A modo de conclusión: líneas estratégicas para un nuevo modelo de intervención social en viviendas sociales

AutorOctavio Vázquez Aguado/Fernando Relinque Medina
Páginas205-220

Page 206

1. Introducción

La profunda revisión de la realidad de las viviendas sociales en Andalucía desde las distintas dimensiones y perspectivas abordadas en el presente libro, permite observar las importantes dificultades que presenta la gestión de los parques de viviendas sociales (Pareja y Sánchez, 2012), debido a la complejidad de un fenómeno que integra desde aspectos arquitectónicos y urbanísticos a dimensiones relacionadas con la gestión de la administración pública y la intervención social en las comunidades de vecinos.

Esto, unido a la crisis inmobiliaria que se ha manifestado con especial virulencia en el caso español desde finales del año 2007, derivando en un cambio radical en las dinámicas de compraventa y alquiler de inmuebles (Pisarello, 2013: 152; Feria y Andújar, 2015: 13; Módenes y López-Colas, 2015: 104), y con ello la generación de un desarrollo normativo dirigido a poner en valor la función social de la vivienda y contener las consecuencias socioeconómicas devastadoras que han recaído sobre la población, supone un contexto, además de complejo, novedoso (Gaja, 2014, p. 11) para lo que se precisan nuevas estrategias por parte de la administración con el fin de adecuar su funcionamiento a la realidad actual en materia de vivienda.

En Andalucía, los principales dispositivos y normativas surgidas para frenar las dificultades de mantenimiento y acceso a la vivienda se desarrollan entre los años 2010 y 2013, intervalo en el que se publica la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía y la Ley 4/2013, de 1 de octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda, entre otras. Además, en relación con la vivienda protegida, se publica el Decreto 1/2012, de 10 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de los Registros Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida, y se lleva a cabo la sustitución de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) como entidad referente en la gestión del parque público de viviendas.

La investigación que da soporte a los análisis y conclusiones que se extraen en este ejemplar ha sido realizada entre los años 2013 y 2015, lo que permite evaluar la puesta en marcha de estos dispositivos y normativas, y profundizar en las reformas estratégicas necesarias para la generación de un modelo de intervención social en viviendas sociales capaz de combatir las principales problemáticas con las que convive el parque de viviendas sociales. Desatacando, entre ellas, un rápido deterioro social y físico de las promociones, una creciente conflictividad social, unido a un elevado índice de morosidad de las familias adjudicatarias y un alto grado de ocupaciones ilegales de viviendas.

Page 207

El recorrido por los distintos capítulos de los que compone el libro muestra, de manera contrastada, varias líneas sobre las que un nuevo modelo de gestión de viviendas sociales debería asentarse para mejorar la integración social de la población adjudicataria. Sin embargo, a tenor de la complejidad del fenómeno, además de la identificación de líneas de actuación, se hace imprescindible una clasificación y estructuración de las mismas para su puesta en práctica.

El abordaje de esta cuestión desde métodos científicos clásicos, fundamentalmente positivistas, centrados en resultados estadísticos y cuantitativos, presentan limitaciones en el conocimiento fehaciente de la realidad. Las metodologías clásicas abordan la realidad utilizando criterios de discrecionalidad y reducción del imput informativo, favoreciendo, así, el distanciamiento entre el investigador y los problemas sociales, lo que deriva, a menudo, en una falta de ajuste entre el modelo y la realidad social (Domínguez & Relinque, 2014).

El caso de la adjudicación, gestión y seguimiento de viviendas sociales es un ejemplo paradigmático de este hecho, puesto que confluyen una gran diversidad de elementos que proceden, a su vez, de orígenes multicausales y que por sí solos no alcanzan a explicar el fenómeno en todas sus facetas, requiriendo, por tanto, una visión holística en la que no sólo se incorporen los elementos de manera aislada, sino también sus relaciones causales.

Estas bases epistemológicas conllevan el desafío de desarrollar un método de investigación que asuma el presupuesto de complejidad, multicausalidad e interconexión de los procesos sociales, económicos y habitacionales que se ponen en marcha en el actual modelo de gestión de viviendas sociales, con el fin de identificar y jerarquizar los elementos de análisis para el diseño de estrategias encaminadas a mejorar los procesos de gestión. Para ello es preciso tener en cuenta la complejidad estructural de las interrelaciones entre las diferentes dimensiones consideradas en el manuscrito (dimensiones con multitud de variables cada una), así como el dinamismo en las interacciones entre ellas. El análisis causal, especialmente abundante en los estudios de gestión, política y negocios, y en general, en aquellas investigaciones que persiguen asesorar a la toma de decisiones estratégicas (Kwon, 2011), es capaz de trabajar con entornos complejos (Pow et al, 2013: 2773) presentándose, así, como una alternativa consolidada para el estudio de las relaciones causaefecto de las diferentes dimensiones que se conjugan en el ámbito de las viviendas sociales.

2. Análisis de la realidad causal de la gestión de viviendas sociales

El procedimiento metodológico con el que se aborda al análisis de la información, comienza con el análisis cualitativo, mediante la herramienta informática Atlas.Ti, de 55 entrevistas realizadas a técnicos de AVRA, los

Page 208

Registros Municipales de Demandantes de Viviendas (RMDV) y los servicios sociales con competencias en 21 promociones de viviendas sociales distribuidos en 19 municipios andaluces. Este software permite, a través de la codificación de los documentos de análisis, la identificación de las variables o códigos que componen el fenómeno de la gestión pública en viviendas sociales. Las variables representan las opiniones, ideas y/o temas clave del problema investigado. Además, Atlas.Ti permite establecer relaciones causales entre ellas de acuerdo con las relaciones expresadas en los discursos. Este proceso da lugar a una matriz causal, que constituirá la base del análisis causal.

La matriz causal es sometida a las aplicaciones informáticas NetDraw y Ucinet para el análisis de las redes. El resultado es una red causal que, como se muestra en el gráfico 1, es una herramienta que permite representar gráficamente las variables, que son representadas mediante nodos, y las relaciones que tienen lugar entre ellas representadas mediante flechas unidireccionales que muestran el sentido de la causalidad (García, 2010). La red causal obtenida tras el análisis cualitativo de las entrevistas a técnicos de la gestión e intervención social en viviendas sociales consta de 176 variables o nodos que muestran las relaciones entre los diferentes elementos de análisis presentes en el estudio de la dimensión de gestión pública de la intervención en viviendas sociales.

Gráfico 1: Representación gráfica de las relaciones causales entre códigos

La representación gráfica de las variables y sus relaciones permite la posibilidad analizar no sólo las relaciones o causas directas de un determinado proceso, variable o fenómeno, sino también las relaciones indirectas o causas profundas que lo generan.

La información es analizada en conjunto y no sólo se toman en cuenta las relaciones de primer grado, causa efecto, que tienen lugar de manera más

Page 209

común en los discursos cualitativos como si un fenómeno derivara sólo de una o varias causas, sino que se atiende a la complejidad del mismo incluyendo en el análisis también a las relaciones de grado segundo, tercero y sucesivos, es decir, el continuum causal de un fenómeno desde su origen más primitivo hasta su última consecuencia. De esta manera, emergen las causas profundas de problemáticas y elementos fundamentales en el análisis de la gestión pública en viviendas sociales.

Para conocer, de modo exhaustivo, estas causas profundas que dan origen a la problemática sometemos la matriz causal a la aplicación Ucinet con el objetivo de realizar el análisis de centralidad de la red causal. El análisis de la centralidad (Freeman, 1979) aporta información en relación al tamaño y cohesión de la red y sobre las características de las relaciones entre los nodos en función de su influencia en el resto de la red causal. La medición de la centralidad se ha basado en la inclusión de tres indicadores principales, el rango, que indica la cantidad de conexiones directas que tiene un nodo con otros nodos de la red, grado de intermediación, que explica la capacidad de un nodo de unir dos nodos inconexos entre sí y cercanía, que suma la distancia de un nodo con cada uno de los nodos de la red.

De este modo, se puede conocer cuáles son los impactos que centran el discurso de los profesionales entrevistados, es decir, aquellos elementos que se presentan con mayor frecuencia y que, a su vez, tienen mayor capacidad de explicación de la realidad percibida por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR