Del nacimiento de las diputaciones hasta el siglo XX

AutorCarlos Carbajo Nogal
Páginas17-85
CAPÍTULO I. DEL NACIMIENTO DE LAS
DIPUTACIONES HASTA EL SIGLO XX1
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Resulta obligado en un estudio que pretende ocuparse de los recursos
disponibles y de la financiación de las Diputaciones provinciales, adentrar-
nos en la génesis de esta institución. Conocer el origen de estas entidades y
su significación histórica nos ayudará, además, a dimensionar adecuadamen-
te el papel actual de la Diputaciones en nuestro Estado social y democrático
de derecho (art. 1.1. de la Constitución Española), así como la necesidad de
que estas instituciones pervivan como ángulo esencial de nuestro modelo
territorial. Un modelo territorial que está a caballo entre el unitario y el
federal, por participar de las características de ambos, y que se configura
como un tipo intermedio que la doctrina designa de diversas formas. Nos
vamos a quedar con la denominación de SÁNCHEZ AGESTA2 como “Estado
autonómico que es la que refrenda el Tribunal Constitucional al hablar de
1Esta monografía ha sido realizada al amparo del proyecto de I+D de Generación de
Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación -convocatoria 2021- La reforma de la
nanciación local (especial referencia al IIVTNU y a los desafíos post-covid [PID 2021-128066NB-100]
del que la investigadora principal la Prof. Dra. María Teresa Mata Sierra, orcid: 0000-0002-
6762-1296.
2SÁNCHEZ AGESTA considera que este Estado autonómico se identica con un Estado
nacional que se “fundamenta en la indisoluble unidad de la nación Española” , que se vincula a
una sola soberanía nacional –que reside en el pueblo español– y que reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de las nacionalidades culturales y las regiones históricas que
contribuyeron a su formación en el decurso de los siglos, señalando que “... España, como
Estado autonómico, tiene un principio que lo diferencia de una estructura federal: no hay un pacto de
entidades preexistentes soberanas, sino que de acuerdo con los art. 1 y 2 de la Constitución, es la nación
o el pueblo en ejercicio de su soberanía, el titular de un poder constituyente que dene una estructura
política compleja, con una división territorial del poder, en que reconoce y garantiza el derecho a la au-
tonomía de las nacionalidades y regiones que la integran” . (Cfr. SÁNCHEZ AGESTA, L.: “Algunos
caracteres generales de la Constitución de 1978” , Revista de Derecho Público, Núm. 74, 1979,
pág. 17).
Carlos Carbajo Nogal
18
“Estado de las Autonomías” , señalando que el principio de autonomía es “un
principio general de la organización del Estado plasmado en nuestra Constitución” .
Más aún, lo califica de principio estructural básico de la Constitución3.
En lo que aquí nos interesa a los efectos de este estudio, debemos señalar
que la Constitución de 1978 (en adelante, CE), como tendremos ocasión
de ver con posterioridad, establece una organización territorial compleja
en la que distingue entre Estado, Comunidades autónomas, Provincias y
Municipios, configurando una distribución vertical del poder público entre
entidades de distinto nivel. En este estudio, nos interesan precisamente las
Provincias por lo que analizaremos sus órganos de gobierno y, fundamen-
talmente, su sistema de recursos que les permiten atender las competencias
que tienen atribuidas. Eso sí, como hemos dicho, no sin antes conocer de
dónde venimos.
2. A
NTECEDENTES NORMATIVOS DE LAS DIPUTACIONES
PROVINCIALES
Al menos desde el ámbito del Derecho financiero, las Diputaciones
provinciales no han tenido un gran protagonismo; de hecho, se ha
pasado por ellas muy por encima al hilo del análisis del ámbito local
donde, además, y dada su entidad, se ha centrado todo el esfuerzo en los
Municipios. Han sido otras ramas del Derecho
4
, como el Derecho admi-
nistrativo, el Derecho constitucional o la Historia del Derecho, además
del ámbito de la Ciencia política o la Historia, las que se han encargado
de estudiarlas centrándose normalmente en el estudio de cada una de
las Diputaciones provinciales particularmente; no obstante, esta materia
también es relevante para nuestra disciplina y de ahí nuestra intención
de conocerla un poco mejor.
4Pueden verse, entre otros, y a mero título de ejemplo, los trabajos de SANTANA MO-
LINA, M.: La Diputación Provincial en la España decimonónica, Tesis doctoral, Madrid, 1989.
Mancomunidad General de Diputaciones de Régimen Común, Madrid, 1986; GONZÁLEZ
MARIÑAS, M.: Las Diputaciones Provinciales en Galicia: del Antiguo Régimen
al Constituciona-
lismo, Diputación Provincial de La Coruña, La Coruña, 1978;
ORDUÑA REBOLLO, E:
Evolución histórica de la Diputación Provincial de Segovia 1833-
1990, Diputación Provincial
de Segovia, Segovia, 1991
; PÉREZ NÚÑEZ, J.: La Diputación Foral de Vizcaya. El régimen foral
en la construcción del Estado liberal (1808-1869), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1996; AAVV.:
Historia de la Diputación de León, Carantoña Álvarez, F., y Puente Feliz, G.
(Dirs.), Instituto Leonés de Cultura, León, 1995, entre muchos otros.
Los recursos de las Diputaciones provinciales
19
Precisamente por ello, en un trabajo de esta naturaleza no sobra rea-
lizar un repaso de lo que ha supuesto esta institución desde su creación,
realizando un recorrido histórico en el que se verá cómo la Diputación
provincial, como institución que forma parte del modelo territorial en
cada momento, se va a ver
afectada por las convulsiones políticas caracte-
rísticas de la época contemporánea.
Nacidas como fruto de la nueva organización territorial y competencial
del Estado liberal que se inicia con la Constitución gaditana, se ven constan-
temente alteradas por los reiterados cambios de gobierno a nivel nacional
que les van otorgando marcos legislativos y competenciales que alternan,
sucesivamente, períodos de fuerte tutelaje, sometimiento y centralismo
impuesto por los gobiernos conservadores, con otros de mayor autonomía
y descentralización propios de los gobiernos progresistas. Tanto es así que
en algún momento se las llega a hacer desaparecer en sendos períodos his-
tóricos en los que vuelve a imponerse el absolutismo de Fernando VII contra
los avances del régimen liberal (1814-1820 y 1823-1835)5. Precisamente
detenernos en los hitos más relevantes de la evolución de las Diputaciones
provinciales desde el Antiguo Régimen hasta inicios del siglo XX en este
primer capítulo,
nos va a permitir entender la necesidad imperiosa que
tienen de recursos, así como el destino que dan a la parte de gasto
público que se corresponde con las competencias que vienen ejerciendo
históricamente estos Entes territoriales.
2.1. Del Antiguo régimen al modelo napoleónico
Refiriendo los que han sido denominados a
ntecedentes, influencias
o fuentes, que son algunos de los términos que vienen utilizándose por
la doctrina para calificar todo aquello que recuerda poco o mucho a las
Diputaciones provinciales de origen doceañista, las opciones se reparten
entre los de raigambre genuinamente española –y que van desde las Dipu-
taciones históricas que se establecen siglos atrás hasta las Juntas revolucio-
narias que, a partir de 1808, comienzan a instalarse a lo largo y ancho del
territorio, sin que se descarten en ningún momento otras muchas iniciativas
intermedias– hasta los que se decantan por la opción francesa en todas o
5La historia institucional de las Diputaciones provinciales está siendo recogida en estos
últimos años por una profusa bibliografía tanto de carácter general como local, así como
en los estudios que comienzan a estar presente en algunas páginas web de Diputaciones
realizados por los propios archiveros. Con carácter general cabe citar a GONZÁLEZ CA-
SANOVA, J.A.: Las Diputaciones Provinciales en España. Historia de las Diputaciones, 1812-1985,
Mancomunidad General de Diputacionesde Régimen Común, Madrid, 1986.

Para continuar leyendo

Comienza Gratis

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días

Transformá tu investigación legal con vLex

  • Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma

  • Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave

  • Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación

  • Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones

  • Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo

  • Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

vLex

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días

Transformá tu investigación legal con vLex

  • Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma

  • Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave

  • Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación

  • Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones

  • Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo

  • Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

vLex

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días

Transformá tu investigación legal con vLex

  • Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma

  • Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave

  • Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación

  • Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones

  • Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo

  • Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

vLex

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días

Transformá tu investigación legal con vLex

  • Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma

  • Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave

  • Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación

  • Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones

  • Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo

  • Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

vLex

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días

Transformá tu investigación legal con vLex

  • Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma

  • Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave

  • Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación

  • Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones

  • Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo

  • Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

vLex

Desbloqueá el acceso completo con una prueba gratuita de 7 días

Transformá tu investigación legal con vLex

  • Acceso completo a la mayor colección de jurisprudencia de common law en una sola plataforma

  • Genera resúmenes de casos con IA que destacan al instante los puntos legales clave

  • Capacidades de búsqueda avanzada con opciones precisas de filtrado y ordenación

  • Contenido legal completo con documentos de más de 100 jurisdicciones

  • Confiado por 2 millones de profesionales, incluidos los principales despachos jurídicos del mundo

  • Accede a investigación potenciada por IA con Vincent AI: Consultas en lenguaje natural con citas verificadas

vLex

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR