El pueblo y sus evoluciones

AutorMiguel Ayuso
Páginas75-94
CAPÍTULO 4
EL PUEBLO Y SUS EVOLUCIONES
1. IDEOLOGÍA Y LENGUAJE IDEOLÓGICO
No se puede negar la importancia y la actualidad de la cuestión que
afronta este capítulo. Nos hallamos, respecto de la primera, ante un asun-
to central en muchos terrenos, aunque principalmente en el político. La
relevancia, en segundo lugar, se presenta, sin embargo, acrecida en nues-
tros días, en los que es de advertir una notable confusión a propósito del
«pueblo» y el «populismo». No son ciertamente sólo de nuestro tiempo
los malentendidos e incluso las instrumentalizaciones del «pueblo». Pero
hoy la cuestión, debido al uso ideológico del lenguaje, se presenta con
particular gravedad. Y es que si la ideología obstaculiza la penetración de
la sustancia de las cosas y de sus problemas, el uso ideológico del lenguaje
impide consiguientemente la comunicación.
La ideología, que no es simple doctrina u orden de principios, es un
sistema cerrado de ideas que se constituye en fuente de toda verdad, fun-
diendo en una sola las funciones especulativa y práctica de la inteligencia,
para volcarla entera a una tarea taumatúrgica que ha de realizarse sobre el
hombre (para transformarlo radicalmente) y sobre la sociedad (única y de-
f‌initiva dimensión real del hombre nuevo que, de resultas, debe ser abso-
lutamente cambiada a f‌in de que sea expresión f‌iel y crisol del cambio del
individuo) 1. La ideología es simple y unitaria. En efecto, aunque presenta
1 Cfr. Dalmacio NEGRO, El mito del hombre nuevo, Madrid, Encuentro, 2008.
76 MIGUEL AYUSO
distintas caras (intelectual, moral, psicológica y sociológica), es la fusión de
todas en algo simple, elemental y monolítico. Y, aunque se han dado di-
versas encarnaciones de ella, a veces además en lucha, no han sido ni son
independientes, sino que subyace a todas ellas una actitud fundamental 2.
Deriva de ahí otro fenómeno, cual es el de la degradación lógica del
uso del lenguaje 3, que pierde su riqueza analógica, aprisionado entre las
rigideces del univocismo y el piélago de la equivocidad. ARISTÓTELES, de
quien la recibieron los pensadores de la Escolástica, acuñó una norma
sobre la utilización lógicamente correcta del lenguaje: «Al dar nombre
a las cosas sígase el uso de la multitud» 4. De manera que uno de los
síntomas más alarmantes de la confusión de nuestro tiempo es la im-
posibilidad práctica de su aplicación en muchas cuestiones, como si no
hubiese uso común de algunas palabras. Lo que es particularmente pal-
mario en el lenguaje político: «El lenguaje político, concretamente, está
lleno de signif‌icaciones equívocas, que imposibilitan la coherencia en el
planteamiento de los problemas. Y se dan también en él frecuentemente
rigideces, por las que se toma en estricta signif‌icación unívoca términos
que en otros tiempos estaban llenos con un sentido de rica analogía, que
posibilitaban un empleo coherente a la vez que amplio y f‌lexible en su
referencia a la múltiple y armónica realidad social. Y en esta situación de
rigidez y de equivocidad, los términos se convierten en armas al servicio
de la dialéctica revolucionaria» 5.
2 Juan Antonio WIDOW, El hombre, animal político. Orden social, principios e ideolo-
gías, 2.ª ed., Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1988, pp. 173 y ss. Podríamos remitir
también a la extensa obra de Juan VALLET DE GOYTISOLO, que el propio WIDOW ha sinte-
tizado muy acertadamente: «Las ideologías vistas por Vallet», Homenaje a Juan Berchmans
Vallet de Goytisolo, vol. VI, Madrid, Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España-
Consejo General del Notariado, 1988, pp. 763 y ss. De aquél, véase Juan VALLET DE GO-
YTISOLO, Ideología, praxis y mito de la tecnocracia, Madrid, Escelicer, 1971. Véase también,
f‌inalmente, José Pedro GALVÃO DE SOUSA, O Estado tecnocrático, São Paulo, Saraiva, 1973.
Sobre el asunto del «f‌in» o el «crepúsculo de las ideologías», hay un sintético status ques-
tionis en mis «¿Terminaron las ideologías? Ideología, realidad y verdad», Verbo (Madrid),
n. 439-440 (2005), pp. 767 y ss., y «Tecnocracia como gobierno. Ref‌lexiones sobre la teoría
y la praxis en la España contemporánea», Verbo (Madrid), n. 517-518 (2013), pp. 647 y ss.
3 Cfr. Juan Antonio WIDOW, «La revolución en el lenguaje político», Verbo (Madrid),
n. 177 (1979), pp. 773 y ss.
4 ARISTÓTELES, Tópica, II, 2, 110a 15-18; SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa contra
gentes, I, 82, 2; De veritate, 4, 2. Cfr. Josef PIEPER, Werke, vol. III, versión castellana, Ma-
drid, Encuentro, 2000, pp. 200 y ss. El texto se llama «El f‌ilósofo y el lenguaje. Observa-
ciones de un lector de Santo Tomás».
5 Francisco CANALS, «Patrias, naciones y Estados en nuestro proceso histórico», Ver-
bo (Madrid), n. 155-156 (1977), pp. 733 y ss.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR