Pino Abad, Miguel, El delito de juegos prohibidos. Análisis histórico-jurídico. Dikinson, S.L., Madrid, 2011, 318 pp. (Alberto Muro)

Páginas899-902

Page 899

Permanente ha sido el interés sobre el estudio de la regulación del juego, al que la historiografía, más dadivosa en los ámbitos local y regional, ofrece por el contrario escasos estudios de conjunto. esa invariable atención ha fructificado finalmente en 2011 con la monografía de Miguel pino abad, profesor de historia del derecho en la universidad de córdoba, en la que se acomete, por fin en españa, dicha visión de conjunto.
el castigo y persecución constantes de la práctica de determinados juegos y su reciente despenalización en españa (aun no se han cumplido los treinta años de la l.o. 8/1983, de 25 de junio, de reforma del código penal), han llevado al autor a abordar este sugestivo estudio en el que se nos presentan diacrónicamente muchos de los diferentes factores que arbitraron en la regulación de la prohibición del juego. un ambicioso trabajo, habida cuenta que el mismo se remonta a la etapa romana y concluye en nuestros días; pero aún más afanoso si cabe por el hecho de no conformarse con el estudio de las fuentes dispositivas, sino que acude a un amplio abanico de documentación de los más variopintos orígenes, intercalando en la narración fuentes normativas, legislativas, dogmáticas, periodísticas o políticas, sin perder por ello la coherencia del discurso en ningún momento.
la monografía se ha construido en tres partes diferenciadas de entre las cuales la segunda, pese a estar estructurada en siete apartados, se nos presenta como un todo unitario de indisoluble e inaplazable lectura. una lectura que se intuye fluida desde el completo y bien elaborado índice que, informado por el orden cronológico de la exposición, revela la honestidad investigadora y corrección estilística que alberga la obra.
i. la primera de las partes señaladas la componen lo que el autor titula como introducción y planteamiento de la cuestión. pese a tratarse de dos breves apartados en los que se aborda, entre otros, la metodología empleada, las fuentes estudiadas o la explicación de la acotación del estudio, al tiempo se erigen en marco ideológico de la problemática estudiada en la obra.

Y es que estamos ante una tipología que ha ido unida multisecularmente a la idea de pecado, de vicio. por ello el autor nos propone el acertadísimo enfoque de arranque en el que se cuestiona si el juego es recreación o vicio. idea que el lector encontrará de forma recurrente en la obra, y en muchas ocasiones expuesta con tal proximidad a los

Page 900

acontecimientos narrados que llegará a albergar la duda de si se trata efectivamente de vicio lo que fue calificado como delito por el atemporal legislador. en este sentido incorpora el juego al elenco de figuras en las que convergen delito y pecado y entre las que tomás y Valiente refería el adulterio o el incesto. pero es que el juego, como a lo largo del estudio demuestra el autor, no constituye en sí la preocupación de moralistas y juristas, sino que en muchos casos este desvelo se acrecienta considerablemente ante sus consecuencias indirectas. Ya el frontispicio de la obra, autoría de Francisco de navarrete y ribera, se advierte de lo que será la inquietud de no pocos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR