El nacimiento de la nación española: notas para un breve estudio histórico

AutorManuel Andreu Gálvez
CargoProfesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana (Campus Mixcoac, México)
Páginas423-444
Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura 36 (2020): 423-444
ISSN: 0213-988X – ISSN-e: 2695-7728
Doi: https://doi.org/10.17398/2695-7728.36.423
EL NACIMIENTO DE LA NACIÓN ESPAÑOLA:
NOTAS PARA UN BREVE ESTUDIO HISTÓRICO
THE BIRTH OF THE SPANISH NATION:
NOTES FOR A BRIEF HISTORICAL STUDY
M
ANUEL
A
NDREU
G
ÁLVEZ
Universidad Panamericana, Mixcoac, México
Recibido: 27/11/2020 Aceptado: 28/01/2021
R
ESUMEN
Esta pequeña monografía tiene la intención de subrayar algunas notas importantes
sobre la conformación de la nación española, en lo que fue un largo proceso de naciona-
lización que acabó triunfando en las postrimerías del Antiguo Régimen, y que, tras ser
llevado a la práctica en los primeros años del siglo XIX, culminaría en el Estado-nación
romántico decimonónico.
Palabras clave: Nación histórica, patria, Nación política, nacionalismo, constitución,
ley, Estado-Nación.
A
BSTRACT
This brief paper seeks to emphasize some important notes about the configuration of
Spanish nation. It was a large nationalization process that succeeded at the end of the
Old Regime and that culminated in the 19th century romantic nation-state after being
applied in the early years of this century.
424
M
ANUEL
A
NDREU
G
ÁLVEZ
Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura 36 (2020): 423-444
ISSN: 0213-988X – ISSN-e: 2695-7728
Keywords: Historical nation, homeland, political nation, nationalism, constitution,
law, nation-state.
Sumario: 1. Introducción histórica al concepto de nación hispánica. 2. Vetas nacio-
nales en la Edad Moderna española. 3. La puesta en funcionamiento de la N ación. 4.
Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO DE NACIÓN HISPÁN ICA
Sin lugar a dudas, una de l as nociones teóricas que más problemas ha ge-
nerado a nivel socio/político es el significado de “nac ión”, así como la percep-
ción que tiene la sociedad de la misma. Difícil cuestión la que nos atañe, puesto
que, como mantiene Tomás Pérez Vejo, “la nación no es, sino que se cree en ella;
es un relato”.
1
En este sentido, resulta complejo objetivar de forma generalizada
un tema tan controvertido, pues al adentrarnos en un terreno como este, bajo
una esfera en la que actúan los distintos imaginarios colectivos, es c omplicado
llegar a una solución satisfactoria que resuelva las controversias que afectan ac-
tualmente a nuestra colectividad.
Dicho esto, y dejando a un lado las tesis politológicas y modernistas que
implementaron a partir de los años sesenta autores de la talla de Gellner, An-
derson o el propio Hobsbawn –en donde se defendía que el surgimiento de la
nación iba aparejado al de la corriente nacionalista decimonónica–, y que fueron
desarrolladas en el ámbito hispánico por autores como José Antonio Maravall y
José Álvarez Junco, la realidad de este fenómeno se vuelve mucho más enmara-
ñada y difícil de sintetizar si dejamos de razonar de manera esencialista.
Asimismo, me gustaría dejar claro de forma anticipada que, en un trabajo
tan escueto como este, no pretendo colmar todas las lagunas que existen alrede-
dor de un asunto de tal calibre, ni agotarlo co n la a mplitud suficiente que se
requeriría, sino aportar algunas ideas revisionistas de autores presentes a la
1 Tomás Pérez Vejo, España imaginada (Madrid: Galaxia Gutenberg, 2015).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR