Las mujeres y las profesiones jurídicas (a modo de introducción)

AutorJosefa-Dolores Ruiz Resa
Páginas11-19
— 11 —
Las mujeres y las profesiones jurídicas
(a modo de introducción)
J-D R R
Hasta fechas muy recientes, ninguna de las imágenes recurrentes sobre lo que es
femenino y ninguno de los estereotipos habituales que tales imágenes representan
ha mostrado a una mujer administrando justicia o enseñando leyes, a pesar de que
una mujer con los ojos vedados (la diosa Temis o la diosa Dice), sea una de las re-
presentaciones más extendidas de la justicia en la cultura grecolatina. Tanto las cien-
cias como las artes, los saberes teóricos como los prácticos muestran formas variadas
y contradictorias de ser mujer: en la vertiente positiva, aparecemos como vírgenes
indefensas, princesas delicadas, esposas y madres amantísimas, ángeles del hogar
consagradas al cuidado de padres y hermanos o bellezas inspiradoras; en la vertiente
negativa, surgimos como arpías o vampiresas manipuladoras de los hombres que
nos aman o como madres depravadas que maltratan y asesinan a su prole indefensa.
Las imágenes positivas nos representan como seres etéreos, débiles y complementa-
rios del hombre; cuando no nos comportamos así, nos convertimos en seres mons-
truosos que amenazan el orden establecido, lo que ocurre porque nos desviamos de
lo que se espera de nuestro género y actuamos de forma anómala. Resulta entonces
normal que, ante el sistema jurídico, se nos considere solo como víctimas o victima-
rias, o como imagen alegórica de la justicia, pero no administrando justicia o ense-
ñando leyes, actuando como acusadoras o defensoras en tribunales o representando
intereses de particulares o de las instituciones públicas ante el foro: sería sencilla-
mente una imagen monstruosa1.
Muchos siglos ha costado a la humanidad, a lo largo y ancho del planeta, acep-
tar que no es ninguna aberración que las mujeres desempeñen las profesiones ju-
rídicas, porque apenas recientemente, bien entrado el siglo XX, se ha empezado
a reconocer que no está justificado obligar a las mujeres a mantenerse en una nor-
malidad que se apoya en las funciones atribuidas en razón de las competencias cul-
turalmente asociadas a su sexo (pasivas y receptoras, buenas para el cuidado, malas
para el liderazgo del grupo), por oposición a las atribuidas a los hombres, en razón
de las competencias culturalmente asociadas al suyo (precisamente las contrarias a
las señaladas a las mujeres). Son estas atribuciones culturales al sexo biológico las
1 Sobre las mujeres monstruosas, véase Pedraza 1983.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR