"El perfil psicosocial del emprendedor"

AutorGuillermo Rodríguez Folgar
Páginas243-244

Page 243

Juan Antonio Moriano León Ces, Colección Estudios Madrid, 2005 263 Págs

El objetivo principal de este estudio es describir y analizar aquellas variables psicosociales que permiten explicar y predecir la intención de emprender. Con este fin se ha realizado un estudio empírico con una muestra de más de 2.000 estudiantes, la mayor parte de ellos residentes en Castilla y León.

Según el autor, solamente el 13,5 por ciento de los participantes en la citada investigación muestran mayor intención de desarrollar su carrera profesional a través del autoempleo que trabajando por cuenta ajena. Pero, teniendo en cuenta que la intención de emprender podría explicar alrededor del 30 por ciento de la varianza de la conducta, se podría predecir que sólo el 4,11 por ciento de los estudiantes que han participado en la investigación crearán efectivamente su propia empresa.

Sin embargo, a pesar de que la intención emprendedora sigue siendo todavía muy baja en comparación con la intención de trabajar como empleado, durante los últimos años parece observarse una tendencia positiva en la intención de los jóvenes de desarrollar su carrera a través del autoempleo.

Los estudios realizados sobre la creación de empresas y los emprendedores, tanto a nivel internacional como nacional, coinciden en señalar una menor participación de las mujeres en el trabajo por cuenta propia. En lo que respecta a España, el informe ejecutivo de GEM (Global Entrepreneurship Monitor), investigación conjunta realizada entre Babson College y London Business School, indicaba que sólo el 28 por ciento de los emprendedores eran mujeres.

El marco teórico que sustenta este estudio es la Teoría de la Acción Planificada de Azjen. Esta teoría propone un modelo de intención compuesto por las actitudes hacia la conducta, la norma subjetiva y el control conductual percibido.

Según dicha teoría, las mujeres se ven más afectadas que los hombres por la presión de las personas que son importantes para ellas en su decisión de desarrollar su carrera profesional a través del autoempleo. Sin embargo, todavía en nuestro país se considera que la mejor opción laboral es conseguir un trabajo seguro para toda la vida y no arriesgarse a crear una empresa propia.

De esta forma, mientras en nuestra sociedad los aspectos sociales que rodean la creación de empresas no sean positivos, las mujeres presentarán una menor intención de desarrollar su carrera profesional a través del autoempleo, tal y como sucede en la actualidad.

Por el contrario, la formación de la intención emprendedora en los hombres está fuertemente ligada a los factores personales, especialmente al desarrollo del control percibido o autoeficacia emprendedora. Por lo tanto, cuando consideran que emprender es una carrera profesional atractiva y se perciben a sí mismos eficaces para trabajar por cuenta Page 244propia, no reparan en lo que los demás piensen sobre esta decisión, sino que se lanzan a la creación de su empresa.

Las actitudes hacia la conducta emprende- dora constituyen el componente del modelo que mayor impacto tiene sobre la intención, tanto en hombres como en mujeres. En esta investigación las actitudes hacia el autoempleo están compuestas a su vez de tres diferentes tipos de actitudes: la actitud general, las funciones actitudinales y las actitudes específicas de dominios relacionados con el autoempleo.

Respecto la actitud general hacia el auto-empleo, los participantes en esta investigación muestran una actitud general positiva hacia el fomento del autoempleo, tanto a nivel gubernamental como personal.

Por otra parte, los resultados de este estudio muestran que el autoempleo cumple las siguientes funciones: innovación y desarrollo, contribución a la comunidad, responsabilidad en el trabajo y consecución de un estatus sociolaboral. Los participantes con alta intención emprendedora puntúan significativamente más alto en todas estas funciones, incluso en inconvenientes o perjuicios. Así mismo, todas ellas correlacionan de forma significativa y positiva con la intención emprendedora. Por lo tanto, se confirma también una relación positiva entre las funciones actitudinales y la intención de crear una empresa o trabajar por cuenta propia.

Respecto a las actitudes de dominios específicos relacionados con el autoempleo, en el presente trabajo se estudiaron las siguientes: salario, logro profesional, independencia laboral, innovación en el trabajo, cambio con riesgo e iniciativa en el trabajo. Al igual que ocurría con la actitud general o las funciones actitudinales del autoempleo, se encuentran diferencias significativas entre los grupos de baja y alta intención emprende- dora, y todos los factores correlacionan con la intención emprendedora.

La norma subjetiva es el componente más social del modelo, ya que refleja la influencia de las personas importantes para el sujeto en su decisión de desarrollar su carrera profesional a través del autoempleo. De esta forma, la conducta emprendedora no se explica sólo a través de factores personales, sino que la Teoría de la Acción Planificada resalta la presión que ejercen las personas que nos rodean sobre el desarrollo de la conducta.

Los resultados de este estudio muestran que las personas que conforman el núcleo familiar son quienes ejercen mayor influencia sobre la intención de emprender. No obstante, esta influencia no es igual para todos, ya que el análisis multigrupo demuestra que la norma subjetiva tiene mucha más importancia para las mujeres que para los hombres.

Por otra parte, el control conductual muestra la importancia que tienen las creencias de la persona sobre sus propias capacidades para crear y gestionar una nueva empresa como predictor de la intención de emprender.

Así mismo, los resultados obtenidos con la investigación muestran que las personas con alta intención emprendedora se caracterizan por un perfil de valores de tipo individualista y, además, se establece una relación positiva entre este tipo de valores y la intención emprendedora.

Diferentes estudios han señalado que contar con algún familiar directo empresario influye positivamente en la conducta emprendedora, así como que la experiencia laboral es un aspecto importante en la elección de desarrollar la carrera profesional como autoempleado.

Por último, los estudiantes consideran que la dificultad más importante para crear una empresa es la falta de financiación. Por el contrario, la realización de trámites (burocra- Page 245cia) ya no se percibe como una dificultad importante y pasa a ocupar el último lugar entre los principales obstáculos para la creación de un nuevo negocio.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR