Peculiaridades económicas, financieras y de gestión de riesgos frente a otros sectores

AutorJosé Ignacio Morales Plaza
Páginas63-82
LAS CLAVES DEL ÉXITO DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES 63
que requiere comparada con el perfil de baja generación energética, junto con el
enorme impacto visual que suelen tener estas instalaciones, han provocado que
hasta la fecha la mayor parte de los esfuerzos que hay en este campo estén sólo
en fase prototípica.
Junto a la energía mareomotriz se suele citar también la energía undimo-
triz, que se obtiene a partir del aprovechamiento del movimiento de las olas,
pero al igual que ocurre con el caso anterior, su estado técnico es todavía muy
inma duro.
Tal y como anticipamos en capítulos anteriores, nuestro trabajo se centrará
en el análisis de los proyectos de inversión en energía termosolar, al ser este sec-
tor el que creemos tiene mayor potencial de crecimiento futuro.
2. PECULIARIDADES ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y DE GESTIÓN
DE RIESGOS FRENTE A OTROS SECTORES
Una vez que ya se han diferenciado los diferentes proyectos de energías re-
novables, se va a proceder en este capítulo a inventariar y analizar los aspectos
financieros de las inversiones en este campo que contribuyen a su singularidad.
Es decir, se trata de desmenuzar desde el punto de vista de la inversión, de
su financiación y de la gestión de riesgos, las principales propiedades de las in-
versiones en energías renovables, que sin duda las convierten hoy en uno de los
destinos favoritos del dinero de los ahorradores.
2.1. Peculiaridades financieras desde la óptica de la inversión
A efectos de analizar el perfil inversor en los activos de generación de energía
renovable, se partirá de la asunción de que el dinero tiene un comportamiento
lógico 3. Es decir, si hay en estos momentos mucho más dinero que proyectos de
inversión en el campo de las renovables eso se debe a que el dinero en este tipo de
3 No es una afirmación tan evidente, ya que hay muchos autores que lo cuestionan. Sirva como
botón de muestra Plummer, quien defiende el comportamiento no lógico de los inversores al actuar en
«masa» (T. Pl u m m e r, Forecasting Financial Markets – Technical Analysis and the Dynamics of Price.
John Wiley & Sons, NY, 1991) o por ejemplo, Avinash K. Dixit y Robert S. Pindyck, quienes defienden
que la falta de información homogénea y completa de los mercados invalida las teorías clásicas de toma
de decisiones en el campo de las inversiones (K. D. AVi n A s h y R. S. pi n d y C k , Investment under Uncer-
tainty. Lo que asumimos como hipótesis para el inversor lógico es que siempre va a preferir aquella op-
ción de inversión que le ofrezca un mayor perfil de rentabilidad con un mínimo perfil de riesgo. Este es
en el fondo el pilar básico de la gestión de carteras, formulado por primera vez por Harry M. Markowitz
(1927), Premio Nobel en 1990 compartido con Merton M. Miller y William F. Sharpe por su trabajo
pionero en la teoría de la economía financiera.
Markowitz publicó en 1952 el artículo que se considera el origen de la teoría de selección de car-
teras y la consiguiente teoría de equilibrio en el mercado de capitales. Inicialmente se le prestó escasa
atención hasta que en 1959 aclaró con mayor detalle su formulación inicial. A raíz de un famoso trabajo
publicado en 1958 por James Tobin, se vuelve a plantear el problema de la composición optima de una
cartera de valores, si bien con una orientación y alcance totalmente nuevos.
Fueron sin embargo W. F. Sharpe y J. Lintner quienes completaron el estudio despertando un enor-
me interés en los círculos académicos y profesionales.
03-CAP-03.indd 63 24/4/12 16:02:23
64 JOSÉ IGNACIO MORALES PLAZA
inversiones se encuentra debidamente remunerado en términos de rentabilidad y
riesgo 4. Analizaremos más adelante y con más detalle específicamente el compo-
nente de riesgo, pero ya apuntamos que es imposible hacer cualquier análisis si
no es vinculando retorno y perfil de riesgo.
Hay una expresión anglosajona muy empleada en el mundo de los asesores de
inversión que es siempre conveniente tener en mente a la hora de hablar de opor-
tunidades de inversión. Esta expresión es la siguiente: «There is no such thing as a
free lunch» (cuya traducción libre al castellano podría ser algo así como «no existe
nada parecido a una comida gratis») 5. Parece por tanto conveniente recordar una
evidencia así para contextualizar las razones por las cuales los proyectos de reno-
vables atraen tanto dinero de los ahorradores, particulares e institucionales.
La primera peculiaridad por la cual las energías renovables despiertan tanto
interés en los inversores, se encuentra en el hecho de que proporcionan altos
retornos en comparación con otras alternativas de inversión. Por tanto, el punto
de partida debe ser analizar, aunque sea de forma no exhaustiva —no es el objeto
de esta tesis—, cuáles son los retornos que habría estado obteniendo un inver-
sor que hubiera invertido sus ahorros en acciones, renta fija privada o deuda
pública.
Para tomar una referencia válida no condicionada por factores locales, hemos
recurrido a los retornos de un inversor global. Y como fuente hemos empleado el
Credit Suisse Global Investment Returns Yearbook 2009 6, publicación del ban-
co de inversión suizo que anualmente y de forma regular, publica este estudio
actualizado. A continuación reproducimos en el siguiente gráfico los retornos
obtenidos por un inversor global en el periodo 1900-2008.
Si el análisis lo aplicáramos a un inversor europeo, las conclusiones serían
muy similares a la luz de estos resultados.
Tal y como se observa en los gráficos siguientes, uno podría concluir que las
alternativas de inversión tradicionales han ofrecido retornos entre el 8,4 por 100
Se entiende por cartera de valores a una determinada combinación de activos financieros adquiri-
dos por una persona física o jurídica, y que pasan por lo tanto, a formar parte de su patrimonio. En ella
se incluyen cualquier tipo de activos financieros.
La principal aportación de Markowitz se encuentra en recoger de forma explícita en su modelo
los rasgos fundamentales de lo que en un principio se puede calificar como «conducta racional del in-
versor», consistente en buscar aquella composición de la cartera que haga máxima la rentabilidad para
un determinado nivel de riesgo, o bien, un mínimo riesgo para una rentabilidad dada. Sus obras más
conocidas son The Utility of Wealth (1952), Portfolio Selection (1952), y «Portfolio Selection: Efficient
diversification of investment» (1958).
4 H. MA r k o w i t z , «Portfolio Selection», The Journal of Finance, vol. 7, núm. 1 (marzo, 1952),
pp. 77-91. Esta fue la primera formulación de la optimización en gestión de carteras del perfil de riesgo
y rentabilidad.
5 Aunque su origen no es claro, esta expresión apareció por primera vez en una editorial del
periódico The Long Beach Independent en octubre de 1943 y hacía referencia a la desconfianza que
generaban las ofertas donde todo eran «ventajas» para el comprador.
6 E. Di m s o n , P. MA r s h y M. St A u n t o n , Credit Suisse Global Investment Returns Source-
book 2009, Credit Suisse Research Institute, Suiza, 2009. Se puede obtener la última edición
del informe en el siguiente link: http://emagazine.credit-suisse.com/app/_customtags/down-
load_tracker.cfm?logged=true&dom=emagazine.credit-suisse.com&doc=/data/_product_documents/_
shop/254094/research_institute_yearbook.pdf.
03-CAP-03.indd 64 24/4/12 16:02:23

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR