Organización y filosofía política de la revolución indígena de chiapas

AutorMaría Luisa Soriano González
Cargo del AutorProfesora contratada doctora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Páginas133-154
CAPÍTULO SEXTO
ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA POLÍTICA
DE LA REVOLUCIÓN INDÍGENA DE CHIAPAS
1. INTRODUCCIÓN
El presente capítulo se centra en la revolución zapatista de Chiapas, lle-
vada a cabo por las comunidades indígenas de este Estado mexicano, desde
el 1 de enero de 1994 hasta la fecha, pasando por etapas: una primera de
levantamiento en armas contra el Gobierno mexicano y una segunda de cons-
trucción de una autonomía política propia en el marco de constantes conflic-
tos con militares y paramilitares.
El capítulo consta de dos apartados dedicados el primero a la organiza-
ción política autónoma de los zapatistas y el segundo a la filosofía política
que sustenta esa estructura política, en la que destacan la democracia direc-
ta asamblearia y el rechazo del neoliberalismo. Dos apartados perfectamente
imbricados y complementarios, que serán objeto de este estudio, cuyas dos
hipótesis son: ¿cuál es la estructura política de los zapatistas de Chiapas? y
¿cuáles son los fundamentos de esa estructura?
He de indicar desde un principio que la revolución zapatista se ofrece al
estudioso repleta de fuentes directas, sitas en su mayor parte en internet, pues
es una revolución que se va contando a sí misma, en la que los protagonistas
narran los obstáculos y los objetivos de una manera constante. Ésta es la razón
del uso amplio de citas internet a pie de página de los propios revolucionarios.
Mucho se ha escrito sobre la revolución zapatista de Chiapas. Pero el
objetivo de este trabajo no es redactar un capítulo más sobre esta revolución,
sino indagar en la revolución desde dentro, desde los propios textos zapatistas,
es decir, poner la revolución en boca de sus protagonistas.
Consecuentemente empleo el término «zapatista» y no «neozapatista»
utilizado por algunos tratadistas, porque los actores de la revolución la llaman
expresamente revolución zapatista, entre otras razones porque entienden que
la primera revolución, la de principios del siglo XX encabezada por Emiliano
Zapata, fue una revolución a medias y no ultimada, y son ellos los que ahora
van a culminarla.
Al final se incluye una serie de apéndices documentales, a los que remiten
las notas a pie de página del texto.
2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los zapatistas intentaron por todos los medios a su alcance implantar la
autonomía en sus territorios. Cuando agotaron todas las vías legales posibles
134 LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA.
y ante las continuas negativas del Gobierno, sólo les quedaba la alternativa
de ejercer en la práctica esa autonomía que tanto reivindicaban. Primero,
con los municipios autónomos, que llegarán a llamarse MAREZ (Municipios
Autónomos Rebeldes Zapatistas), y después con la creación de los Caracoles
y las Juntas de Buen Gobierno.
Puesto que ya he prestado atención a los municipios autónomos, los
Aguascalientes y los Caracoles, instituciones políticas singulares de los zapa-
tistas, en una publicación anterior, paso a explicar y valorar la principal
institución de los zapatistas, denominada por ellos Juntas de Buen Gobierno1.
3. LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO2
3.1. Composición, funciones y estructura de las Juntas de Buen Gobierno
Las Juntas de Buen Gobierno son la forma de organización de los zapa-
tistas para llevar a cabo su autonomía a nivel regional. Desde el momento de
la creación de las Juntas de Buen Gobierno el ejército zapatista se proclama
sólo defensor de las comunidades base de apoyo, y deja la dirección política
en manos de estas Juntas.
De esta manera podemos observar tres niveles de organización de la au-
tonomía política; el primer nivel es el de las comunidades zapatistas; un se-
gundo nivel está formado los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas
(MAREZ), que engloban a comunidades; y un tercer nivel constituido por las
Juntas de Buen Gobierno, que engloba a los MAREZ.
Las Juntas de Buen Gobierno están formadas por los municipios autóno-
mos englobados en su demarcación territorial y dirigidas por un Consejo
constituido por representantes elegidos por los Consejos Municipales Autó-
nomos Los representantes son elegidos por poco tiempo y rotan sin recibir
retribución, pues su trabajo se considera un servicio a la comunidad. La ro-
tación además tiene una finalidad, que es la formación y experiencia de todas
las personas en labores de gobierno. Las Juntas se renuevan constantemente
y permiten la formación en el gobierno y el interés por los asuntos públicos
de un alto número de personas. Esta rotación evidencia además una carac-
terística de la política zapatista, que es la ausencia de la profesionalidad
política, tan habitual en las democracias de la cultura occidental. En la polí-
tica zapatista todos gobiernan durante poco tiempo y escalonadamente y
1 Soriano González, M. L., La Revolución Zapatista de Chiapas. Filosofía Política y Dere-
cho alternativo, Aconcagua Libros, Sevilla, 2009.
2 Que se llaman así «no porque ya sean «buenas» de por sí, sino para diferenciarlas cla-
ramente del «mal gobierno» del Estado». Subcomandante Marcos, Treceava Estela (6.ª parte),
México, 2003. http://www.nodo50.org(pchiapas/chiapas/documentos/calendas/chiapas2.htm.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR