo analiza cómo se desarrolla el proceso de cooperación universidad- empresa en Andalucía, teniendo en cuenta la infor-§ mación ofrecida tanto por la comunidad científica y como por las empresas. Esto permite detectar as-^ pectos claves del proceso de cooperación como son el punto de partida, motivaciones, duración, financiación e intermediarios.

Permítame el lector un par de reflexiones finales que me ha despertado la lectura de este magní-fico trabajo de la profesora Merchán. La primera alude al enfoque -acaso debería decir desenfoque- del sistema andaluz de transmisión del conocimiento. La Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento puso fin a un ciclo de opulencia inversora. Nótese que se aprueba al tiempo que despertaba con toda su crudeza la profunda crisis económica en la que estamos inmersos, de efectos devastadores en la política pública de l+D+i. Ciertamente, en los últimos cuatro ejercicios presupuestarios el gasto en l+D+i en España ha acumulado una reducción cercana a la mitad. Hemos despedido el 2012 con un anuncio demoledor: el recorte del 18% del presupuesto en educación superior y la bajada del 80% en gastos no financieros en l+D+i. Estas cifras dejan a la Universidad pública al borde de la asfixia económica, en una situación de deterioro irreparable que se suma a otros males endémicos ya conocidos.

El paso de la opulencia al recorte drástico nos ha quitado de golpe una venda de los ojos, ha sacado a la luz algunos de nuestros despropósitos y ha tirado por tierra -en su parte más dolorosa, la que afecta a los jóvenes investigadores- la inversión en talento de décadas. Todo ello impone la necesidad de cambios profundos en la generación de conocimientos científico-técnicos y, sobre todo, en el modelo de financiación. En las economías más competitivas, el peso de las actividades basadas en el conocimiento y en la tecnología supera el 75% de su PIB. Países como EEUU o Alemania dedican en torno al 3% de su PIB a la l+D+i y -lo que es más sorprendente desde nuestra óptica regional- dos tercios de esa cifra corresponden a aportaciones del sector privado y de las empresas. Su estrategia: promover la l+D+i como un elemento esencial de generación de riqueza y de competitividad y disponer de un entorno favorable a la inversión en l+D+i y a la difusión de sus resultados, lo que conlleva que las empresas vean en la investigación una actividad rentable. Frente a ello, nuestro porcentaje del PIB dedicado a l+D+i apenas alcanza el 1% (la mitad de la media europea), y eso antes del drástico recorte de finales de 2012.

Pese a los loables propósitos de la "Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología" (que recoge los grandes objetivos generales de la investigación española en el horizonte temporal de 2015), las actividades de l+D+i en España en general, y en Andalucía en particular, se han cimentado, hasta ahora, en una dirección inversa a la de las economías más competitivas: no sólo ha sido la Universidad quien soporta-

Page 299

ba el mayor peso de la inversión y de los resultados de la investigación, sino que ésta fluía -con las muchas dificultades y trabas que la profesora Merchán analiza cabalmente- casi unidireccionalmente de la Universidad a la sociedad y a la empresa, especialmente en algunos campos del saber como las Ciencias Sociales y Jurídicas y las Humanidades.

Los recortes del presupuesto de investigación paran en seco esta inercia histórica y retan de forma clara a un sector privado bastante acomodado a contratar en forma de "transferencia de conocimiento" universitario sus inversiones en l+D+i. Si queremos seguir teniendo la investigación de excelencia que demanda una sociedad moderna es preciso cambiar la inercia y el paradigma. Parece que no queda otra que esforzarnos, como...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR