Proyección social de las energías renovables. Las actividades de I+d+I y su utilización en el campo de energías renovables. Creación de sociedades de capital riesgo como forma empresarial para crear energías renovables, fiscalidad de este tipo de sociedades
Autor | Rosa Galapero Flores |
Cargo del Autor | Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario |
Páginas | 105-134 |
CAPÍTULO TERCERO.
PROYECCIÓN SOCIAL DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES. LAS ACTIVIDADES DE I+D+I Y
SU UTILIZACIÓN EN EL CAMPO DE ENERGÍAS
RENOVABLES. CREACIÓN DE SOCIEDADES DE
CAPITAL RIESGO COMO FORMA EMPRESARIAL
PARA CREAR ENERGÍAS RENOVABLES,
FISCALIDAD DE ESTE TIPO DE SOCIEDADES
I. AGENTES SOCIALES CUYA ACTUACIÓN INCIDE EN EL MEDIO
AMBIENTE
La empresa es el principal sujeto de las emisiones contaminantes que
degradan el medio ambiente natural o externo. Es desde la industria desde
donde en mayores dosis se vierten materiales tóxicos y contaminantes a la
atmósfera, cuencas fluviales…, en tanto los productos que ocasionan la
degradación del medio ambiente son en su mayoría residuos producidos
por la elaboración de productos manufacturados102.
Es más, si tenemos en cuenta aquellas emisiones que emanan de los pro-
ductos consumibles o de uso común y se tiene en cuenta que éstos han sido
elaborados industrialmente, llegamos a la conclusión de que la industria no
solo daña el medio ambiente durante el proceso industrial, sino también
posteriormente, cuando pone en el mercado el producto elaborado, si éste
a su vez es fuente de emisiones contaminantes o bien, terminadas su vida
útil, su destrucción ocasiona daños al medio ambiente.
Ante este panorama, podemos establecer que es en el marco de la em-
presa donde radican los factores principales de agresiones medioambienta-
les, de ahí que se pueda sostener que, prima facie, aquella viene ejerciendo
un papel eminentemente negativo sobre el medio ambiente.
La preocupación por el desarrollo sostenible está patente en la propia
UE, destacando en este sentido el Quinto programa comunitario de actua-
ción en materia de Medio Ambiente: hacia un desarrollo sostenible, el cual
venía a establecer la estrategia comunitaria en materia de medio ambiente
102 GUTIÉRREZ PÉREZ, M., “La protección del medio ambiente como factor condicionan-
te de las relaciones laborales”, Revista Doctrinal Aranzadi Social num. 3/2010. BIB 2010\742.
Rosa Galapero Flores
106
y de las acciones que debían emprenderse para lograr un desarrollo sos-
tenible, correspondientes al período 1992-2000. Esta línea viene teniendo
continuidad con el establecimiento del Sexto Programa de Acción de la
Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente, en el cual la Unión
Europea define las prioridades y objetivos de la política de medio ambiente
europea hasta 2010 y con posterioridad a dicha fecha, y detalla las medidas
que se deben adoptar para contribuir a la aplicación de su estrategia en
materia de desarrollo sostenible. En esta línea, el Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas viene apostando por una mayor protección del
medio ambiente.
Son las grandes empresas y los sectores más acomodados sobre los que
gravitan las medidas para luchar contra el cambio climático. Pero también
es un problema de toda la ciudadanía.
Como bien ha indicado CÉSAR GARCÍA103, “En ocasiones, cuando se
habla de fiscalidad ambiental pareciera que olvidemos que estamos ante
un problema global, que debe ser solventado en forma coordinada con
iniciativas globales. Es por ello por lo que el diseño de una política fiscal
ambiental en el seno de la Unión Europea debe estar siempre acompaña-
do de mecanismos de ajuste en frontera que permitan que la fijación de
objetivos ambientales más ambiciosos, por parte de los Estados europeos,
no acabe penalizando a nuestras empresas, de tal forma que, al soportar
mayores costes, estas se acaben viendo desplazadas en la producción de
bienes y servicios por otras producciones situadas en territorios con una
fiscalidad ambiental muy inferior”.
II. SOCIEDADES Y FONDOS DE CAPITAL RIESGO
II.1. Definición, situación actual y normativa reguladora
No cabe duda, por tanto, que las energías alternativas deberían formar
parte de un nuevo sistema económico y financiero. El componente más
importante de la reactivación de las energías renovables es la investigación
y el desarrollo de tecnologías que puedan cubrir las necesidades humanas
al tiempo que limitan el impacto humano en el planeta. Por tanto, vamos
a estudiar un tipo de sociedades como son las sociedades de capital riesgo
que tienen como finalidad la creación de nuevas empresas, entre las que
podemos considerar empresas de creación de energías renovables.
103 “Sugerencias por considerar ante una reforma de la scalidad ambiental”, LIBRO
BLANCO para la reforma scal en España Una re exión de 60 expertos para el diseño de un sistema
scal competitivo y e ciente, Instituto de Estudios Económicos, 2022, pág. 420.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba