La psicología del testimonio en menores

AutorMaría Milagros Armas Arraéz
Cargo del AutorDoctora en Psicología por la UPSA, España
Páginas771-780
771
La psicología del testimonio en menores
María Milagros Armas Arraéz
Doctora en Psicología por la UPSA, España
milagrosarmaspsicóloga@hotmail.com
Introducción
La evaluación del testimonio ha pasado de estudiar comportamientos físicos a
través del polígrafo y conductuales asociados a la mentira, donde aparecían falsos
inocentes (psicópatas) y falsos culpables (persona inocente que generaba un respuesta
emocional por estar asustada similar a la que se produce al mentir) en el polígrafo y
aparecía el “error de idiosincrasia” (Alonso- Quecuty, 1993) en la observación
conductual, más tarde al pasar a centrarse en aspectos del contenido semántico y de
memoria, que va a ser diferencial en función de la memoria y la activación emocional
como el estrés o ansiedad sufrido en el hecho vivenciado.
La psicología del testimonio no estudia la exactitud de la memoria, valora el
contenido de las declaraciones, el recuerdo de hechos vividos y las influencias externas
que podían disminuir dicha exactitud, como son los estudios de Binet (1900), en los que
observó las influencias sugestivas a la hora de interrogar a un testigo. El considerado
autor de la investigación experimental de las declaraciones del testigo fue Stern (1902),
comparando los niños con los adultos y estableciendo las diferencias de sus testificales.
La técnica más antigua es el Test de Tensión Máxima (Barland & Raskin, 1973) y en
España es el Test del Conocimiento Culpable (Alonso-Quecuty, 1991) que eran test de
información (Juárez, 2004). El estudio de la credibilidad de aspectos no verbales y
conductuales no contiene ningún protocolo estandarizado, más bien se pone manifiesto
lo que no se debe hacer (Masip & Garrido, 2000).
Se estima que los sujetos que viven un hecho presentan aspectos comunes y
diferenciadores según sus características personales en el testimonio y además influye
en la declaración, la actitud de interrogador y que el relato sea libre (Querejeta, 1999).
Predomina actualmente un estudio de la credibilidad más completo, se estudia: el
contenido semántico y de memoria; la activación emocional del hecho vivenciado; la
huella psíquica y la simulación.
Tres estudios de la carga emocional en la credibilidad del testimonio: el primero,
través de un modelo de control de la realidad “reality monitoring”, que pretendía
diferenciar si la información era de origen interno o externo, daba mayor relevancia a
las atribuciones contextuales y sensoriales, que a los cognitivos (Johnson & Raye, 1981);
el segundo, un modelo de control de fuentes “source monitoring”, que además explicaba
las diferencias existentes dentro de cada uno de esos orígenes (Johnson, Hashtroudi &
Lindsay, 1993); el tercero el control de realidad interpersonal que estaría relacionado con
los juicios que hacemos sobre si las declaraciones de otras personas proceden de un

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR