Omisión y suspensión de cuidados vitales: ¿matar o dejar morir? Una aproximación desde los criterios morales y jurídicos de tipificación de la acción

AutorPilar Zambrano
Páginas53-68
PILAR ZAMBRANO OMISIÓN Y SUSPENSIÓN DE CUIDADOS VITALES: ¿MATAR O DEJAR MORIR?
CUADERNOS DE BIOÉTICA XXVII 2016/1ª
53
Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª
Copyright Cuadernos de Bioética
OMISIÓN Y SUSPENSIÓN DE CUIDADOS VITALES:
¿MATAR O DEJAR MORIR? UNA APROXIMACIÓN
DESDE LOS CRITERIOS MORALES Y JURÍDICOS DE
TIPIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
OMISSION AND WITHDRAWAL OF VITAL CARE. ¿KILLING OR LETTING
DIE? AN APPROACH FROM THE MORAL AND LEGAL CRITERIA OF
ACTION TIPIFICATION
PILAR ZAMBRANO1
Conicet-Universidad Austral / Universidad de Navarra
Av. Mariano Acosta s/n., Derqui, Prov. de Buenos Aires, Argentina
Dirección de Correo electrónico: pzambrano@ius.austral.edu.ar
RESUMEN:
Este trabajo se propone identificar los criterios para distinguir conceptualmente cuándo y por qué la
omisión o suspensión de cuidados vitales (OCV) constituye un modo de “matar” –o un modo de suicidio–; y
cuáles son las condiciones de razonabilidad de la injerencia pública en la decisión de OCV. Sobre la base de
una teoría de la acción inspirada en los aportes de John Finnis, Martin Rhonheimer y Elisabeth Anscombe,
se arguye que los criterios morales de tipificación e individuación de la acción de OCV son análogos pero
no idénticos a los respectivos criterios jurídicos. Asumiendo esta distinción, se propone un triple “test” de
razonabilidad para la injerencia pública sobre la decisión de omitir o suspender cuidados vitales.
ABSTRACT:
This work aims at two objectives. Firstly, at identifying the basic criterions that underlie the conceptual
distinction between letting die, on the one hand, and killing by omitting or withdrawing vital care (VCO),
on the other. Secondly, at identifying the reasonableness conditions of public interference on the decision
either to reject or to withdraw vital care. Based upon a theory of action inspired in the works of John
Finnis, Martin Rhonheimer and Elisabeth Anscombe, it is argued that the moral criteria of typification
and individuation of VCO is analogous but not identical to the corresponding legal criteria. Assuming this
distinction, I suggest a three steps reasonableness test for public interference on the decision to omit or
withdraw vital care.
1 Agradezco a José Antonio Seoane, Verónica Rodríguez Blanco y Juan Bautista Etcheverry, por sus valiosísimas observaciones a una
versión preliminar de este trabajo, que fueron incorporadas a la versión corregida que ahora se publica. Este artículo es uno de los resul-
tados del proyecto de investigación “El discurso de los bio-derechos. Bases filosóficas y jurídicas para su fundamentación, caracterización y
aplicación” (DER2014-52811-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Palabras clave:
omisión, suspensión,
acción, tipificación,
matar.
Recibido: 28/06/2015
Aceptado: 29/12/2015
Keywords:
omission,
withdrawal, action,
typification, killing.
PILAR ZAMBRANO OMISIÓN Y SUSPENSIÓN DE CUIDADOS VITALES: ¿MATAR O DEJAR MORIR?
CUADERNOS DE BIOÉTICA XXVII 2016/1ª
54
principio moral según el cual nunca se justifica matar a
nadie, ni a uno mismo, ni a terceros. Pero la pretendida
fuerza deóntica absoluta de este principio no depende
únicamente de cuán in-excepcionable sea la proscrip-
ción de matar sino también, y en igual medida, de cuán
objetivo sea el significado del verbo “matar”. De nada
sirve proclamar que nunca se justifica matar a nadie, si el
concepto de “matar” carece de un “designador rígido”,
por utilizar la expresión de Kripke, y puede por tanto
ser reinterpretado a voluntad de los sujetos obligados
por la norma5.
En este contexto, se comprende plenamente la
preocupación por identificar con precisión el significado
de la acción proscrita en el principio que prohíbe matar,
de parte de quienes defienden su naturaleza absoluta o
in-excepcionable6. Asumiendo esta misma preocupación,
en este trabajo nos proponemos identificar algunos
criterios para determinar cuándo y por qué la omisión
o suspensión de cuidados vitales (OCV) constituye un
modo de “matar” –o de suicidio–; y cuáles son las con-
diciones de razonabilidad de la injerencia pública en la
decisión de OCV.
Se propondrá la tesis de que tanto los criterios gene-
rales de tipificación moral de la OCV, como los criterios
de individualización de la naturaleza moral de la OCV
en casos singulares, son análogos pero no idénticos a los
respectivos criterios jurídicos de tipificación e individua-
lización. Se argüirá, más precisamente, que no toda OCV
que puede ser conceptualizable como “matar” desde un
punto de vista moral, es también conceptualizable como
“matar” desde un punto de vista jurídico; y que aún
cuando esta coincidencia conceptual proceda, el respeto
de los derechos fundamentales del paciente pone un
5 Kripke, S «Naming and Necessity», en DAVIDSON, D., HARMAN,
G., (eds) Semantics of Natural Language, Reidel, 1972, 253-355, 269.
6 Esta preocupación s e manifiesta en e l intenso debate in-
terno a la tradición en torno a los criterios para disti nguir las
consecuencias previstas (foreseen conseque nces) que son objeto
de elección, de aquellas otr as que meramente se toleran. La última
evolución de este deb ate se encuentra, entre otros trabajos, en
Finnis, J., Grisez, G., Boy le, J. «Direct and Indirect: A Reply to Critics
of Our Action Theory». The Thomist 65, (2001), 1-44, repub licado
en Finn is, J., Collected Papers V. II, Oxford University Press, 2011,
cap. 13. Algo más recientemente, Boyle, J. «The Moral Meaning
and Justification of the Doctrine of Double Effect. A Response
to Robe rt Anderson». The American Journal of Jurisprudence 53,
(2008), 69-84.
1. Introducción
El debate en torno a la existencia de un derecho
humano y/o fundamental a disponer de la propia vida
no es meramente un debate sobre la justicia o injusticia
de un conjunto de normas jurídicas. Como el debate en
torno al aborto, es una discusión radical acerca del sig-
nificado y la extensión del concepto de persona, y con
ello, un debate acerca de los fundamentos sobre el cual
se yergue la cultura política occidental2.
La división más obvia y visible en este debate radical
sobre el concepto de persona, ubica de un lado a quie-
nes entienden que el valor de la persona radica en su
capacidad de auto-normarse y auto-valorarse; y quienes
entienden que toda vida humana posee un valor intrín-
seco y absoluto, que trasciende incluso la propia volun-
tad de vivir o morir. Esta división implica otras divisiones
menos visibles y notorias, pero igualmente fundamenta-
les, como la división entre quienes entienden que todos
los conceptos morales y políticos –incluido el de perso-
na– se construyen socialmente; y quienes entienden que
los conceptos morales y políticos tienen algún sustrato
real, que trasciende la voluntad social3.
Sobre esta disyuntiva radical, cada una de las po-
siciones se ramifica en discusiones más precisas y algo
más técnicas, como las que conciernen a la validez de
los denominados “testamentos vitales”; a los modos y
los criterios legítimos para tomar decisiones subrogadas;
o a las situaciones y condiciones en que conviene o no
despenalizar la asistencia al suicidio4.
Quienes en el debate de fondo asumen la posición
de que toda vida humana es igualmente digna y po-
see un valor absoluto, asumen también la validez del
2 He desarrollado esta idea en Zambrano, P. «Las condiciones
de inteligibilidad de las prácticas constitucionales. Una aproxima-
ción a partir del caso del aborto». Boletín Mexicano de Derecho
Comparado 138, (2013), 1111-1147.
3 Ver más ampliamente en Zambrano, P. y Sacristán, E. «Se-
mantics and Legal Interpretation. A Comparative Study of the Value
of Embryonic life under Argentine and U.S. Constitutional Case
law». Journal of Civil Law Studies 6, (2013), 137-140; y Zambrano,
P. y Sacristán, E. «El derecho a la vida y el aborto en la Constitución
Argentina», en Legarre, S., Rivera, J., (eds.), Tratado de Derechos
fundamentales, La Ley, Buenos Aires, 2014, 690-701.
4 Una buena sistematización actual de algunos de estos deba-
tes, que aquí sólo se nombran, puede hallarse en Quijada González,
C., Tomás y Garrido, G.M. «Testamento vital: conocer y comprender
su sentido y significado». Persona y bioética 18, (2014), 138-152.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR