El modelo y la forma de gobierno de la Universidad

AutorJuan Carlos Gavara De Cara
Páginas21-56
21
EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
JUAN CARLOS GAVARA DE CARA
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad Autónoma de Barcelona
El modelo y la forma de
gobierno de la Universidad
1. El Gobierno de la Universidad entre
gobernabilidad y gobernanza y las iniciativas
de reforma del sistema universitario
El Gobierno de la Universidad hace referencia al conjunto de los órganos y enti-
dades encargados de determinar las decisiones, políticas y acciones destinadas
a garantizar la gobernabilidad de la Universidad, es decir, el conjunto de situa-
ciones y circunstancias que permiten que dichos órganos ejerzan su función, así
como las relaciones e interacciones entre dichos órganos de Gobierno. A nues-
tros efectos el Gobierno de las Universidades implica la descripción o situación
estática de unos órganos, mientras que la gobernabilidad determina la situación
dinámica de los órganos y los actores participantes de la Universidad para f‌ijar
lo que se está realizando y lo que se puede realizar con sus decisiones, políticas
y acciones. Ambos aspectos pueden ser objeto de un análisis conjunto, a través
Sumario:
1. El Gobierno de la Universidad entre gobernabilidad y gobernanza
y las iniciativas de reforma del sistema universitario. 2. La evolu-
ción de la forma de gobierno del sistema universitario español. 3.
Las propuestas de reforma en la forma de gobierno universitaria. 4.
Los modelos de Gobierno de la Universidad y la simplif‌icación de
la forma de gobierno universitaria. 5. Las Universidades Públicas y
las consecuencias jurídicas de su articulación como servicio público
sometido a Derecho Administrativo.
22
Juan Carlos Gavara de Cara
EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
de los conceptos de modelo y de forma de gobierno, utilizado por la doctrina
constitucionalista.
La Gobernanza de la Universidad es un concepto polisémico y polémico,
que se confunde muy a menudo con el término gobernabilidad, y que hace refe-
rencia al conjunto de reglas, procesos y conductas que afectan el modo como se
ejerce el poder en el seno de la Universidad, particularmente en lo que se ref‌iere
a la apertura, la participación, la responsabilidad, la efectividad y la coherencia
de los actos, decisiones y consecuencias de los mismos adoptadas por los órga-
nos de Gobierno. La gobernanza es una noción que busca describir un modelo
que ref‌leja una situación sistémica compleja, que a nuestros efectos se produce
a nivel universitario en los distintos sectores afectados1.
En este contexto puede resultar de interés volver, a pesar de las dif‌icul-
tades, a utilizar el concepto de forma de gobierno de las Universidades, dada la
existencia de numerosas problemáticas, no siempre bien resueltas, que tienen
una mejor ubicación en análisis de tipo complejo. En este sentido, el Gobierno de
la Universidad se centraría en las decisiones que han ido introduciendo desde el
poder público sobre la realidad universitaria, mientras que la gobernanza de la
Universidad se centraría en los factores para desarrollar una dinámica racional
en términos sociales, económicos y políticos en el ámbito universitario2.
1 En general, sobre la gobernanza universitaria, en nuestro contexto, vid. MARTÍNEZ MARTÍ-
NEZ, R., «Ref‌lexiones en torno al sistema de gobierno de las universidades ante el reto de la
modernización de la gobernanza universitaria», Revista catalana de dret públic, 2012, Núm..
44, (Ejemplar dedicado a: Canvi de model a la Universitat?), p. 110 y ss.; MARTÍNEZ MAR-
TÍNEZ, R., «El semipresidencialismo como sistema de gobierno de las universidades», AAVV,
La reforma del régimen jurídico universitario, Ana Isabel Caro Muñoz-Carlos A. Gómez Otero
(dirs.), Aranzadi-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2015, p. 175-244; PAREJO ALFONSO, L., «El
sistema de gobierno universitario», en AAVV, Comentarios a la Ley Orgánica de Universidades,
Civitas, Madrid, 2009, p. 205 y ss.
2 La gobernanza universitaria hace referencia a la estructura y al proceso de toma de decisiones
en las universidades que afectan tanto a agentes internos como externos a la institución. Vid.
GAYLE, J. C.-TEWARIE, B.-WHITE, A. Q., Governance in the Twenty-First Century University:
Approaches to Effective Leadership and Strategic Management, Jossey-Bass, San Francisco,
2003. La gobernanza interna se ref‌iere a los procedimientos institucionales en las universida-
des (proceso de toma de decisiones, órganos de gobierno, presupuestos, contratación de per-
sonal, etc.), mientras que la gobernanza externa se ref‌iere a los procedimientos institucionales
marcados por un nivel superior de toma de decisiones, generalmente el Estado, a través de
leyes, decretos, mecanismos de f‌inanciación, procesos de evaluación, etc. Esta coordinación
interna-externa puede a su vez estar formada por componentes formales e informales (Vid. DE
BOER, H.-FILE, J., Higher Education governance reforms across Europe, European Centre for
Strategic Management of Universities, Brussels, 2009). En general, la gobernanza se ref‌iere
al ejercicio formal e informal de autoridad sujeto a leyes, políticas y reglas que articulan los
23
EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
El modelo y la forma de gobierno de la Universidad
Desde otra perspectiva, la Gobernanza de la Universidad implicaría la
descripción de múltiples fenómenos que pueden conducir a una condición de
debilidad o fragilidad de la institución, así como las dif‌icultades de que sean al-
canzados los objetivos y f‌ines def‌inidos para la Universidad, tanto de fondo como
a largo plazo, y que puedan ser compartidos por los actores estratégicos (líderes,
alta dirección, profesorado, estudiantes, Pas), lo que genera una conf‌lictividad
entre ellos y una alta volatilidad en las reglas de juego de sus relaciones, falta
de accountability o rendición de cuentas efectiva y real por parte de los líderes,
salvo las ejercidas a través de las elecciones a Rector, en las que los actores son
llamados a participar con un sistema de voto ponderado. En general, existen dif‌i-
cultades no resueltas en el mundo universitario como la falta de estrategia y una
visión centrada en el cortoplacismo, sin anticipación de medidas frente a proble-
mas, amenazas y desafíos, así como una cierta corrupción multidimensional que
afecta a todas las áreas de poder, entremezclado con impunidad en el ejercicio
de dichas funciones de poder. Estas problemáticas deben combinarse con la
existencia de def‌iciencias de coordinación e interoperatividad de la Universidad
con organismos del Estado y, sobre todo, con los autonómicos, con instituciones
ausentes por falta de capacidad de comprensión de la problemática universitaria
o de recursos, lo que genera una mutua falta de conf‌ianza, aislamiento y pérdi-
da de puntos de referencia, con alejamiento de prácticas y estándares globales
aplicables en el contexto occidental, lo que genera clientelismo estructural, falta
de espíritu emprendedor, de libre iniciativa y de cultura del esfuerzo o mérito
combinado con carencia de competitividad y de desarrollo sustentable.
Aparecen constantemente nuevos ítems o objetivos artif‌icialmente esta-
blecidos, sin solucionar o resolver problemas viejos como el relevo generacional,
doctorado, internacionalización, entornos virtuales de aprendizaje, disminución
de la desigualdad, mayor presencia de mujeres, empleabilidad de los estudiantes
ante un mercado cambiante, formación continuada, estrategias de comunicación
e innovación organizativa y democrática en el mundo de la transformación digital
con los Big Data o Inteligencia Artif‌icial. La Universidad debe afrontar su respon-
sabilidad y debe recuperar su papel de liderazgo en la innovación, ya que se trata
de la única institución dirigida y orientada a dicha f‌inalidad y objetivo.
derechos y responsabilidades de varios actores, incluyendo las reglas según las cuales estos
actores interactúan, vid. EURYDICE, Higher Education Governance in Europe. Policies, structu-
res, funding and academic staff, Eurydice, Brussels, 2008. Sobre la temática, VIDAL, J.-VIEIRA,
M. J., «Gobierno, autonomía y toma de decisiones en la Universidad», Bordón. Revista de
Pedagogía, 2014, vol. 66, núm. 1, p. 18.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR