Las mujeres de la UPUEE, México. Universidad, Derecho y Sociedad

AutorYolanda Blasco Gil, Armando Pavón Romero
CargoUniversidad de Valencia/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
Páginas559-601
AHDE, tomo XC, 2020
Las mujeres de la UPUEE, México.
Universidad, Derecho y Sociedad
RESUMEN
Las mujeres del exilio de la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el
Extranjero (UPUEE), México, algunas de las cuales participaron en la organización de
la Primera Reunión de La Habana de 1943, requerían de un estudio. Compartimos
resultados, como parte de líneas de investigación seguidas en historia de las universi-
dades y del exilio. Nos servimos de materiales de la organización de la UPUEE, del
Libro fruto de su Reunión…, para registrar el peso que tuvieron las mujeres y visibilizar
su presencia, en perspectiva comparada con los hombres.
PALABRAS CLAVE
Mujeres, Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero (UPUEE),
México, Universidad, Exilio, Reunión de La Habana.
ABSTRACT
Women in exile, members of the Unión de Profesores Universitarios Españoles en el
Extranjero (UPUEE), Mexico, who participated in the first Meeting of Havana in 1943,
required a study. That is why we share this paper, as part of our works in the history of
universities and exile. We use materials from the organization of the UPUEE, the Book
result of that meeting…, to estimate the weight they had and make visible the presence
of women by establishing a comparison with men.
560
Yolanda Blasco Gil y Armando Pavón Romero
AHDE, tomo XC, 2020
KEY WORDS
Women, Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero (UPUEE),
Mexico, University, Exile, Havana Meeting.
Recibido: 7 de noviembre de 2020.
Aceptado: 28 de febrero de 2020.
S: Introducción. I. Un acercamiento en números a las mujeres del exilio.
II. La Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero. II.1 Los
miembros de la UPUEE. III– La Reunión de La Habana de 1943. III.1 Presencia
de mujeres en el Libro de la Reunión; III.2 La mujer en la prensa durante la pre-
paración del encuentro de profesores. IV. Profesoras universitarias exiliadas, su
presencia a través de sus trayectorias. V. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Son muchos los trabajos realizados sobre el exilio universitario en las dos
orillas del Atlántico. Consideramos que las mujeres del exilio, concretamente
las de la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero
(UPUEE) y las que participaron en la Primera Reunión de La Habana de 1943,
aun requieren de un estudio. Sin ellas ni esta asociación de denuncia contra
Franco y la universidad nacionalcatólica, ni el encuentro que organizaron pla-
neando la reestructuración de España estarían completas.
Compartimos los resultados de investigaciones, como parte de líneas de
estudio seguidas en historia de las universidades y del exilio en particular. Nos
hemos servido de materiales de la organización de la UPUEE, del Libro fruto
de su Reunión…, para intentar registrar el peso que tuvieron las mujeres.
Deseamos visibilizar su presencia estableciendo una comparación con los hom-
bres. Utilizaremos, entre otros recursos, algunos cuadros y porcentajes elabora-
dos por nosotros.
I. UN ACERCAMIENTO EN NÚMEROS A LAS MUJERES
DEL EXILIO
Nos hemos ayudado de la bibliografía existente y de los testimonios escri-
tos por varias mujeres del exilio. Muchas de ellas se han encargado de dejar
testimonio a través de su obra, memorias y biografías, como ha recogido, entre
otras autoras, María Fernanda Mancebo 1 así: Dolores Ibarruri, Federica
1 Una síntesis en M, María Fernanda, «La España del exilio», en Cuadernos del
mundo actual, Historia 16, Universidad Complutense de Madrid, Rivadeneyra, S.A., núm. 11,
Las mujeres de la UPUEE en México. Universidad, Derecho y Sociedad
561
AHDE, tomo XC, 2020
Montseny, Victoria Kent, Isabel de Palencia, María Casares, Teresa Pámies,
Margarita Xirgú, Margarita Nelken, Constancia de la Mora, Concha Méndez o
Alejandra Soler… Hay otras cuya memoria y conocimiento se han ido rescatan-
do, desde lo que fue la URSS, EEUU, Francia, México… Así Pilar Uribe, Car-
men Solero, María Luisa, Elena y Carmen Aub Barjau, Carmen, Manuela y
Concepción Ruiz-Funes Montesinos, Libertad Peña, Libertad Blasco Ibáñez,
Manuela Ballester… Nos referiremos a México donde el exilio fue mayoritario.
En el lado americano, en general, la situación de las mujeres y jóvenes exi-
liadas fue menos penosa. Como se pudo constatar y recuperar a través de las
entrevistas orales de Pilar Domínguez, María Luisa Capella y el archivo de his-
toria oral coordinado por Eugenia Meyer, Dolores Pla y Elena Aub.
En un acercamiento en números a las mujeres del exilio, extrajimos de la
historiografía información valiosa, como su lugar de origen, la edad, promedio
al momento de llegada, estado civil, clase social y su nivel educativo. En este
punto seguimos a María Fernanda Mancebo, «La España del exilo» 2, que reco-
gió los siguientes datos: «Según Pilar Domínguez, para México, el total de
mujeres es muy difícil de calcular… Los expedientes personales se centran en
la cabeza de familia, casi siempre hombres, y esto refleja la posición subordina-
da que ocupaban las mujeres en la estructura familiar», a pesar de los cambios
legales introducidos en la Segunda República.
«La muestra estudiada proporciona el siguiente porcentaje: 21 por 100 son
catalanas, 14 por 100 son madrileñas, 10 por 100 son andaluzas y 5,5 por 100
valencianas. La edad media es de 38 años y el estado civil: 53 por 100 casa-
das, 14 por 100 solteras y un 33 por 100 viudas». Aunque el número de solteras
puede parecer alto es importante considerar que la mayor parte de este segmen-
to bien podría estar conformado por niñas o jóvenes que no alcanzaban todavía
la edad para el matrimonio. «Respecto al origen social, el 61 por 100 pertenecía
a capas intermedias de la sociedad. El nivel educativo era elevado y su concien-
cia política relativa. Un 20 por 100 de las mujeres ejercía profesiones liberales:
médicas, como Mercedes Maestre y Libertad Peña; profesoras, como Ana Mar-
tínez Iborra; maestras, intelectuales y artistas... Lo que indica estudios medios o
superiores y una formación cultural bastante amplia. En muchos casos proce-
dían del Instituto-Escuela, Escuela Cossío u otros centros de inspiración de la
Institución Libre de Enseñanza (ILE). Sin embargo, aunque en los años treinta
había núcleos de mujeres con carreras y profesiones que no consideraban el
matrimonio como única meta, la educación de la mayoría era aún la tradicio-
nal», que asignaba a las mujeres el rol de esposa y madre. «Así, en cuanto a la
ocupación laboral, muchas que no están registradas podrían agruparse bajo el
epígrafe «ama de casa», en tanto que el 18 por 100 pertenecen a la industria de
la confección. Para las mujeres casadas, el hogar familiar fue su lugar de traba-
jo, tanto del doméstico no asalariado, como del remunerado. Cosían en su
pp.5-31. Más completo en su libro La España de los exilios. Un mensaje para el siglo
XXI
, prólogo
de José Luis Abellán, Valencia: Universitat de València, 2008, capítulo VI, «Situación de los refu-
giados en América», apartado 6, «El exilio de las mujeres», pp. 159-163, en particular p. 157.
2 M, María Fernanda, «La España del exilio»…, pp. 15 y 16.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR