La pérdida del monopolio de la violencia y su evolución. ¿El retorno a un neomedievalismo?

AutorPedro Sánchez Menáez
CargoTeniente Coronel Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos
Páginas121-137
R.E.D.S. número 6, enero-junio 2015. pp. 121-137
ISSN: 2340-4647 121
LA PÉRDIDA DEL MONOPOLIO
DE LA VIOLENCIA Y SU EVOLUCIÓN
¿El retorno a un neomedievalismo?
PEDRO SÁNCHEZ HERRÁEZ
Teniente Coronel del Ejército de Tierra
Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos
Doctor en Paz y Seguridad por la UNED
RESUMEN: En este artículo se realiza un análisis sobre la evolución del monopolio
legítimo de la violencia. De manera esquemática, y atendiendo a los pa-
rámetros relativos al número de actores capaces de ejercer o controlar la
misma, y también al paradigma de los ejércitos y de enfrentamiento ge-
nerados sobre la base de los diferentes modelos sociales de cada época, se
realiza un recorrido desde la Edad Media hasta la actualidad, en el cual
se pretende plantear si existe la posibilidad de retornar a una situación,
relativa al monopolio de la violencia, similar a la medieval.
ABSTRACT: This article presents an analysis of the evolution of the legitimate
monopoly on violence. Schematically, and according to the parameters
relating to the number of players able to exercise or control the violence,
and also the paradigm of armies and confrontation generated on the basis
of different social models of each era, a route is made from the Middle
Ages to the present, in which it is intended to ask whether it is possible to
return to a situation, on the monopoly of violence, similar to the medieval
one.
PALABRAS CLAVE: Guerra, monopolio, Estado, ejércitos.
KEYWORDS: War, Monopoly, State, armies.
SUMARIO: I. Introducción.- II. Medievalismo prewestfaliano. El desmonopolio de la vio-
lencia.- III. Cambio del modelo social: incremento del monopolio violencia…en
manos de otros.- IV. Nace la estructura básica de seguridad y de monopolio de
violencia.- V. Se consolida el monopolio. Ejércitos dinásticos.- VI. Revolución
francesa: optimización del monopolio y resugir del ejército ciudadano.- VII.
Triunfo del nuevo modelo… a escala global.- VIII. La ilusión de paz y la globa-
lización. ¿Fin de una era o de un modelo?- IX. Un nuevo modelo… ¿o el retor-
no al medieval?- X. Conclusiones.- XI. Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN
Dada la importancia, para cualquier sociedad organizada, de controlar la violencia,
constituye un elemento de estudio clave el grado de monopolio de la misma que es capaz de
ejercerse por parte de dichas sociedades. Y, secularmente, la tendencia ha ido encaminada a
incrementar, por parte de los gobiernos o dirigentes, el grado de monopolio sobre la violen-
cia y sobre las herramientas legítimas capaces de ejercerla.
Fecha de recepción: 1 de junio de 2015
Fecha de aceptación: 17 de junio de 2015
La pérdida del monopolio de la violencia y su evolución ¿El retorno a un neomedievalismo?
PEDRO SÁNCHEZ HERRÁEZ
R.E.D.S. número 6, enero-junio 2015. pp. 121-137
ISSN: 2340-4647 122
La capacidad de hacer la guerra, entendida esta como enfrentamiento armado organi-
zado entre grupos o sociedades, dimana de las realidades de cada sociedad adecuadamente
contextualizadas en un marco histórico; de esta manera, cuando se han producido cambios
en la manera de hacer ésta, es necesario entender que se ha producido un cambio en esa so-
ciedad. Y, a la inversa, el razonamiento es igualmente válido.
Atendiendo a estos elementos, en este artículo se realizará un somero recorrido por los
principales hitos relacionados con la cuestión que nos ocupa, principiando en un entorno
centrado en Europa y tomando como etapa inicial la Edad Media, hasta alcanzar el entorno
global existente en la época actual, analizando la evolución de ese grado de monopolio, aso-
ciado al número de actores capaces de ejercerla, atendiendo a las capacidades para hacer
la guerra que es capaz de movilizar la sociedad de cada momento y, de manera especial, el
factor clave, el elemento humano, los individuos que forman parte y luchan –o no– por dicha
sociedad, dada la trascendencia para el devenir o la propia existencia de las mismas que
dicha cuestión tiene, planteándose finalmente si, en determinados aspectos, no se estará
produciendo el retorno a un estadio similar a la Edad Media.
II. MEDIEVALISMO PREWESTFALIANO. EL DESMONOPOLIO DE LA
VIOLENCIA
Durante el largo período conocido en Europa como Edad Media –si bien, obviamente su
casi milenio de duración implica modificaciones y evolución espacio-temporales–, tras la
desaparición y fragmentación del otrora poderoso y organizado Imperio Romano, se genera
la existencia de una multiplicidad de actores con capacidad de intervención en la batalla,
movilizando recursos y efectivos –reinos más o menos incipientes, señores feudales, nobles,
grandes mercaderes, jerarcas religiosos, ciudades y señores de la guerra–, hecho cuya con-
secuencia inmediata era la facilidad de empleo de la violencia por cada uno de los actores
para alcanzar sus objetivos, generándose un entorno que fácilmente podía remedar el caos
hobbesiano, por lo que la pluralidad de elementos capaces de instrumentalizar la violencia
dificultaba extraordinariamente el establecimiento de un entorno de seguridad.
Por otra parte, y dado que el patrón básico social estaba constituido por el feudalismo, la
manera de generar los ejércitos en liza se veía directamente condicionado por dicha estruc-
tura socioeconómica, de tal forma que el férreo orden estamental marcó la naturaleza de la
guerra1; la clase nobiliaria, los señores y poderosos, formaban el núcleo de los ejércitos, la
caballería pesada, el elemento esencial en esa tipología de guerra2, hecho reforzado por una
concepción aristocrática que replicaba en la manera de combatir –señores a caballo frente a
personal a pie– las diferencias de clase, minorando el papel de la infantería en la batalla3 y
nutriendo la misma con levas entre los siervos.
Por otra parte es necesario considerar que la sociedad medieval no era capaz de susten-
tar a un gran ejército de manera permanente, pues la falta generalizada de recursos exce-
dentes impedía la realización de campañas largas y prolongadas4; de hecho, la práctica ha-
1 H. DELBRÜCK, Medieval Warfare: History of the Art of War, University of Nebraska Press,
1990.
2 B.and F. M. BRODIE, From crossbow to H-bomb, The evolution of the weapons and tactics of war-
fare, Indiana University Press, 1973, pp.29-30.
3 A. JONES, The Art of War in the western world, First Illinois Paperback, 2001, p. 149
4 T. M VANN, “Twelfth-Century Castile and its frontier strategies”, p.22 en D. J. KAGAY y L.J.
ANDREW VILLALON, The circle of war in the middle ages: essays on medieval and naval history, The

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR