Reflexiones sobre los cambios demográficos recientes en relación a las políticas públicas dirigidas a las familias

AutorAna María Cabré Plá
CargoCatedrática de Geografía Humana, Universidad Autónoma de Barcelona. Directora del Centro de Estudios Demográficos de Barcelona
Páginas153-169

Page 153

Muchas gracias Aurelio, muchas gracias por esta invitación, que este año me coloca al otro lado de la barrera. Yo soy habitual desde hace mucho tiempo de estos cursos de verano, de estos cursos de la Seguridad Social, que les puedo asegurar, no por quedar bien ni nada, que es de los lugares donde más cosas nuevas aprendo, no sólo aprendo muchos aspectos del funcionamiento de la Seguridad Social, que desconozco, sino que además aprendo, generalmente de mis colegas economistas, formas muy elegantes de nombrar cosas que yo tengo que describir largamente. Por ejemplo esta vez he aprendido lo de la tasa de generosidad, que, o dicho de otra manera, que podía ser una tasa de tacañería, por ejemplo, en negativo, y bueno, realmente, esta vez me han invitado y he estado de ponente otras veces, pero hace muchos años de ello.

Entonces, yo cuando era jovencita estuve un año en estos medios y tomé un curso que aquí llamaríamos pomposamente de oratoria y ellos llamaban Eloquence, y que recomendaban que convenía iniciar sus intervenciones con una pequeña anécdota o chiste para colocar al auditorio en una actitud favorable y feliz, entonces empezaré con el chiste de turno, que es el de dos profesores, que podrían ser profesoras también, que se encuentran en época de exámenes y una le dice a la otra, chica estoy desesperada, veinte años con la misma asignatura y ya no sé que examen ponerles que no les haya puesto antes, y le contesta, yo no tengo este problema, yo cada año les pongo el mismo examen; oye pero si pasas las preguntas de un año para el siguiente-, para lo que les sirve, yo cada año les cambio la respuesta. (Carcajadas). Entonces es un chiste muy apto para la meditación, porque por ejemplo ver qué es más difícil, si encontrar preguntas nuevas como les planteamos a los doctorandos que tienen que hacer una pregunta nueva, o encontrar nuevas respuestas a las preguntas de toda la vida, pero ya yendo a un terreno más prosaico, uno se podría preguntar qué enseñaba esta persona, si se podía permitir el lujo de cambiar la respuesta cada año sin Page 154 peligro para su permanencia en la institución. Yo llegué a la conclusión que enseñaba demografía y que incluso podía ser yo misma y mostraré el ejemplo.

Imaginen que hacia Febrero del 2001, final del primer semestre, tenemos las asignaturas semestrales, examino a mis alumnos y les pongo por único tema: La Población de España en 2050, entonces los alumnos que han seguido el curso, que se han documentado, tendrían que decir que para 2050 hay varias previsiones de Eurostat y Naciones Unidas, del INE, etc., unas publicadas, otras oficiosas, y que ninguna concede a España más de 34 millones de habitantes, y como somos 39 millones y medio en cualquier supuesto la población de España va a decrecer de aquí a 2050, y yo les apruebo, si lo han escrito muy bien, les doy notable. Dos años más tarde, Febrero de 2003, ya son otros alumnos, porque los anteriores estaban aprobados, y entonces a éstos les pregunto: La Población de España en 2050, y ahí me tienen que responder que según las últimas previsiones del INE, que coinciden además mucho con los de la propia profesora, pues que España tendrá 42-43 millones de habitantes, que como somos 40 millones y medio, pues quiere decir que esos 50 años la población apenas va a crecer, o sea que va a estar estacionaria, con una ligerísima tendencia al crecimiento. Los apruebo. Llega Febrero del 2005, otra vez la misma pregunta, La Población de España en 2050, esta vez me tienen que decir que según las últimas previsiones del INE esta población de 2050 será de 53 millones de habitantes, que como sólo somos 44 millones, pues quiere decir que de todas, todas, vamos a crecer y también los apruebo.

Es decir, que todos tenían razón ¿no? Entonces ¿qué ha pasado ahí? Pues ha pasado, pues más bien lo que dicen las proyecciones han pasado de menos de 34 a 42 a 53, pero que mientras tanto la población real ha pasado de 29,5 a 40,5 y luego a 44, eso en el espacio de 4 años. Claro cuando el presente da un giro tan importante, el futuro que proyectamos a partir de ahí también seguiría muy considerablemente. Entonces, eso para introducir uno los que van a ser mis puntos de reflexión, es sobre las proyecciones, porque aquí todo el tiempo estamos hablando de proyecciones y hay que hacerlo y es indispensable, pero yo cuando oigo que las proyecciones demográficas son robustas, reviso mi concepto de robusto, porque si robusto son las proyecciones, entonces no es lo que yo creía.

Alguien me dijo una vez, el que era el Presidente del Instituto Nacional de Estudios Demográficos en Francia, el Sr. Gérard Calots, que ya falleció, me dijo madame, no asierre, se refería a aserrar, la rama sobre la que se sienta. Es decir, no hable mal de la demografía que la vive, pero como ya se aproxima la jubilación y ya voy a seguro, pues me puedo permitir ese lujo.

Entonces, se ha pasado, en estos años, hablaba hasta 2005, pero podía pensar si los examinara en 2007 podría decir las proyecciones del INE que dan 53 millones para 2050, se quedan cortas y voy a explicar por qué. Ésa sería la respuesta para 2007, para 2009 como ya estamos en la desaceleración, dificultades, crisis o lo llamen como quieran, pues no sé cómo lo vamos a revisar, pero en todo caso ésa verdad de la población de España en 2050 va a seguir cambiando cada año y nos permitirá mantener la misma pregunta. Entonces qué ha pasado para que se den esos cambios.

Aquí tienen, es algo muy sencillo, porque se han presentado aquí cosas muy sofisticadas, y esto es algo muy sencillo, esto es todo el siglo XX, el crecimiento de la población española, la línea en azul, la escala de la izquierda son los habitantes de España que eran al menos 18 millones, me parece, en 1900, que son 45 millones y pico en la última cifra, me parece, y lo que tenemos para cada década es el componente del crecimiento, en marrón está el crecimiento natural y en verde el crecimiento migratorio. Es muy espectacular, porque ven cómo prácticamente hasta las Page 155 décadas más recientes, el crecimiento español era crecimiento natural y el crecimiento migratorio era generalmente de signo negativo. Los que aparecen como signo positivo en los 30 y en los 70 son o retornos de los períodos anteriores o más probablemente debidos al método de cálculo que es por método de saldos y que sería opinable. Entonces, globalmente, yo hice otros cálculos por mi cuenta y en 1980, si España no hubiera tenido emigración durante el siglo XX, yo calculé que tendría entre 3 millones y medio y 4 millones más de habitantes en 1980, que es lo que se habría perdido por emigración más la reproducción de esta emigración.

En las dos últimas décadas parece que estamos hablando de un país distinto, un país con un crecimiento natural muy, muy reducido, que luego veremos en más detalle, que no alcanzó cifras negativas porque Dios no quiso, ahora lo veremos, pero realmente un crecimiento natural ínfimo y en cambio un crecimiento migratorio que nada tiene que ver con nuestra historia y que constituye una auténtica novedad, novedad que por lo demás, ya avanzo, yo creo que se va a mantener, quizás no en estas magnitudes, pero que sí se va a mantener como un rasgo estructural del sistema demográfico español, como ya lo ha sido en algunas de las zonas de España en épocas anteriores.

Bien, aquí, también muy sencillo, esto es la evolución del movimiento natural, en verde están los matrimonios, que están sólo a título indicativo. Es interesante ver que, pese al aumento continuo de las uniones consensuales de pareja, el número de matrimonios se mantiene muy considerablemente estable, lo cual indicaría, sobre todo en los últimos años, si se pudieran añadir las uniones de parejas, indicaría que la formación de uniones está en aumento, pero aquí están los matrimonios legalmente constituidos.

Luego tenemos la cifra de mortalidad, de defunciones, que aumenta sobre todo por el crecimiento de la población, también por el aumento de, por el envejecimiento, pero en realidad el factor envejecimiento es mínimo en el aumento y lo que cuenta sobre todo es el aumento de la población, y luego tienen los nacimientos que desde 1997 han experimentado un crecimiento considerable y que están muy cerca, están a 8.000 unidades, de alcanzar la cifra simbólica del medio millón de habitantes y a mí me interesa mucho porque tengo una apuesta hecha con otro demógrafo, que ahora está en las Naciones Unidas, con José Antonio Ortega de la Universidad de Salamanca, que él decía que no se alcanzarían los 500.000 porque empezarían a bajar antes y yo que sí, entonces la apuesta es: si alcanzamos 500.000 gano yo, si desciende 3 años seguidos sin haber alcanzado los 500.000 gana él, entonces yo creo que dado que los nacimientos del año 2007 están en 492.000 y están creciendo al ritmo de 12.000-15.000 por año, que la crisis actual, que los niños del 2008 ya están hechos (risas generales), sí, y que la mayoría fueron concebidos antes del estallido de la crisis, por lo tanto yo confío en que ganaré, lo que ocurre es que si no gano este año, no alcanzamos en 2008 no estoy muy segura de que en el 2009 no se produzca un descenso si realmente la crisis va a más, puesto que estamos ante una natalidad muy controlada y una población con un comportamiento, digamos, muy moderno que es extraordinariamente sensible a la coyuntura. Por lo tanto en 2009 no digo nada, pero espero que alcancemos los 500.000 durante 2008. Eso hará que ustedes, que quizás no les interese esta cifra, cuando salga la próxima entrega del INE, el año próximo, pues estarán atentos para ver si alcanzamos los 500.000 nacimientos.

Bien, para evaluar los niveles de fecundidad, se suele hacer esta cosa, que a mí no me gusta nada, pero que no puedo evitar que se haga, que es comparar el número medio de hijos por mujer con el famoso 2,1. Este 2,1 yo me olvidaría de él, porque no, luego diré por qué, pero a mí me gusta más otra forma de ver hasta qué punto los nacimientos son Page 156 muchos o pocos, que es comparar los nacimientos que realmente se producen con los que se producirían en una población modelo, que llamamos estacionaria, que es una población que tiene un crecimiento cero, que tiene una mortalidad constante, una fecundidad constante, todo constante, y entonces hay unas relaciones entre estas poblaciones que hace que para una población determinada, de un determinado tamaño, por ejemplo 45 millones de habitantes para España, con una determinada esperanza de vida, por ejemplo 81 años para ambos sexos, pues correspondería que tuviéramos 555.555 nacimientos y otras tantas defunciones, por tanto el crecimiento es cero. Eso sería, lo que tendríamos sería una población modelo con crecimiento cero.

Bueno, la española no es una población modelo, no tiene una población real, no tiene esa estructura, pero bueno estamos cerca de los 500.000, por lo tanto los nacimientos que en estos momentos tenemos son como el 88% de lo que tendríamos en un modelo estacionario. Si retrocedemos a 1995, y en 1997 era prácticamente lo mismo, los nacimientos llegan al 71% de lo que esperábamos, por lo tanto no estamos al 100% de lo que se podría esperar en una población estacionaria, pero estamos considerablemente cerca, mientras que sólo hace 10 años estábamos muy lejos. En este sentido podríamos decir que la cobertura de los nacimientos necesarios, en este momento, es mucho menos precaria de lo que era.

Si se fijan, ahí hay un momento, que he dicho porque Dios no quiso, entre el año 95 y 97, realmente el número de defunciones y de nacimientos prácticamente coincide, estuvieron a menos de 1.000 de diferencia, entonces cuando se está en unas cifras de 360.000 nacimientos y defunciones, hay una diferencia de 1.000, pues la verdad tanto estas 1.000 podrían ser positivos o negativos casi con igual probabilidad, fueron positivos, nunca se llegó al crecimiento negativo, cuando estábamos acercándonos al cero como en las películas ésas de acción, que los aviones están a punto de caerse o de estrellarse y levantan el vuelo, pues esto ocurrió aquí con el crecimiento natural, que es lo que separa la curva de nacimientos de la de defunciones.

Entonces, a qué se ha debido esta evolución. Pues nada, la evolución de la curva de, los matrimonios los dejo, si les interesa luego preguntan, porque es un tema muy sustancioso, pero aquí creo que no-, bueno sí es interesante para la Seguridad Social en la medida en que genera derechos, pero bueno, si les interesa luego preguntan. Entonces, la mortalidad he dicho, el aumento de defunciones se debe, fundamentalmente, al aumento de la población, porque aunque el envejecimiento conllevaría un mayor número de defunciones, éste ha sido prácticamente compensado por la mejora de la esperanza de vida, en las condiciones reales de supervivencia, y prácticamente nos podemos permitir este lujo que es que no-, que la tasa de mortalidad prácticamente se mantiene muy estable contrariamente a lo que se había dicho de que iba a aumentar tremendamente debido al envejecimiento de la población. También hay que decir que esta población, debido a la inmigración, no está envejeciendo a los ritmos que se decían ni muchísimo menos. En estos momentos se está dando casi, en coyuntura, un proceso de rejuvenecimiento de la población por la inmigración, veremos cuánto dura, es algo que conocemos. Por ejemplo el caso de Cataluña, que lo tengo bien estudiado, la población de 1975 era mucho más joven que la de 1950 debido a la inmigración y esto es lo que está ocurriendo ahora en España, no sabemos si será por poco tiempo o si continuará, entonces ese frenazo al envejecimiento también explica que las defunciones no crezcan más.

En cuanto a los nacimientos, ahí hay que decir que todo se conjuga a favor de que aumenten todos los indicadores relativos a la natalidad, a la fecundidad, etc. Por una parte lo que más crece, y es lógico, son los nacimientos, lo que tienen aquí, porque los naci-Page 157mientos, entre otras cosas, crecen porque la población crece. Cuando la población pasa de 39 millones a 45 en muy poco tiempo, pues, aunque en términos relativos todo se mantuviera igual, crecerían los nacimientos. Claro, el que es el planificador de escuelas, de servicios sociales y tal no le interesa lo relativo, le interesa lo absoluto, cuántos casos va a tener, no que representan sobre la población total.

Por otra parte, la tasa de natalidad, que es el indicador relativo así más grueso, nacimientos por 1.000 habitantes, y que es que no tiene en cuenta el tamaño de población, también aumenta considerablemente y ha pasado de 9, y me parece que bajó hasta por debajo de 9, creo que actualmente está como en 11, que es bajo pero ya es una cosa muy razonable y muy europea. Esto es debido a que en estos años ha llegado al grupo 30 a 40 años, que se está configurando como de mayor fecundidad, las generaciones numerosas, el baby boom de los 40, de los 60 y de los 70. Por otra parte han venido todo el alud de inmigrantes que han llegado, también se concentra en estas mismas edades, con lo cual el peso de la población en edad reproductiva ha aumentado considerablemente en términos relativos y, por lo tanto, la tasa de natalidad es más favorable.

En este sentido, aprovecho que, para no tener que volver sobre ello, que es muy curioso que-, a mí me parece curioso y es teóricamente interesante, que los inmigrantes pertenecen mayoritariamente a las generaciones más numerosas de los autóctonos, no a las generaciones huecas de los autóctonos. Eso contradice una teoría, que salió mucho en los periódicos y que todavía se sostiene mucho, y es que los inmigrantes vienen debido a nuestra baja natalidad, mientras que yo mantengo que los inmigrantes vienen debido a la gran demanda generada por las clases numerosas que son fruto de la alta natalidad de los 70 y no de la baja natalidad de los años siguientes. Esto no es baladí, tiene su repercusión de cara a las previsiones, porque si los inmigrantes vienen a sustituir a los españoles que no nacieron, pues como hemos tenido esa baja fecundidad durante bastante tiempo, pues hay que prever que seguirán viniendo en cantidades industriales y los inmigrantes vienen a complementar a los españoles en aquellas tareas que éstos no realizan y hay una especialización, cuando disminuía la entrada en edad activa y reproductiva de los jóvenes españoles, lógicamente disminuiría la entrada de inmigrantes. Por lo tanto, desde el punto de vista de la previsión no es un tema banal. En cualquier caso, volviendo a esto, como tanto los españoles y los extranjeros tienen en estos momentos una gran acumulación de efectivos en las edades en torno a los 30 años, pues esto es muy favorable a la natalidad. Es verdad que los extranjeros son un poco más jóvenes y, sobre todo, que tienen los hijos a edades más tempranas que los españoles, pero es más la diferencia de comportamiento en cuanto a la edad, no en cuanto al número, que la diferencia de estructura.

Bien, luego otros indicadores que no tienen en cuenta la estructura por edades, como el número medio de hijos por mujer, que es el que generalmente ven ustedes, que sale en los periódicos, pues éste me parece que llegó a estar en 1,15 hijos por mujer en el año 95, me parece que ahora está en 1,4, y hay que decir que algunas Comunidades, por ejemplo Cataluña, Madrid, se aproximan al 1,5, Murcia lo supera, etc., y hay que decir que eso que se sigue diciendo que tenemos la fecundidad más baja del mundo, eso ya olvídense. En estos momentos debe haber como 10 a 15 países de Europa del Este, de Asia, de Japón, Tailandia, Corea, etc., con fecundidad más baja que la española, con la diferencia que la suya sigue bajando y la nuestra está subiendo. En estos momentos la fecundidad española está convergiendo muy rápidamente con la fecundidad de la Europa de los 27 por dos razones, porque la nuestra sube y porque la Europa de los 27 baja, primero por tendencia al descenso, pero sobre todo porque la incorporación de los nuevos miembros de Europa del Este ha creado una baja considerable, Page 158 puesto que estos países, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, tienen la fecundidad muy baja.

Bien, finalmente si podría decir que el índice sintético de fecundidad o el número medio de hijos por mujer ha subido gracias a las extranjeras, que efectivamente tienen más hijos que las españolas. Yo hablo aquí como-, lo critico en los demás y luego yo lo hago, como si sólo las mujeres produjeran hijos, es una óptica casi, casi veterinaria ¿no?, impropia de la forma en que funciona la familia, la pareja y tal en esta sociedad, pero bueno, vamos a dejarlo así. Otro día discutimos. Entonces, si las extranjeras tienen más hijos que las españolas, pero de todas formas no alcanzan los 2 hijos por mujer y hay un proceso importante de convergencia que tiene que ver con varios factores. Uno, como señaló ayer Zenón, el cambio de pautas de la población extranjera, que con el tiempo adopta las pautas del lugar a donde han emigrado, pero segundo, que también es importante, aunque él dijo que lo había escandalizado, es que los inmigrantes actuales tienen otras procedencias que los de hace diez años. Por ejemplo, hace diez años tenía más importancia la migración marroquí con una fecundidad un poco más alta que la española, aunque tampoco tan alta como algunos piensan; Marruecos, no la inmigración, sino Marruecos en estos momentos tiene una fecundidad que es más baja que la que tenía España en los años 70, estaría más alta que la nuestra actual, y en cambio últimamente han llegado una gran cantidad de rumanos y rumanas que tienen una fecundidad más baja que la española. Por lo tanto, no se puede hablar en general de la fecundidad de los extranjeros, porque hay una gran variedad de circunstancias.

Finalmente, me dirán, bueno entonces los nacimientos es por el crecimiento de la población, por la estructura que mejora, por los extranjeros, no. Aparte de eso, también la fecundidad de las españolas ha mejorado, ha crecido, de forma más lenta, pero tiene una tendencia positiva, que posiblemente esa tendencia positiva sea más acentuada de lo que las cifras dan a entender, pues convive con un retraso muy considerable en la edad de la maternidad, sobre todo en la población autóctona, ahí sí que hay una gran diferencia con las extranjeras, y que hace que España en Europa, por ejemplo, es el país de maternidad más tardía después de Irlanda y Chipre. Entonces la maternidad cada vez más tardía, de alguna manera frena la manifestación estadística de ese aumento de fecundidad, pero yo creo que éste puede ser un elemento que se mantenga más a largo plazo, mientras que en cambio la fecundidad de los inmigrantes, no a largo plazo sino a medio, está claramente destinada a descender y yo diría que a descender bastante rápidamente.

Bueno, finalmente, o sea aquí he tratado un punto que pasó para que la población creciera de esta manera. Pues pasó, primero que todos los indicadores de fecundidad han mejorado, segundo que siguió mejorando la esperanza de vida contra todo pronóstico. España se sitúa siempre entre los 5 primeros países del mundo en mejor esperanza de vida. El primero es Japón, éste es inalcanzable, éste le lleva como 2 años de ventaja a todos los demás, que si porque comen pescado, que si porque no comen lácteos, no se sabe muy bien, pero realmente Japón es aparte y luego ya vienen Suecia, Francia, Nueva Zelanda, España, según el sexo y el año, siempre están entre los primeros. Entonces la teoría decía que se llegaría rápidamente a un techo en la esperanza de vida y que a partir de ahí pues ya no habría mejoras o unas mejoras muy lentas, mientras que los países que tenían bajos niveles, éstos eran los que iban a mejorar. Pues desgraciadamente, bueno afortunadamente para nosotros, pero desgraciadamente para la equidad, a nivel mundial pues son los países, algunos con esperanza de vida baja, que han retrocedido, algunos como Rusia, por ejemplo, entre 1990 y 2000 perdió un año por año, perdió 10 años de esperanza de vida en una década, también muchos países de la África Austral, Libia, etc., han per-Page 159dido 10 años en 10 años, y en cambio Japón, que es el primero de lejos, sigue alegremente mejorando el nivel y nosotros también. Entonces ese supuesto límite en la esperanza de vida sin duda existe, pero de momento no se ve, no está en el horizonte el límite, sobre todo si se tiene en cuenta la agenda de mejoras médicas que, según dicen, están sobre la mesa. Eso quiere decir-, no tiene un gran efecto sobre las cifras de población, pero sí lo tiene para, por ejemplo, alargar la vida quiere decir que defunciones que se habrían producido este año, pues pasan al año siguiente o al otro. Esto se nota mucho en la población anciana y en la muy anciana, en la población general no es un gran factor, pero en la población mayor sí, y en la población muy mayor, la de más de 85, más de 90, más de 100, ahí es una eclosión, es algo espectacular, y algo que, desde el punto de vista de la Seguridad Social, pues claro nos obliga a tenerlo en cuenta, porque cuando se habla, si se habla de privatizarla, o sea de las cuentas personales y el riesgo de sobrevivir hasta los 110 o los 115, pues ahora ya es un riesgo que hay que computar. Entonces si uno se quiere curar en salud y saber que va a tener bastante dinero hasta el final y si esto lo tiene que decidir cada uno por su cuenta, pues sería un gran argumento del favor del reparto y que bueno esos riesgos-

Y esto también les contaré el chiste de, que no es un chiste, ésta es una anécdota real, parece, de una señora sueca de 95 años que estaba muy bien de salud, pero que ya la empezaban a fallar algunas cosas y su hijo le decía: mira mamá, conozco yo una residencia maravillosa, que es como un hotel de cinco estrellas y tal, no te vas a sentir encerrada, y le dice: ay hijo mío pero eso debe ser muy caro, tal y como me lo cuentas. Mira he hecho todos los cálculos y con lo que tienes y tal, tienes para 7 años, y le contesta: bueno y luego qué. Claro y luego qué, claro si a los 102 vivo y me lo he gastado todo, luego qué. Entonces eso es muy importante además para este tipo de cosas.

Y luego está el tercer fenómeno, que es el que lo explica todo, realmente, que es el de la inmigración, eso quien diga-, yo soy de la escuela demográfica progresista, digo optimista, progresista no, es un lapsus, habrá que hablarlo con mi siquiatra, pero bueno. Sí, sí, yo soy de la escuela optimista, siempre en todas las proyecciones yo siempre decía que se quedaban cortos en esperanza de vida, que se quedaban cortos en fecundidad y que se quedaban cortos en inmigración, que no era posible considerar que las migraciones previsibles eran el cupo establecido por la antigua Ley de Extranjería, cuando había europeos, había españoles residentes en el extranjero, había cantidad de-, bueno, y yo consideraba que nos quedábamos cortos en todo, pero jamás, jamás, jamás me hubiera imaginado que una cosa así, no sólo que ocurriera, sino que fuera ni siquiera posible todo lo que ocurría, no que iba a ocurrir, sino que fuera posible, y sin embargo ha ocurrido, y quien diga que previó algo parecido a lo que ha pasado en materia de inmigración, se lo inventa, porque eso es imposible. Como quien previó la Caída del Muro y esas cosas que a posteriori está muy bien, pero que no está documentado que nadie lo hubiera previsto.

Entonces, España se ha convertido en uno de los principales, en el segundo destino de, eso lo vimos ayer me parece, de los países de la OCDE, después de los Estados Unidos, y en términos relativos pues en un país mucho más inmigratorio que los Estados Unidos, y de los inmigratorios del mundo con la excepción, me parece, de Chipre y alguna otra cosilla, pero de países pequeños. Por lo tanto ahora España es un gran destino de inmigración y la luz inmigratoria ha sido de una tal magnitud y de una tal rapidez, que realmente nos ha desmontado todos los sistemas de previsión y yo diría que incluso de razonamiento. Hoy día es muy difícil razonar en ciencias sociales sin tener en cuenta la inmigración, porque muchas cosas que parecen cambios de comportamiento, en realidad son cambios de composición en temas en que españoles e Page 160 inmigrantes son, tienen comportamientos distintos.

Daré un ejemplo, que no parece nada demográfico, pero por ejemplo el Metro de Barcelona tiene un sistema de encuestas periódicas de satisfacción del usuario y, ante su gran sorpresa, los índices de satisfacción no paran de aumentar y ellos son los primeros sorprendidos, porque si hubiera motivos para que la gente estuviera cada vez más satisfecha, ellos lo sabrían y sin embargo están cada vez más satisfechos, y claro es porque los usuarios no son los mismos, y claro comparando con lo que tienen en sus países están encantadísimos con el Metro ¿no?, entonces aumenta la satisfacción, aumenta el porcentaje de satisfechos, pero no la satisfacción de cada uno.

Otra cosa, en Barcelona últimamente aumenta la vivienda de alquiler, sorpresa, que aumenta la vivienda de alquiler, y yo digo pero aumenta el número de viviendas en alquiler o el número de personas que vive en alquiler, no, aumenta el número de personas que vive de alquiler. Claro son los que viven de 8 en 8, que viven de alquiler, claro y cuando haces la muestra sale ¿no?, pero no aumentan las viviendas en alquiler, las viviendas siguen disminuyendo.

Los jóvenes de ahora no quieren estudiar, aumenta la cantidad de los que empiezan a trabajar a los 16 años. Miras los que son y los de nacionalidad española no aumentan su actividad a los 16 años, pero los extranjeros sí.

Aumentan los nacidos fuera del matrimonio, aumentan los nacidos fuera del matrimonio y sí que aumentan, para las españolas también, pero bueno claro me parece que la cifra para las españolas, la última vez que lo vi, era como el 22% y para las extranjeras el 44%.

Aumentan los matrimonios civiles y claro los matrimonios civiles de los extranjeros son el 88% y los matrimonios civiles de los españoles son menos de la mitad.

Entonces, a medida que vas añadiendo extranjeros inmigrantes te va cambiando todo, y si tú no atiendes a eso, pues crees que están cambiando los comportamientos y haces interpretaciones en este sentido, lo que te está cambiando es la composición, y como eso ha sido tan rápido y tan masivo, esta problemática que la tienen en todas partes, nosotros la tenemos multiplicada por lo que sea. Por lo tanto, nosotros no- y si tuviera que acabar aquí diría no nos olvidemos en estos momentos nunca del factor inmigración, pero ahora, no en el futuro. Curiosamente me sorprende a mí que se tenga más en cuenta a veces el factor migración en la proyección del futuro que en el análisis del presente, porque, bueno esto ya vendrá después, a saber si los inmigrantes son diferentes, por qué son diferentes y si esas diferencias se pueden extrapolar y se pueden proyectar en el tiempo, y yo creo que ahí habría que hacer mucho estudio, como en todo, sobre por qué los inmigrantes son diferentes. Puede ser que sean diferentes, a ver si me acuerdo por qué son diferentes, porque son diferentes en origen, porque tienen otras costumbres, otros niveles, otros lo que sea, son diferentes, vale. La otra es posible que sea porque son extranjeros y al ser extranjeros tienen otros derechos, tienen otras-, no están posicionados de la misma manera. Puede ser que sea porque son migrantes, es decir que son personas que viven en un lugar distinto del que estaban anteriormente, puede ser que sea porque son recientes y no tienen antigüedad, en fin, y puede ser que sea porque la sociedad les atribuye, en una segmentación aceptada o no, les reserva unos papeles distintos a los que reserva para los españoles, y yo creo que sólo en este caso, en este último, se podría hablar de discriminación, que es una palabra que en algunos medios de trabajadores sociales y otros, se emplea a troche y moche, todo es discriminación, y yo creo que discriminación es cuando, efectivamente, por razones de ser Page 161 recientes, inmigrantes, extranjeros, lo que sea, se les asignan lugares distintos. Si no, habría que compararlos con los españoles que tienen las mismas condiciones de ser recientes, de haberse movido de lugar, no sé.

Bueno, entonces el tema de la inmigración no voy a entrar en detalle, porque daría para hablar toda la hora, pero realmente para mí analíticamente es el más importante y ahí, desgraciadamente, pues estamos ante una gran dificultad, porque es tan masivo, es tan reciente y es tan, a veces, difícil de acotar estadísticamente, que los estudios o son difíciles o de todas formas podrían variar por momentos. Un estudio hecho en 2006 no daría los mismos resultados que un estudio hecho en 2008, entonces sacar de ahí tendencias que se puedan extrapolar en el futuro a mí me parece como muy delicado, lo cual no quiere decir que no haya que hacer estos estudios, pero estamos ante material estadísticamente muy sensible.

De resultas de todo eso, y ya paso al último gráfico, que lo dejaré como paisaje, y para dar mi primer mensaje que es que no se vayan ustedes a creer las proyecciones, hay que trabajar con ellas, pero una proyección es un modelo, una proyección no es palabra de Dios, no es una cosa-, no es lo mismo que una estadística del pasado, no las podemos tomar como estadísticas del futuro, porque son puras creaciones nuestras.

Entonces aquí tienen lo siguiente. En azul, sólo desde el 98, en azul la población española según el Padrón Continuo, que es la población oficial; en rojo tienen la EPOBA, la estimación de población actual del INE, donde ven que es un poquito más baja, es casi 1 millón más baja, curiosamente, o sea que el padrón tendría una inflación, siempre se creyó y se va diciendo que esta inflación son los extranjeros que se apuntan dobles y triples y todo eso, pero visto de cerca, lo cierto es que el registro de los extranjeros ha mejorado mucho después de la aplicación de las normas de caducidad de registro, en las que si no se renuevan cada dos años son eliminados del Padrón, etc., y en cambio persiste una cifra próxima al millón de habitantes, que son españoles, y que están duplicados y que son españoles, y que siguen duplicados y que no se reducen. O sea, que la discrepancia con las cifras del Padrón, contrariamente a lo que se cree, son los españoles y no los extranjeros. Bueno, ahí tienen las cifras de población actual, que son un poco más bajas que las del Padrón; luego tienen en verde, quizás tendría que haber empezado al revés, pero bueno ya que esa manía de leer de izquierda a derecha, pues me ha llevado a que-, las verdes corresponden al ejercicio piloto de proyección realizado por el INE, bueno digamos que todos estos me los conozco bastante bien, porque los realiza el INE, pero el Centro de Estudios Demográficos, que yo dirijo, colabora estrechamente con el INE en todo lo que es la asesoría respecto a las hipótesis y a los métodos de proyección. Entonces, este ejercicio piloto, que llega hasta 2014, pues fíjense la trayectoria que lleva, eso se calculó antes de la crisis, ahora yo supongo que con la crisis pues quizás se tumbe un poquito la curva, pero aun tumbadita estará por encima del escenario número uno de las proyecciones del INE, que es el de los 53 millones; y luego está el escenario número dos que es el de los 41 millones.

¿Por qué el INE tiene dos escenarios? Bueno, pues en realidad el INE sólo tiene uno, claro el de 53 millones, pero Eurostat no lo aceptó, y hay esos dos, lo cual lleva a una confusión tremenda, porque cuando alguien dice: hemos utilizado las proyecciones del INE, yo siempre digo cuáles, porque claro de 41 a 53 hay una gran diferencia. Luego volveré a este tema de la filtración de las estadísticas españolas, que clama al cielo. Bueno, yo no doy ninguna credibilidad al escenario dos y creo que el INE tampoco puesto que fue casi una imposición, que una vez que ya figura, que ya se ha dado al público, pues claro no lo vas a retirar, pero en su origen este escenario dos no tenía ni que haber aparecido.

Page 162

Entonces, el escenario uno, que en su momento pareció casi delirante, 53 millones de habitantes, cuando cuatro años antes decíamos 34 millones de habitantes, pues vean cómo está siendo superado por la realidad, hasta el punto que yo diría que, no sé, hay una cifra como de 47 y-, entre 47 y 48 millones de habitantes que yo creo que, pase lo que pase económicamente, casi, casi, que es que ya éstos los alcanzamos, luego ya veremos. Por lo tanto éste es el horizonte de proyecciones que tenemos y, bueno, quería traer también unas pirámides, pero ya sería muy largo, digamos que el efecto, además se han visto en distintas exposiciones. Las pirámides por edades lo que ha ocurrido con la inmigración es que la inmigración prácticamente no ha añadido efectivos por encima de los 65 años, en cambio ha añadido muchísimos efectivos en las edades de los 25 a los 40 y, como consecuencia, ha añadido menores de 10 años por natalidad. Entonces, la inmigración ha tenido un papel rejuvenecedor de la población y, por lo tanto, han aumentado las cotizaciones sin aumentar las pensiones actuales, otra cosa será en el futuro y todo eso que ya sabemos.

Aquí entro ya en la fase, aunque he hecho muchos comentarios, yo quería presentar y luego comentarios, he comentado ya muchas cosas. Entonces mis reflexiones, empezaré mis reflexiones que serán sobre varios puntos, no forzosamente estructurados, prometo que luego por escrito daré algo más, pero lo que me interesa es centrarme en aquellos puntos que para mí son importantes y uno es sobre las proyecciones.

En primer lugar, aprovecho que he dicho eso de que el escenario número dos fue prácticamente impuesto por Eurostat para denunciar y manifestar mi enfado por el mal trato que, en ambientes internacionales, se da a las estadísticas españolas y que es totalmente injusto. Por ejemplo, la manía de no creerse o sea de que nuestra población está inflada, de que está inflada y que de resultas de eso-, y eso por qué, porque no es bueno, o es que las estadísticas de difusión, que eso todavía es menos creíble, que tienen, que no son completas, que eso ya no se lo cree nadie, porque no es posible que nosotros, pobres desgraciados del sur, tengamos una esperanza de vida mejor que ellos. Entonces esto provoca un enfado, nosotros tenemos una esperanza de vida mucho mejor que Alemania, que Bélgica, que sistemáticamente en algunos países de éstos, en varios años, y entonces eso no puede ser más que un defecto estadístico, no es posible que esto sea verdad. Claro, luego cuando ves por ejemplo el acceso a la sanidad pública, pues te das cuenta que tampoco es igual ni de la misma manera.

Segundo, hay también un cabreo generalizado con eso de que nosotros tengamos esa mala costumbre de empadronar a los irregulares, dónde se ha visto. Entonces resulta que no sólo están empadronados sino que además tienen tarjeta sanitaria, ¡qué escándalo! Y de resulta de éstas, nuestras estadísticas no pueden ser buenas porque las suyas no tienen esto. Claro, las malas son las de ellos, porque ellos, para ellos los irregulares son fantasmas estadísticos, no están contados en ninguna parte, pero morir mueren, parir paren, les ocurren cosas, entonces los denominadores problemáticos son los suyos no los nuestros. Si acaso el problema que tenemos es que no encaja con su sistema y yo creo que, sobre todo, veo políticos por aquí, los que tengan algún papel en Europa y tal, por favor que defiendan el sistema estadístico que es bueno y que es una vergüenza. Por ejemplo, me he enterado que ahora no han querido abrir un estudio comparativo del índice de desarrollo humano y España no figura porque no se fían de los denominadores. Y cómo se puede permitir hoy en día una cosa así, no nos fiamos de los denominadores. Los de Suiza, que está lleno de habitantes fantasma que no figuran en ninguna parte, éstos sí son de fiar. Entonces bueno, ya me ha dado la pataleta, pero vale.

Vamos directamente a las proyecciones. Yo primero sobre las proyecciones diría, pri-Page 163mero la proyección, lo que ya se ha dicho y mi predecesor aquí en la mesa lo ha dicho también, esto es un modelo en el que finalmente sale lo que nosotros les ponemos, pero lo que sale es el resultado de una estructura actual, que es la de partida, y a eso le ponemos unas hipótesis de futuro, le damos a la manivela o al botón y tal, y va saliendo el futuro. Pero, claro, cuanto más lejos vamos, más resultado es del futuro de las hipótesis y menos de los puntos de partida, hasta el punto que en la teoría de poblaciones estables y tal se demuestra que dos poblaciones sometidas a la misma dinámica durante, para siempre, acaban teniendo exactamente la misma estructura, la misma tasa de crecimiento y todo, independientemente de cuáles sean sus puntos de partida. Ahora tomamos la población sueca, la población de Kenia, les enchufamos la misma mortalidad y la misma natalidad y, al límite, tendrán la misma forma y la misma tasa de crecimiento, sólo que unos tardarán más y otros menos en llegar al límite, pero al final serán parecidos. Por lo tanto, cuanto más lejos vamos, más invento nuestro es lo que estamos viendo, y eso hay que tenerlo presente, por eso yo, mi mensaje sería: olvidemos 2050, no volvamos a hablar más de 2050, o hablamos de 2030 o hablamos de 2150. Claro, por qué, bueno y luego hay un motivo añadido, porque 2030 es una cosa, está suficientemente lejos, pero todavía el peso de lo actual es bastante grande y además podemos prever más, pero 2050 nadie sabe, y si ven cómo están hechas las proyecciones del INE, verán que hasta 2030 van variando cosas, la fecundidad muy poquito, muy conservador, pero a partir de 2030 todo es constante, o sea que tanto da que vayan a 2050 como a 2150, porque si todo va a ser constante, podrían proyectar al infinito. Entonces hagamos a 2030, que es una cosa razonable y 2020 que quizás está demasiado cerca ya, pero 2030 y a medida que vamos avanzando, cada cinco años, le añadimos cinco años y está suficientemente lejos para que si hay que tomar medidas, se puedan ir tomando.

Me podrían decir, bueno viendo 2050 vemos lo que se nos viene encima o se vendrá y entonces podemos tomar medidas que sólo con 2030 no podríamos. Primero, a lo mejor vemos algo que no se va a producir, porque si empiezan que nos hemos podido equivocar tanto, no te digo en 40, ¿no? Pero, además es que yo creo que el tipo de estrategia que se tendría que tener en materia de Seguridad Social, viene dada por el simple razonamiento, no necesitas la proyección a 2050. Si tú tienes una edad fija de jubilación, una gente que cada vez empieza a trabajar más tarde y una vida que se alarga por la parte subvencionada, ya se ve que hay un problema, no necesito ver exactamente en qué año empieza y todo eso. Las medidas básicas de una estrategia, yo creo que vienen cantadas por el simple razonamiento, no necesitamos creernos el 2050. Y luego ocurre otra cosa con el 2050 que es particularmente engañoso, la prueba es que si llevan las proyecciones a 2060 la población empieza a rejuvenecer, y en 2070 todavía más, porque qué pasa, que en 2050 todavía están presentes la gran mayoría de los miembros de la generación del baby boom y son viejísimos, claro si vas a 2070 ya la mayoría pasaron a mejor vida, según parámetros actuales, y ya la población cambió de forma. Entonces, para qué vamos a hacer unas-, eso es lo mismo que lo que ocurre cuando empezamos series cronológicas de fecundidad, de lo que sea, que empiezan en 1975, 1975 también es un punto muy engañoso. Era el momento de máxima fecundidad en todo el siglo XX, etc. Entonces, ponemos 1975 y dice ahí todo cae en vertical. Claro, retrocedemos hasta 1950 y ya todo es mucho más normalito. Nos vamos hasta 2050 y es horroroso, vamos hasta 2060 y las cosas ya se arreglan, entonces olvidemos 2050, vayamos a 2030 y si queremos realmente hacer cosas a largo plazo como hace la Administración americana, que tiene un sistema de proyecciones para la Seguridad Social que es con horizonte infinito. Es decir, tiene que ser sostenible para siempre. Entonces, ya puestos así, pues vamos hasta el 2150. Entonces la gente ahí ve Page 164 que es ficción, porque en 2150 nadie sabe a dónde vamos, no vamos a estar ninguno de nosotros, bueno parece. Éste es alguno de los casos que quería transmitir.

Ya que ha salido si vamos a estar o no, me parece que, por alusiones, se dijo que yo iba diciendo que viviríamos 100 años y lo voy a seguir diciendo, pero sólo, atención, una puntualización, sólo lo digo al público que me escucha, claro, porque el público no lo diría, no me atrevería a decirlo por la tele a todos los que te ven, incluidos los que te ven desde los hospitales, etc. Los auditorios están compuestos de personas que normalmente están en buen estado de salud, sino no estarían aquí, y que además tienen un nivel educativo alto o un tipo de interés por el conocimiento y tal que les equipara desde el punto de vista del riesgo, por lo tanto es verdad lo de que viviríamos-, además no lo digo en términos de esperanza de vida, de vida media, sino en términos de esperanza de vida probable o de vida mediana. Es decir, decirles que vivirán 100 años no, no todos. Quiere decir que el 50% de los que estamos aquí rozará los 100 años, y esto sí que me atrevo bastante. Quiero decir que también podría decir, cuidado que el 50% no llegarán a los 100 años. Vale.

Esa historia de vida probable, en mis charlas que daba a los jubilados se llamaban «Dispongámonos a vivir cien años». Es decir tienen una vida probable de noventa y muchos, porque las mujeres podría decir que tienen una vida probable de casi 100, los hombres un poco menos y por aquello de no hacer distingos, pues todos noventa y muchos. Claro, eso es importante y también tiene que ser importante el punto de vista de la previsión para la vejez, que es que no saben hasta-, es muy difícil hacer estimaciones sobre para cuánto tiempo tienes que ahorrar, o por ejemplo, ahora yo que ando con dentistas, y te dicen le hacemos un implante, le sacamos un hueso de no sé dónde y se lo ponemos aquí y tal, y esto le dura hasta tal, y yo digo ¿vale la pena?, por qué no me deja ésta que tengo, pero es que si no se la sacamos ahora, luego ya no podremos hacer el implante y tal, y claro ahí tú dices ¿para cuántos años la necesito? Claro, para quince o para treinta y cinco, bueno pues es muy distinto ¿no?, es muy distinto. Entonces mucha gente que está con aquello de «para lo que me queda», y le queda muchísimo más de lo que esperaba. Entonces esto no puedo dejar de decirlo aquí, porque además no paso factura ni nada, pero lo que estoy haciendo aquí es un ejercicio de rejuvenecimiento del auditorio, porque a ver, uno es viejo por la vida que tiene detrás y uno es joven por la vida que tiene por delante. La vida que tienes por detrás la conocemos, con el carné de identidad, tal, sacas y esto es matemática. La vida que tenemos por delante es una estimación, un joven es alguien que tiene vida por delante, pero se puede morir mañana, pero no lo piensa, porque probabilísticamente no es así. Entonces, nosotros sabemos lo viejos que somos, pero no sabemos lo jóvenes que somos porque no sabemos muy bien cuánta vida tenemos por delante. Al decir que tenemos más vida de la que creemos, pues acabamos de rejuvenecer. Es decir, que tendremos comportamientos más jóvenes, en el sentido de atreverse a emprender más cosas de las que uno emprende cuando tiene una expectativa más reducida.

Como decía una señora del auditorio, me decía mire yo me iba a-, se me acabó el seguro del coche, iba a vender el coche, alquilar la plaza de parking y ya llevo una semana sin conducir, a ver si me acostumbro, pero ahora después de oírla a usted veo que soy demasiado joven para no conducir.

Bueno, pues esto, yo creo que eso es algo que planea sobre toda esta discusión de para cuánto tiempo hay que prever.

Segundo punto que quería decir sobre la cuestión de las familias, porque aquí me han puesto un título aquí sobre las familias. En realidad todos somos familias, porque hay familias unipersonales, los ancianos son familia, hay-, no creo que me pidieran sólo que pensara en las familias con niños, que es lo pri-Page 165mero que a uno le viene a la cabeza. En realidad, por ejemplo, toda la cuestión de las pensiones tiene un componente familiar muy importante, que yo creo que habría que ir cambiando. Es decir, esta cosa por la cual, según el estatus de estado civil, uno tiene unos derechos u otros, tienes pensión de viudedad, pero si tuviste la mala idea de divorciarte y por tu situación en el momento del divorcio no tenías pensión propia pues ahí queda nada, si eres soltera ya no digamos, o soltero porque también se aplica a los varones. Yo creo que habría que ir a una cuestión de derechos individuales suficientes para todos los individuos y que la cuestión de, por ejemplo, la viudedad fuera una cuestión que sí que es importante en el momento en que uno, en que ocurre la defunción, tenía que ir a una protección importante en los años posteriores a la viudedad, pero es que llegaremos a la paradoja que en esos tiempos de inestabilidad matrimonial, donde las gentes se pueden unir varias veces, la unión que más duraría sería la de la viuda con su difunto, ésa sería la que más duró. Claro, sí, entonces ésa sería la máxima estabilidad, porque ésa sí que ya no la pueden disolver, cuando eres viuda, ya eres viuda para siempre, mientras tú quieras, mientras no cometas el error de casarte con otro, porque ahora si tienes una edad tampoco.

Entonces, yo creo que hay cosas ahí de estructura familiar que se mezclan indebidamente con un sistema de protección del siglo XXI, y yo espero que se puedan corregir de forma incruenta, sin que- Pero en este sentido, yo sí creo que hay que tener unas orientaciones estratégicas, que en ningún caso deben ser, que se pueden ralentizar, que se pueden no aplicar en un momento, pero que no se les puede dar marcha atrás. Cada vez que se toma una medida que va en sentido contrario a esta orientación estratégica, tendría que haber un sistema de alarmas que empezaran a pitar, y que digan ¡cuidado!, a ver, cuando en las medidas, y yo ya lo dije la última vez y sé que costó disgustos, cuando las medidas de reforma de la Seguridad Social se dice que la pensión de viudedad cuando ha habido más de una esposa no se repartirá a prorrata de los años vividos, sino que en todo caso la viuda, es decir la última, tendrá el 50% y las otras, otra u otras, sólo tendrán derecho en el caso de que tengan pensiones alimenticias y todo eso, y nunca tendrán más que la mitad para todas, en lugar de acabar con lo de la viudedad y arreglarlo de otra manera, pues se hacen dos cosas, a mi modo de ver, que son contra lo que yo creo que tenía que ser una orientación estratégica. Una, se beneficia a la mujer más reciente sobre la más antigua, que generalmente es más joven, de una cohorte más reciente, por lo tanto les estamos negando viudedad a esas pobres viudas que no podían hacer otra cosa, para dárselo a una que seguramente es bastante más joven. Segunda, cuando se dice que se limita la aplicación a las generaciones nacidas antes de 1967, pues no se dice si 1967 es para el difunto o para su esposa, hablo porque en la mayoría de los casos es el hombre el difunto. Entonces no se dice si el que tenía que haber nacido antes de 1967 es él o ella, y claro ahí podemos estar introduciendo en una cosa que, a mi modo de ver, sería a modificar, a extinguir en la forma actual y a modificar, le estamos introduciendo algo que va contra el sentido de lo que tenía que tener, pero, bueno.

Entonces lo de las familias somos todos, todos estamos en familias, y no voy a hablar tanto de las familias, voy a decir sólo un par de puntos. Uno, están las de los extranjeros, las familias de los extranjeros son familias transnacionales, hay quienes tienen todos los hijos aquí, hay quien los tiene en su país, el traer los hijos no es un derecho automático, está sujeto a autorización, entonces muchos de los-, por ejemplo los hombres pueden tener hijos, los hombres inmigrantes pueden tener hijos que les nacen en el país de origen, las mujeres, por cuestión biológica no, sus hijos nacen allí donde están ellas, eso crea una diferencia, sí es verdad, claro los hombres no. Entonces hay, todo el tema, bueno Page 166 luego hay, eso ya no es propio de los extranjeros, pero estadísticamente sí, los extranjeros están mucho más en regímenes especiales como el del trabajo doméstico, el de empleadas del hogar, creo que se llama, y el del régimen agrario por cuenta ajena, que tienen, en particular el primero, tienen problemas muy especiales de permisos de maternidad y tal, y claro le puedes decir a una familia que tiene una empleada interna el permiso de maternidad lo pasa en tu casa, o qué hace con esa persona. Es decir, hay toda una problemática nueva que yo creo que habría que hacer encuestas y estudios y tal, y que es aguda y que no la estamos tratando de forma tan aguda porque los implicados son extranjeros y se quejan poco, porque seguramente en su país sería peor, pero es una problemática.

Luego, la protección de las familias en el caso de venida de hijos ha mejorado mucho, ha habido diferentes medidas, en las Comunidades Autónomas también, para ayudar. O sea, aquello de que no se daba nada, nada, nada, ahora ya no es tanto, pero se sigue dando poco, pero está ahora lo del permiso de paternidad, que yo creo que es importante y cualitativamente es muy importante porque seguramente los hombres que toman ese permiso de paternidad al nacer sus hijos muy posiblemente van a tener actitudes distintas respecto a los hijos, que posiblemente repercutan incluso en niveles de actividad femenina, en su permanencia en el mercado, en fin quiero creerlo, pero yo propongo una cosa que es que en el caso de permisos sin sueldo por maternidad, que están autorizados creo que hasta los 3 años, pero, al menos que yo esté mal informada, no generan antigüedad ninguna para casos de jubilación. Eso ahora, como sólo se computan los 15 años últimos, lo que pase mientras estás teniendo niños, generalmente no cae en este período, pero si algún día, y yo creo que se va a producir, hay un alargamiento en el número de años computados, entonces sí que va a ser muy importante. Yo creo que una medida que de momento no cuesta dinero, pero que podría costar en el futuro, sería reconocer los años de excedencia por cuidados de hijos como años cotizados, de alguna manera. Eso no come pan ahora, lo comerá en el futuro, pero si tiene efectos sobre la fecundidad, yo creo que sería una medida útil.

Eso nos lleva a otro tema, que yo no trataré, sobre si habría que encontrar fórmulas voluntarias de cotización para estudiantes y tal, que podrían ser como autónomos, pero no existe la experiencia social de que los estudiantes se declaren como autónomos, pero hay países, Francia por ejemplo, donde yo estudié, donde los estudiantes estaban en la Seguridad Social y su cuota mínima la pagaba el Estado. Éste es un tema en el que no entro, pero en todo caso tampoco entro en el tema de las amas de casa, ni mucho menos, pero creo que el tema de las mujeres con excedencia por maternidad sí que tendría que considerarse y sería una medida muy apreciada.

Finalmente, sobre el tema-, ayer, bueno se ha hablado tanto del tema de las pensiones y también además, yo no puedo por más que aplaudir la ponencia de esta mañana y la de ayer de Zenón y compañía, no me acuerdo como se llama, Borondo ¿no?, sí, y también de la de Clara, en la que salió muchísima información, incluso información detallada mucho más demográfica que la que yo habría calculado. Unas porque, aunque yo no habría calculado según que cosas, por creer que no son útiles. Por ejemplo, antes he dicho olvidemos 2050, ahora diría olvidemos las segundas generaciones. No está probado para nada que la segunda generación, que el hecho de ser segunda generación, qué segunda generación, es el nacido aquí de padres de afuera o venido antes de los 6 años, ésta es la definición. El que viene antes de los 6 años se le considera a efectos nacido aquí. Bueno está muy por ver que vayan a ser diferentes de los españoles de iguales condiciones, si hay diferencias entonces son diferencias de clases sociales, diferencias de lugar de residencia, diferencias que está por ver que el hecho de Page 167 tener padres extranjeros vaya a ser algo que condiciona una diferencia futura. En este sentido hay grupos españoles que están aquí desde el siglo XV, que salen muchísimo más mal parados que grupos de inmigrantes recientes.

Por lo tanto, yo creo que la idea de proyectar segundas generaciones y darles las características de la población extranjera, es un ejercicio que tiene poco rendimiento y que en cambio, conceptualmente, genera unas ideas que a mí no me parecen útiles y a las que yo no querría contribuir.

En cuanto al sistema de pensiones, pues de todo lo que he visto estos días yo comparto totalmente lo que se ha venido diciendo, sobre todo lo que dijo Zenón de la pluralidad, o sea se mostró los efectos de la pluralidad de vías de actuación, se mostró los efectos de toda una serie de parámetros y resulta que ninguno nos sacaba del problema. Incluso me alegró muchísimo que mostrara con un aumento de fecundidad del 1,4 o 1,9, que es mucho 1,9, casi no había efectos. Entonces, que el ingreso de Turquía no tenía efectos, que lo que más efecto tenía, me parece que era la inmigración, si era de una magnitud colosal, que es insostenible, porque no vamos a poder mantener esta magnitud, o bien el retraso de la edad de jubilación, pero que también unos efectos muy tirados. Por lo tanto, como no hay una pócima milagrosa, en todo caso tiene que haber una pluralidad de actuaciones, que tienen que mantenerse a lo largo del tiempo y que, a mi modo de ver, se tienen que modular según la situación económica y ahí quedaría para otro punto que no voy a poder tratar, que es que ante la crisis, cuáles de esos puntos se pueden activar más o menos y qué efectos va a tener, pero ése no es mi tema.

En cualquier caso, yo lo que sí querría decir es que a mí, más que la demografía, me asusta, no me asusta, me preocupa los ciclos económicos y la globalización. Es decir, de qué nos serviría tener una población con mucha juventud, mucha gente en edad activa si no hubiera trabajo. Tenemos una experiencia aterradora, que es la de los años 80. Ahí teníamos población activa para dar y vender, teníamos jóvenes en cantidades industriales y teníamos un paro juvenil superior al 50%, un paro del 23%, entonces de qué nos curaría tener una población con la estructura adecuada si no tuviéramos empleo. En cambio la experiencia de los años recientes muestra lo contrario, que cuando ha habido una etapa feliz con crecimiento internacional, con el dinero barato y todo, han acudido 4 millones de extranjeros y, por lo tanto, no se ha dado el problema, el problema se puede dar ahora, pero no se ha dado hasta ahora. Entonces, a mí lo que me preocupa es que puede haber una crisis de empleo. En este sentido estoy totalmente de acuerdo con lo que tú has dicho antes, que aumentar las cuotas de la Seguridad Social es una tasa sobre el empleo, que afecta gravemente, puede afectar a la competitividad, y que afectar a la competitividad puede ser muchísimo peor.

Por lo tanto yo lo que he visto aquí, es que-, he aprendido esto que me ha gustado mucho de la tasa de generosidad, que puede ser positiva o negativa esta generosidad, y claro yo estoy convencida, y aunque sea impopular, que mucho del ajuste se va a hacer por una reducción de la tasa de generosidad, pero que se va a hacer, por eso no me asusta mucho, primero porque a mí ya no me tocará, porque-, bueno o quizás sí, pero también porque los cambios que se dan en la sociedad y muchos de ellos todavía están por venir, pero otros ya los estamos viendo, pues seguramente van a mitigar los efectos de esto y harán que la disminución de la generosidad, es decir de la relación entre la pensión y el salario no sea una cosa que sea vivida mal. En primer lugar esto ya está ocurriendo ahora, porque, como se ha dicho, si las pensiones están indexadas sobre los precios y no sobre los salarios o la productividad, pues por una parte es una garantía, porque generalmente lo que le interesa a la gente es que pueda com-Page 168prar lo mismo, pero sí que con respecto a los salarios ya está disminuyendo la generosidad en las etapas expansivas. En las etapas recesivas por lo menos mantiene el nivel adquisitivo, que es lo que da esta prima a la seguridad sobre la igualdad con los activos, que no veo yo por qué tendría que ser, pero sí yo creo que el tema de seguridad es el más importante para las personas mayores. En este sentido la indexación con el índice de precios al consumo, pues de alguna forma sí que hace que la generosidad vaya disminuyendo, pero que la seguridad aumenta.

Segunda cosa. Las cotizaciones están topadas, y el tope aumenta menos que los salarios. Por lo tanto, eso ya es una disminución futura de las jubilaciones más altas. Claro que, en contrapartida, también pagan menos cotizaciones, con lo cual se dice el que puede ahorrar, que ahorre. Es decir, el que tiene un nivel medio-alto pues le va a cobrar menos de jubilación, pero como también cotizó menos, que él se las apañe para invertir eso como Dios le dé a entender. Pero, por lo tanto, estamos bajando las cotizaciones futuras más altas.

En tercer lugar, todo eso del superávit, que se pone dinero en el Fondo de Reserva, quiere decir que estamos renunciando actualmente a repartirlo. Se podría hacer, aquí es jauja, repartir el superávit, los pensionistas de ahora cobrarían estupendamente, la generosidad sería una cosa extraordinaria, y luego el que venga verá ¿no? Eso ya no se hace, por lo tanto ya se están tomando medidas que como son silenciosas, y tal, pues son aceptadas, pero que van en este sentido. Ahora, de cara al futuro yo veo varias cosas. En primer lugar que habrá-, una pensión actual tiene que mantener normalmente al pensionista y a su esposa, y de forma que cuando su esposa devenga viuda, le bajen el porcentaje que se baja, todavía le quede algo. En el futuro, no en el futuro inmediato, pero en el futuro más a largo plazo, normalmente los que sean pareja-, o sea habrá pensiones individuales para la mayoría de individuos, y entonces en este sentido podrían ser más bajas. Segundo punto, hay muchísimo patrimonio acumulado que no estaba cuando se inició la Seguridad Social y una parte de este patrimonio acumulado en las familias, no los inmigrantes, procede de la aplicación del sistema de Seguridad Social y esto cuando se dice, quizás en un futuro haya jóvenes que tengan que pagar dos veces, pagar su propia pensión por capitalización y la de sus mayores por reparto. Yo digo, no olvidemos que hubo un momento que hubo gente que cobraron dos veces, bueno cobraron, tenían lo que habían ahorrado para la vejez, cuando no tenían ninguna garantía y les calló, sin esperarlo, una jubilación por reparto que no era tan generosa como podía haber sido, porque se construyeron residencias de la Seguridad Social, pero que cobraron dos veces. Es decir, que en un momento dado los mayores empezaron a cobrar jubilación sin esperársela. Y eso qué repercusiones tuvo, pues tuvo que sus hijos dejaron de ayudarlos y pudieron guardar el dinero para sí o para la educación de sus propios hijos, ocurrió que esos mayores que tuvieron mayores ingresos de los esperados, pudieron comprar su vivienda y esa vivienda fue heredada por los descendientes, se constituyó este reparto no fue consumido en fungibles, sino que muchos de ellos se constituyó en patrimonio familiar trasmitido por herencia, o se constituyó en dinero invertido en inversión de los jóvenes. Si algún día la generosidad bajara, todo este patrimonio acumulado atenúa muchísimo y además viene, y con eso ya acabo, viene además complementado por algo más que es el paso de las fami-lias de tres generaciones, a las familias de cuatro. Es decir, hasta no hace tantos años los bisabuelos llegan a una extinción estadística. Hoy día, prácticamente todos los niños que nacen tienen al menos una bisabuela. Es decir que ahora se pasa de las familias de niños, padres, abuelos, a niños, padres, abuelos y bisabuelos, que como decía uno los padres se ocupan de los hijos y los abuelos de los bisabuelos.

Page 169

Entonces eso ahora, desde el punto de vista de la transmisión patrimonial, de las herencias, pues hace que la edad media a la herencia, ha crecido de forma increíble y está aproximándose a los 60 años, con lo cual es como si la permanencia de esta cuarta generación de bisabuelos que años atrás había desaparecido por mortalidad y ahora vive, hubiera aumentado el patrimonio del linaje, si se puede concebir así, reservándolo hasta etapas posteriores y que además se hereda no cuando necesitas instalarte en la vida, como antes, sino cuando estás a punto de jubilarte y constituye un plan de pensiones bastante más seguro que esos planes tan volátiles, que a mí se me ocurrió pasar mi plan de fijo a variable a principios de este año y ni les cuento.

Entonces, por todo eso, yo creo que la cuestión de la generosidad del sistema, va a ser uno de los ajustes más importantes. No hablo de dentro de cinco años, pero sí hablo, ya que hablamos del 2050, yo creo que vamos a una ley de mínimos, de mínimos altos, pero de mínimos y que a las clases medias y bajas estarán aseguradas, las clases altas serán-, como pasa en la función pública, y que ésta será la cosa.

No sé si me he dejado algo, pero ya les agradezco su paciencia infinita, lamento haberme pasado tanto y si les quedan ganas de preguntar algo o de intervenir, pues con mucho gusto haré lo que pueda.

He dejado una cosa, he dejado una cosa que la tengo que decir. En eso de la generosidad, que me he dejado lo principal, que es la Ley de Dependencia. Si la Ley de Dependencia funciona, la Ley de Dependencia no es sólo es una aportación a este grupo de edad de parte del presupuesto, sino que además es una aportación finalista que va directamente, que disminuye el riesgo. Es decir, que sólo cobrarán los que incurran en la dependencia, los que no, no, y por lo tanto la necesidad de cubrir todos los riesgos que decía antes, qué pasa si vivo 105 años, qué pasa si soy dependiente, disminuiría muchísimo, y por lo tanto hace más llevaderas unas pensiones menos generosas. Ya está.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR