Recensión a Morillas Cueva, Lorenzo, sistema de derecho penal. Parte general. Dykinson, Madrid 2018, xxxix+1042 páginas

AutorIgnacio F. Benítez Ortúzar
CargoCatedrático de Derecho Penal. Universidad de Jaén
Páginas259-286
ISSN: 0210-4059 CUADERNOS DE POLÍTICA CRIMINAL
Número 127, I, Época II, mayo 2019, pp. 259-286
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
RECENSIÓN A MoRILLAS CUEVA, LoRENZo,
SISTEMA DE DERECHo PENAL. PARTE GENERAL.
DYKINSoN, MADRID 2018, XXXIX+1042 PÁGINAS
IGNACIO F. BENÍTEZ ORTÚZAR
Catedrático de Derecho Penal.
Universidad de Jaén
El profesor Morillas Cueva, en la obra “Sistema de Derecho penal.
Parte general” construye y desarrolla todo un tratado de la parte general
del Derecho penal, plasmando en ella el esfuerzo de toda una vida de-
dicada al estudio del Derecho penal, de la forma comprometida que le
caracteriza en la defensa a ultranza de los valores sociales y políticos de-
rivados del Estado Social y Democrático de Derecho, plasmando en sus
páginas una concepción escrupulosamente garantista del Derecho penal
adaptada al Ordenamiento jurídico vigente.
Tras la introducción, índice y referencia a las obras generales bási-
cas, el libro se estructura en tres partes: una primera parte dedicada a
los fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho penal; una
segunda parte dedicada al estudio de la Ley penal; y una tercera parte
dedicada a la teoría jurídica del delito.
primera parte. fundamentoS concep tualeS y me todol óGicoS del
derecho penal
En la primera parte, “fundamentos conceptuales y metodológicos
del Derecho penal”, estructurada en siete capítulos, desde una perspec-
tiva decididamente garantista Morillas Cueva aborda las cuestiones bá-
260 Sección bibliográfica
CUADERNOS DE POLÍTICA CRIMINAL ISSN: 0210-4059
Número 127, I, Época II, mayo 2019, pp. 259-286
sicas del ius puniendi: a. el problema del concepto y la delimitación del
Derecho penal; b. el contenido y funciones de las normas penales; c. la
misión y legitimación del Derecho penal y de la pena y la medida de segu-
ridad; d. los principios que configuran el Derecho penal en Estado social
y democrático de Derecho; e. la codificación y el vigente Código penal,
con sus reformas; f. la ciencia del Derecho penal y la criminología; g. la
dimensión interpretativa en el estudio científico del Derecho penal.
En un primer capítulo, con un lectura clara, tras una descripción de
los componentes básicos del Derecho penal, Morillas Cueva expone su
concepción del mismo como el “conjunto de normas jurídicas que regu-
lan el poder punitivo del Estado y que protegen bienes jurídicos esenciales
para la comunidad social a través de la concreción como delitos o estados
peligrosos de determinadas conductas a las que se les asocian en su reali-
zación penas o medidas de seguridad como consecuencias jurídicas”. Tras
analizar y ubicar en el Ordenamiento jurídico español la responsabilidad
civil derivada del delito y las razones que fundamentan la naturaleza de
Derecho público del Derecho penal, expone los distintos “ámbitos” que
acompañan al Derecho penal sistematizado en el Código penal y las leyes
penales especiales: derecho de ejecución de penas y medidas de seguri-
dad, en el que adquiere una especial dimensión el análisis y estudio del
Derecho penitenciario; el Derecho penal de menores; y el Derecho penal
Militar. Posteriormente desmenuza las relaciones del Derecho penal con
otros sectores del Ordenamiento jurídico.
El segundo capítulo se dedica al análisis de las normas penales, su
estructura, contenido y funciones. Morillas concibe la norma penal con
una lógica interna con dos elementos diferenciados pero participados en-
tre sí: el supuestos de hecho como “previsión o anticipación hipotética de
una posible o incluso probable realidad futura”, y la consecuencia jurí-
dica, que aparece ligada al presupuesto, siendo la propia norma la que
establece la conexión entre supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
Por lo que respecta al planteamiento del contenido y esencia de la norma,
concibe la norma penal desde un punto de partida en el que es necesario
buscar una convivencia entre la norma como juicio de valor y su función
de determinación, con una concepción inicialmente objetiva del injusto,
sin obviar que en ciertos casos, cada vez más, hay que recurrir a la nece-
sidad impuesta por el propio Derecho positivo y por la lógica jurídica a
la constatación en el injusto de elementos subjetivos, con su remisión al
estudio de la teoría jurídica del delito. Culmina el capítulo con el análisis
de las normas penales en su estructura externa, como normas penales
completas, incompletas y en blanco.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR