Las políticas de empleo como refuerzo de la precariedad y la división sexual del trabajo: el papel del personal técnico

AutorVicky Martín Herreros, Inmaculada Pastor Gosálbez
CargoDoctoranda de la Universitat Rovira i Virgili. E-mail:mariavictoria.martinh@estudiants.urv.cat - Profesora de sociología de la Universitat Rovira i Virgili y miembro del grupo de investigación Social and Business Research Laboratory (SBRLab), Departamento de Historia e Historia del Arte. E-mail:. inma.pastor@urv.cat
Cuad. relac. labor. 39(1) 2021: 53-72 53
Las políticas de empleo como refuerzo de la precariedad y la división
sexual del trabajo: el papel del personal técnico1
Vicky Martín Herreros2 e Inma Pastor Gosálbez3
Recibido: 16 de marzo de 2020 /Aceptado: 13 de junio de 2020
Resumen. Las políticas activas de empleo son herramientas especícas de las políticas sociolaborales
para intervenir en el mercado de empleo facilitando que aquellas personas que buscan empleo lo
encuentren. La actual conguración de estas políticas se sustenta en proyectos programa con duración
determinada y acciones nalistas en manos de entidades locales. Son ejecutadas por personal técnico
en una especialidad profesional muy feminizada con trayectorias laborales caracterizadas por la
precariedad. Se ha llevado a cabo una investigación con metodología cualitativa mediante entrevistas
semiestructuradas a personal técnico que desarrolla políticas de empleo, así como a diversos policy
makers. Los resultados obtenidos nos permiten armar que las PAE se conguran como un mecanismo
de control social eciente sobre el sistema de división sexual del trabajo, utilizando al personal técnico
como herramienta en la legitimación de la precariedad y de la segregación por género en el empleo.
Palabras clave: Políticas activas de empleo, división sexual del trabajo, personal técnico, género,
precariedad.
[en] Employment policies to reinforce precariousness and the sexual division
of labor: the role of technical personnel
Abstract. Active employment policies (SAPs) are specic tools of socio-labour policies whose
purpose is to intervene in the employment market. The reasoning is to make it easier for those seeking
employment to nd it. The current conguration of these policies, which is mostly based on program
projects with a xed duration and nalist actions in the hands of local entities, is carried out by technical
personnel. Especially those in a highly feminized professional specialty and whom has clear career
paths characterized by precariousness. Therefore, a research with qualitative methodology has been
carried out through semi-structured interviews with technical personnel who develop employment
policies, as well as with several policymakers. The ndings obtained will allow us to afrm that SAPs
are congured as an efcient social control mechanism over the sexual division of labour system. For
it uses technical personnel as sources tools of information in order to legitimize precariousness and
gender segregation in employment.
Key words: Active employment policies, sexual division of labor, technical personnel, gender,
precariousness.
1 Este artículo deriva de la investigación realizada en el marco del Programa de doctorado Interuniversitario en
Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas impulsado por el Instituto Interuniversitario en Estudios
de Mujeres y Género (iiEDG) de Cataluña.
2 Doctoranda de la Universitat Rovira i Virgili. E-mail:mariavictoria.martinh@estudiants.urv.cat
3 Profesora de sociología de la Universitat Rovira i Virgili y miembro del grupo de investigación Social and
Business Research Laboratory (SBRLab), Departamento de Historia e Historia del Arte. E-mail:. inma.pastor@
urv.cat
Cuadernos de Relaciones Laborales
ISSN: 1131-8635
https://dx.doi.org/10.5209/crla.68994
MONOGRÁFICO
Martín Herreros, V.; Pastor Gosálbez, I. Cuad. relac. labor. 39(1) 2021: 53-7254
Sumario: 1. Introducción. 2. Cuestiones claves abordadas. 2.1. Las políticas activas de empleo. 2. La
Unión Europea y la activación de las políticas sociolaborales. 2.3. La división sexual del trabajo. 2.4. La
precarización del empleo. 3. La investigación sobre las PAE. 3.1. Contexto sociolaboral de las PAE.
3.2. Metodología. 4. Análisis de las PAE. 4.1. El personal técnico de base y las PAE. 4.2. Construcción
y legitimación de la precariedad. 4.3. La tecnología del género. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Cómo citar: Martín Herreros, V.; Pastor Gosálbez, I. (2021). Las políticas de empleo como refuerzo de
la precariedad y la división sexual del trabajo: el papel del personal técnico, Cuadernos de Relaciones
Laborales, 39(1), 53-72, https://dx.doi.org/10.5209/crla.68994.
1. Introducción
Los cambios sociales y laborales experimentados a escala internacional exigen una
adaptación continua de las y los profesionales para conseguir lo que la Estrategia
Europea 2020 (Comisión Europea, 2010) señala en sus orientaciones: la necesidad
del aumento de la participación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo, la
reducción de la desocupación estructural y el fomento del empleo de calidad, entre
otros. Ante los nuevos desafíos, la Unión Europea (UE) necesita poder contar con
todo el talento disponible. Durante las últimas décadas, tanto desde la UE como
desde otras instancias, se ha defendido la necesidad de la incorporación de un mayor
número de mujeres al empleo. Es fácil defender esta apuesta, dados los benecios
que dicha incorporación aporta a la sociedad: aumento de mano de obra, aumento de
capital humano altamente cualicado o mantenimiento del actual sistema de bienes-
tar. Es una visión economicista (Serrano Pascual, 2016: 141) que pone la mirada en
los benecios económicos que aportaría a la Unión, instrumentalizándolos a la hora
de afrontar el gran reto de mantenerse entre las sociedades líderes a nivel mundial.
Así, se hace necesario averiguar cómo se llevará a cabo el aumento de la po-
blación activa femenina. Se debe tener en cuenta que el mercado laboral está fuer-
temente marcado por el género, persistiendo la segregación vertical y horizontal,
así como la brecha salarial o las altas tasas de desempleo, donde la temporalidad
y la parcialidad no deseada siguen teniendo rostro de mujer (Santamaría, 2016).
Desigualdades en el mercado que se han de analizar a la par de las desigualdades
que se mantienen en el espacio doméstico (Prieto y Pérez de Guzmán, 2013). Espa-
cio en el que el trabajo de cuidados sigue estando mayoritariamente a cargo de las
mujeres, y en el que el incipiente reparto del mismo reproduce la división sexual
del trabajo que tiene lugar también en el mercado laboral (Carrasquer, 2002; Car-
rasquer y Torns, 2007).
Y esto se produce en un contexto en el que el empleo sigue siendo un elemento
central para la identidad de la ciudadanía (Yàniz, 2014). Según la OIT (2004), la
empleabilidad es uno de los resultados fundamentales de una educación y formación
de alta calidad: abarca las cualicaciones, los conocimientos y las competencias que
aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo.
Al mismo tiempo, el desempleo constituye un problema importante, que insta con
urgencia a conocer las variables que mejoran las condiciones de las personas para
encontrar empleo y a desvelar las estructuras y demás condiciones que generan la
escasez de empleo. El desarrollo de la empleabilidad es, de esta manera, una pieza
clave en la construcción de la ciudadanía.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR