El racismo y la crisis de la conciencia moderna. Cuestiones epistemológicas e historiográficas

AutorAlberto Burgio
CargoUniversitá di Bologna
Páginas71-95
El racismo y la crisis de la conciencia moderna 71
ISSN: 1133-0937 DERECHOS Y LIBERTADES
DOI: https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6874 Número 47, Época II, junio 2022, pp. 71-95
EL RACISMO Y LA CRISIS DE LA CONCIENCIA MODERNA.
CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS E HISTORIOGRÁFICAS
RACISM AND THE CRISIS OF MODERN CONSCIENCE.
EPISTEMOLOGICAL AND HISTORIOGRAPHICAL ISSUES
ALBERTO BURGIO
Universitá di Bologna
https://orcid.org/0000-0001-8740-0100
Fecha de recepción: 18-9-21
Fecha de aceptación: 9-12-21
Resumen: En estas páginas abordamos el problema estructural del ámbito de referencia del
concepto “racismo”. Nuestro objetivo es mostrar cómo es posible (y apropiado)
formular, contrariamente a lo que se suele afirmar, todo el macrotexto racista en
un modelo lógico unitario (§ 2) y en un sentido común compartido, en conexión
con su génesis moderna (§ 3). A este respecto, proponemos considerar la “for-
mación discursiva” racista (en el sentido de Foucault) la antítesis de los prin-
cipios éticos modernos fundamentales (§ 4). Sobre esta base, formularemos una
hipótesis en torno a las razones de su arraigo en el sentido común y su creciente
generalización (§ 5-6). Finalmente, destacaremos las consecuencias negativas de
la fragmentación del campo de investigación correspondiente (§ 7).
Abstract: In these pages, we face the problem of the structure of the reference field of
the concept of ‘racism’. We aim to show how, contrary to what is usually
claimed, it is possible (and appropriate) to bring the entire racist macro-text
back to a unitary logical model (§ 2) and to a common background of meaning,
connected to its modern genesis (§ 3); in this regard we suggest seeing in the
racist ‘discursive formation’ (in Foucault’s meaning) the antithesis to the
fundamental modern ethical principles (§ 4). On this basis, we will formulate
a hypothesis regarding the reasons for its rootedness in shared meaning and
its growing pervasiveness (§ 5-6), and finally we will highlight the negative
consequences of the segmentation of the relative field of research (§ 7).
72 Alberto Burgio
DERECHOS Y LIBERTADES ISSN: 1133-0937
Número 47, Época II, junio 2022, pp. 71-95 DOI: https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6874
Palabras clave: modernidad, universalismo, discriminación, conflictos éticos,
racismo
Keywords: modernity, universalism, discrimination, ethical conflicts, racism
1. INTRODUCCIÓN
La investigación teórica y la historiografía crítica sobre el racismo se
mueven dentro de un campo muy fragmentado. Los estudios enfatizan la
especificidad de los acontecimientos y contextos examinados o la diversidad
de léxicos y los argumentos y propósitos de los textos analizados. Por esta
razón, se llega incluso a poner en cuestión la definición de “racismo” y solo
se alcanza un acuerdo en su consideración como concepto polimórfico y am-
biguo. Rechazar el término “racismo” en plural es un recurso representativo
de esta situación, como si el plural no supusiera también el singular y la ne-
cesidad de definirlo. 1
¿Esta situación es inevitable? ¿Carece de consecuencias? En nuestra
opinión, no. Sin perjuicio de la especificidad de los hechos históricos; sin
perjuicio –por hacer referencia al caso paradigmático– de la diferencia ra-
1 Véanse, a modo de ejemplo, K. A. APPIAH, “Racisms”, en D. T. GOLDBERG
(ed.), Anatomy of Racism, University of Minnesota Press, Mineápolis, 1990, pp. 3-17; M.
MAC AN GHAILL, Contemporary Racisms and Ethnicities, Open UP, Buckingham, 1999; F.
BETHENCOURT, Racisms. From the Crusades to the Twentieth Century, Princeton UP, Princeton-
Oxford, 2013. Según Paul Gilroy (“One Nation under a Grove”, en Goldberg [ed.], Anatomy of
Racism, cit.), “no hay racismo en general’, por lo que “una perspectiva que enfatice la necesi-
dad de lidiar con los racismos más que con un solo racismo ahistórico también supone un ata-
que implícito a la moda sobre la identificación de la raza y la etnia con la tradición” (p. 26). Por
su parte, Michael P. Levine afirma que declinar “racismo” en singular refleja una “ofuscante
simplificación excesiva” (“Philosophy and Racism”, en M. P. LEVINE y T. PATAKI [eds.],
Racism in Mind, Cornell UP, Ítaca-Londres, 2004, p. 78). Recientemente, se ha puesto un mayor
énfasis en la ambigüedad del concepto “racismo”: J. A. CORBETT, “Analyzing racism”, Public
Affairs Quarterly, núm. 12-1, 1998, pp. 23-50; B. CARTER, Realism and Racism. Concepts of Race
in Sociological Research, Routledge, Londres-Nueva York, 2000; J. ARTHUR, Race, Equality,
and the Burdens of History, Cambridge UP, Cambridge, 2007; M. ELIAV-FELDON, B. ISAAC
y J. ZIEGLER, “Introduction”, en Id. (eds.), The Origins of Racism in the West, Cambridge UP,
Cambridge, 2009, p. 3; C. HOYT Jr., “The pedagogy of the meaning of racism: reconciling
a discordant discourse”, Social Work, núm. 57-3, 2012, pp. 225-234; A. G. URQUIDEZ, (Re)-
defining Racism: a Philosophical Analysis, Palgrave Macmillan, Cham, 2020. Los mapas actuali-
zados del debate teórico sobre el racismo los podemos encontrar, entre otros, en A. ATKIN,
The Philosophy of Race, Acumen, Durham, 2012; L. FAUCHER, “Racism”, en P. C. TAYLOR,
L. M. ALCOFF y L. ANDERSON (eds.), The Routledge Companion to the Philosophy of Race,
Routledge, Londres-Nueva York, 2017, pp. 405-422.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR