Modelización del caso base financiero en un entorno de sistema de tarifas reguladas. El caso de la tecnología de cilindro parabólico en España

AutorJosé Ignacio Morales Plaza
Páginas201-218
LAS CLAVES DEL ÉXITO DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES 201
3. En términos de financiación, no hay grandes diferencias en los plantea-
mientos comparados de los dos planes de negocio, ya que en los dos casos
estamos delante de un project finance a muy largo plazo (20 años en am-
bos casos). La única diferencia notable respecto a este extremo es el nivel
de apalancamiento, ya que en la planta de cilindro parabólico es mas de
700 puntos básicos superior al de torre central en términos medios.
4. Sin embargo, a pesar de que la comparativa financiera a día de hoy de-
sequilibra la balanza hacia la tecnología más madura de cilindro para-
bólico, los cuellos de botella y duopolios en la cadena de suministro de
equipos clave como los espejos curvos y los tubos térmicos, hacen que la
tecnología con mayor potencial de reducción de costes futuros sea la de
torre central, que no comparte esas limitaciones. Si a lo anterior se le aña-
de la mayor eficiencia térmica del proceso de torre central, todo apunta
a que ésta será sin duda la tecnología termosolar del futuro, a pesar de
que esta primera fase de despliegue de inversiones termosolares estén go-
bernadas por la tecnología de cilindro parabólico, más madura y con más
megavatios instalados, y por tanto, una tecnología más conocida y que
exige menos contingencias a la hora de presupuestar su construcción.
Por las razones apuntadas anteriormente, se selecciona la tecnología de cilin-
dro parabólico como la base sobre la que aplicar la comparativa de los planes de
negocio en los tres grandes polos «solares» del mundo: sur de Europa, el cinturón
solar del suroeste de Estados Unidos y la región MENA.
3. MODELIZACIÓN DEL CASO BASE FINANCIERO EN UN ENTORNO
DE SISTEMA DE TARIFAS REGULADAS. EL CASO
DE LA TECNOLOGÍA DE CILINDRO PARABÓLICO EN ESPAÑA
En los párrafos siguientes se tratará de identificar cuál o cuáles son los facto-
res de éxito que han provocado un desigual despegue de las energías renovables
en distintas partes del mundo, centrando el análisis en el caso termosolar de
cilindro parabólico.
Parece evidente que hay una serie de factores que son conditio sine qua non
para que despeguen las inversiones en proyectos de energías renovables. No por
evidentes, queríamos dejar de apuntarlas:
1. Medio físico. Parece lógico pensar que unas condiciones naturales míni-
mas son exigibles a la zona geográfica objeto del análisis. En el caso que
nos ocupa, estamos delante de zonas óptimas o muy satisfactorias desde
el punto de vista de la irradiación solar. Está claro que este será un factor
determinante para contestar a la pregunta de por qué hay mucha de una
tecnología renovable en una ubicación y muy poca de otra en ese mismo
emplazamiento. Seguro que el medio físico es parte de la explicación.
Sin embargo, el análisis va más allá de esa primera pregunta retórica, ya
que se parte de la base de que las tres zonas del cinturón solar analizado
son «óptimas» desde el punto de vista de la disponibilidad del recurso
renovable.
05-CAP05.indd 201 24/4/12 16:41:44
202 JOSÉ IGNACIO MORALES PLAZA
2. Capacidad tecnológica. Parece evidente también que los proyectos de
energía renovable no pueden surgir de la «nada», en el sentido de que
debe existir una determinada infraestructura mínima de industria base
sobre la que las energías renovables puedan apoyarse y despegar a partir
de ahí.
Se necesita dicha industria base para entre otras tareas, ser capaz de
dar soporte a tecnólogos internacionalmente en la fabricación, montaje
y ensamblaje de plantas. De igual forma, una tradición industrial previa
facilitaría mucho la disponibilidad de una mano de obra formada y cua-
lificada, capaz de construir y operar con mínimas indicaciones el activo
termosolar.
3. Necesidad de infraestructuras de evacuación eléctrica adecuadas y su-
ficientemente distribuidas. Es decir, los proyectos termosolares van a
ser nuevos activos de generación que necesitan conectarse a una red de
transporte de la electricidad a nivel regional y/o nacional. La red debe-
ría tener la suficiente capilaridad como para que la infraestructura de
conexión con la red principal no sea un capítulo exagerado dentro de
la inversión global porque de ser así, haría el proyecto poco menos que
inviable. No sólo debe ser extensa la red de transporte, sino también de
calidad, especialmente si el portafolio de generación energética contiene
mucha tecnología no gestionable.
4. Contexto económico y social. Deben darse unos condicionantes sociales
por los cuales la estructura económica y social del país o región debe
querer y poder soportar el «coste extra» de las energías renovables. Di-
cho «coloquialmente», ser «verde» no sale «gratis» y los ciudadanos que
van a soportar de forma directa o indirecta el «coste extra», deben ser
conscientes de ello. Eso como primer requisito, y en segundo lugar, de-
bemos estar en entornos geográficos en los que la sociedad se pueda
permitir el «lujo» de fomentar las energías renovables.
5. Sistema financiero maduro. Este es a nuestro juicio una de las variables
más importantes y a menudo más olvidadas. En el análisis comparativo
de las tecnologías termosolares, ya se apuntó que los apalancamientos
financieros de estos proyectos se mueven en rangos del 60 al 80 por 100.
Es decir, esto quiere decir que aproximadamente 3 de cada 4 euros de in-
versión, son aportados por una entidad financiera. Y normalmente a pla-
zos tan largos como 20 años. Esto exige tener un sistema financiero que
ya haya tenido un proceso «educativo» previo a través del cual entienda
el negocio, los riesgos que lo integran y la seguridad en la generación de
los flujos de caja.
6. Marco regulatorio y legal. Creación de un marco legal retributivo y nor-
mativo a largo plazo que permita a la iniciativa privada la inversión en
instalaciones de energías renovables. Para ello es necesaria la existencia
de un marco legal estable que garantice un proceso de autorizaciones
objetivo, transparente y ágil, que evite, hasta donde sea posible, la discre-
cionalidad en la concesión de permisos y autorizaciones. Y por supuesto,
una estabilidad y seguridad en la remuneración de la inversión acometida
a lo largo de su vida útil.
05-CAP05.indd 202 24/4/12 16:41:44

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR