La promoción del trabajo decente en la industria aeronáutica a través del diálogo social: ¿mito o realidad?

AutorRosa María Rodríguez Romero
CargoInvestigadora Predoctoral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Páginas267-300
267
Revista de Derecho del Transporte
N.º 24 (2019): 267-300
* Fecha de recepción del trabajo: 27/06/2019. Fecha de aceptación del trabajo: 04/10/2019.
Este trabajo es una versión ampliada de la comunicación presentada bajo el mismo título en el XXIX
Congreso de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social celebrado en Sa-
lamanca los días 30 y 31 de mayo de 2019 y realizado en el marco del Proyecto DER2017-83040-C4-R:
«Hacia un nuevo modelo de Derecho transnacional del trabajo» f‌inanciado por MINECO y en ejecución
bajo la dirección de Olga Fotinopoulou Basurko.
LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE
EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA A TRAVÉS
DEL DIÁLOGO SOCIAL: ¿MITO O REALIDAD? *
Rosa María Rodríguez Romero
Investigadora Predoctoral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
RESUMEN
La «reciente» liberalización, el aumento de la competencia entre operadores
aéreos, así como la ausencia de una regulación internacional, han impactado
negativamente en las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores que
prestan sus servicios a bordo de las aeronaves. Ante esta situación, la OIT ha
planteado la necesidad de promocionar el trabajo decente mediante el diálogo
social y la cooperación entre los diferentes actores. Siendo ello así, el objetivo
de este artículo es discutir el éxito de la propuesta realizada por la OIT, máxime
cuando nos encontramos ante un sector donde lo que se impone es un modelo
de gobernanza privada y el contenido de los acuerdos denominados de «cielos
abiertos».
Palabras clave: trabajo decente, globalización, diálogo social, transporte
aéreo.
SUMARIO: I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS: EL PROCESO DE DESREGULACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO
Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES LABORALES.—II. LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA
INDUSTRIA AERONÁUTICA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL.—III. ¿HAY CLÁUSULAS SOCIALES EN LOS
ACUERDOS «OPEN SKY»?: EL EJEMPLO DE LA UE.—IV. LA RSC DE LAS EMPRESAS AERONÁUTICAS:
CÓDIGOS DE CONDUCTA Y ACUERDOS MARCO INTERNACIONALES.— V. EL TRABAJO DECENTE AERO-
NÁUTICO: MÁS MITO QUE REALIDAD.—BIBLIOGRAFÍA.
ROSA MARÍA RODRÍGUEZ ROMERO
268 Revista de Derecho del Transporte
N.º 24 (2019): 267-300
Decent work and through social dialogue in airline industry: myth or reality?
ABSTRACT
The air transport liberalization and privatization process has increased the
airlines competition. To this circumstance can added the absence of interna-
tional labour standards applied to the air crew which impacts negatively in living
and working conditions of them. In this context, the ILO’s strategy consist on
promoting the air industrial actors social dialogue. The objective of this article
is to discuss if the ILO’s proposal will have or not success in the future since in
the air transport sector is imposing the private governance model through the so-
called «Open Skies» agreements as social corporate responsibility results.
Keywords: decent work, globalization, social dialogue, air transport.
SUMMARY: I. INTRODUCTION: AIR TRANSPORT DESREGULATION AND THE IMPACT ON LABOUR CONDI-
TIONS.—II. PROMOTIG DECENT WORK TROUGTH SOCIAL DIALOGUE.—III. SOCIAL CLAUSES IN OPEN
SKY AGREEMENTS?: EU CASE.—IV. CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY (CSR) IN AIRLINES: CODES
OF CONDUCT AND INTERNATIONAL FRAMEWORK AGREEMENTS.—V. DECENT WORK IN AERONAUTIC
INDUSTRY: MORE MYTH THAN REALITY.—BIBLIOGRAPHY.
I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS: EL PROCESO
DE DESREGULACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Y SU IMPACTO
EN LAS RELACIONES LABORALES
La «reciente» liberalización del sector aéreo ha supuesto un antes y un des-
pués tanto para el funcionamiento de la propia industria —que se ha consagra-
do como uno de los sectores estratégicos en la economía global— 1, como para
todos aquellos sujetos que intervienen en él: aerolíneas, usuarios, Estados y, en
particular por lo que a esta ref‌lexión interesa, para los trabajadores aeronáuticos.
Sin duda, la mano de obra es uno de los factores más afectados una vez se pro-
duce la liberalización, y es que, en un sector globalizado y competitivo como la
aviación, el ajuste y el control del gasto destinado a la misma se ha convertido
en una prioridad para que las aerolíneas sean competitivas 2. Siendo ello así, los
1 En especial en lo que se ref‌iere al transporte de pasajeros, y, en menor medida, en el traslado de
mercancías. Pueden consultarse los datos que ofrecen diferentes organismos internacionales como los
del Banco Mundial en https://datos.bancomundial.org/indicador/IS.AIR.DPRT (última consulta: mar-
zo de 2019); o los plasmados por la IATA en https://www.iata.org/publications/economics/Reports/
freight-monthly-analysis/freight-analysis-dec-2018.pdf, respecto al año pasado (última consulta: marzo
de 2019).
2 DOGANIS, El negocio de las compañías aéreas en el siglo
XXI
, Madrid, INECO, 2002, pp. 116 y ss.
Lo cierto es que la industria aeronáutica es muy sensible a factores externos que escapan de su control
y que pueden encarecer el coste que deben asumir las aerolíneas, por ejemplo, respecto al precio del
combustible o los costes de la aeronave. Por eso las empresas aéreas han focalizado sus esfuerzos en
LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA A TRAVÉS...
269
Revista de Derecho del Transporte
N.º 24 (2019): 267-300
trabajadores del sector han venido observando con preocupación el deterioro de
sus condiciones de vida y de trabajo a raíz de la apertura a la competencia del
transporte aéreo. De hecho, la propia Federación Internacional de Trabajadores
del Transporte (ITF) ha alertado sobre la utilización «de una forma creciente y
repetida a los trabajadores y trabajadoras del transporte aéreo como primera
piedra de choque para amortiguar las consecuencias de la desreglamentación y
liberalización, las f‌luctuaciones cíclicas de la actividad económica y los choques
externos en la industria, a menudo con consecuencias sociales devastadoras» 3.
Lo cierto es que es difícil encontrar un sector distinto a la aviación cuya ac-
tividad tenga un carácter tan marcadamente transnacional y extraterritorial; ex-
cepción hecha del transporte marítimo, que tiene una f‌isonomía similar. Precisa-
mente este componente transnacional es el que supone un enorme desafío para la
protección de los derechos de los trabajadores, y, es que los Estados han sido los
que han venido desempeñando una función predominante en la gobernanza del
trabajo 4, pues esta depende en gran medida de la jurisdicción nacional. En efecto,
el Estado ha sido el protagonista en cuanto al desarrollo del equilibrio de intere-
ses entre los trabajados y las empresas, principalmente por su rol de legislador,
mediante el cual ha f‌ijado una serie de estándares mínimos en las condiciones
laborales y ha diseñado diferentes modelos de relaciones colectivas de trabajo
que también han regulado las relaciones laborales en un mundo no globalizado.
Así, pese a que el transporte aéreo es una actividad con un claro componente
transnacional, las relaciones laborales aeronáuticas han estado reguladas desde
el ámbito estatal, no existiendo una regulación de carácter internacional para
las mismas. Ahora bien, una vez comienza la globalización el poder estatal en
materia de relaciones laborales se ha visto limitado porque se encuentra con
los costos laborales porque representan la única partida de gastos que las instancias directivas pueden
controlar realmente (HARVEY y TURNBULL, The impact of 11 september on the civil aviation industry:
Social and labour effects, Programa de Actividades Sectoriales, Working Paper núm. 182, Organización
Internacional de Trabajo, Ginebra, 2001).
3 OACI Working Paper titulado Consecuencias negativas de la constante liberalización: tendencia
hacia las «banderas de conveniencia» al estilo del sector marítimo, A38-WP/291, presentado en la 38.º
Asamblea de la OACI por la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), 11 de sep-
tiembre de 2013.
4 La def‌inición del concepto de gobernanza no es sencilla. Pese a que es un término empleado recu-
rrentemente en los debates académicos y en diversas organizaciones internacionales, no tiene un signif‌icado
universalmente aceptado o def‌inido con claridad, sino que se trata de un término en construcción. Como
ocurre con otros vocablos que sintetizan realidades muy complejas, la gobernanza engloba una realidad
difícilmente abarcable y multidisciplinar. La diversidad de aproximaciones a este concepto puede consul-
tarse en D. INNERARITY, ¿Qué es eso de la gobernanza?: «El concepto de gobernanza, entendido en un
sentido amplio, alude a un cambio profundo en la acción social y las formas de gobierno de las sociedades
contemporáneas, que deben resituarse en medio de un ámbito, no exento de tensiones, configurado por
el Estado, el mercado y la sociedad, y en un contexto marcado por la globalización, la europeización y la
interdependencia. En la ciencia política la gobernanza expresa una transformación de la estatalidad en
las democracias, que se ve obligada a transitar desde formas jerárquicas y soberanas hacia modalidades
más cooperativas. La idea de gobernanza trata de hacer frente a la circunstancia de que en muchos
ámbitos políticos se han disuelto los límites del Estado tanto frente a la sociedad como frente al contexto
internacional. Y en el discurso económico la gobernanza se refiere al hecho de que el funcionamiento de
los mercados solo puede ser entendido correctamente si se analiza con una perspectiva sistémica, es decir,
teniendo en cuenta las formas de coordinación no mercantiles que configuran esos mercados».

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR