Los medios de comunicación en África: desarrollo de la prensa y prensa del desarrollo

AutorMbuyi Kabunda
CargoProfesor del doctorado de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la UAM y miembro de ARDA
Páginas103-120
Introducción

Partimos del principio según el cual la creación, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente y pluralista en África es un requisito para conseguir los cambios sociales, el desarrollo, la democracia y la modernización. El propio carácter multiétnico y multiconfesional de la sociedad africana predispone al pluralismo de ideas y de opiniones en los medios africanos.

Sin embargo, según subrayan Eribo y Jont-Ebot (1997: XV), la ideología jacobina del Estado, los controles gubernamentales directos, las restricciones oficiales y la censura han convertido estos medios en instrumentos de la propaganda tanto de los gobiernos civiles como de los regímenes militares. En este contexto, el periodismo se torna cada vez más en una profesión peligrosa. Por lo tanto, la libertad de prensa en África es todavía frágil, incluso en el proceso actual de democratización, por la persistencia de reflejos autoritarios del pasado.

La contribución de la prensa en el desarrollo y la democracia es muy controvertido, pese a los importantes avances realizados en los últimos años, por la hostilidad declarada o encubierta de los poderes establecidos, que utilizan todos los medios legales o ilegales para debilitarla o acabar con ella. Esta situación impide la participación política y un verdadero debate sobre los problemas de desarrollo y de democracia.

El pluralismo político de la década de los 90 ha dado lugar a una proliferación de periódicos, de estaciones de radio, y en menor medida de cadenas de televisión, proliferación que pone de manifiesto la entrada de África en la sociedad de la información. Estos progresos no están valorados a su justa medida, pues se suele exigir a África que lo consiga todo y de inmediato.

Para comprender la situación en la que se encuentran los medios en el continente es preciso un análisis de los factores históricos y de las realidades actuales, tarea a la que se dedica el presente estudio. Otros detalles, además de los que aquí expuestos, pueden encontrarse en Bourgault (1995) y Bourges (2000), que ofrecen interesantes análisis y perspectivas sobre el periodismo en África.

Page 105

La función social, política y educativa de los medios de comunicación en África

Ya, en 1972, Hervé Bourges, especialista galo en los medios de comunicación y fundador de varias escuelas de periodismo en el continente, subrayaba el papel motor de la información en el desarrollo de los países africanos, por estar ésta en el centro de la transformación social, pues, no sólo tiene repercusiones en la sociedad, sino que además moviliza, amplifica y cataliza, y en el caso de los países del Sur y africanos, en particular, es un instrumento de desarrollo al permitir a los pueblos tomar conciencia de sus identidades históricas y culturales. Ello viene justificado por el hecho de que el desarrollo es inconcebible sin la participación de las masas, participación que se expresa través de los medios de comunicación. Atribuyó a la información en África tres funciones principales: social, política y educativa (2000: 496-498).

La función social consiste, a imagen de los griots y los sacerdotes tradicionales, en fortalecer la solidaridad de la comunidad, y ante los problemas actuales de subdesarrollo, en concienciar a la opinión internacional sobre los problemas de desarrollo en el continente.

En lo político, la tarea estriba en favorecer los contactos entre los gobernantes y gobernados, desde abajo y desde arriba, fomentando el diálogo entre ambos y la participación de los pueblos en los debates públicos, siendo el objetivo permitir a éstos expresar sus necesidades, apropiarse las políticas oficiales de modernización y contribuir a su concreción.

La función educativa se define en torno a la misión de formación e información de las poblaciones, tanto urbanas como rurales. Por lo tanto, los medios han de adaptarse a aquellas necesidades y reflejar las aspiraciones de los pueblos en los campos de la enseñanza y de la formación técnica, social, económica, etc.

Es preciso subrayar aquí el papel de la radio en el desarrollo rural. Al contrario de la prensa escrita que exige grandes medios financieros, un cierto grado de alfabetización y la adopción de nuevas técnicas, la radio por su gran alcance que llega hasta las aldeas, y en las lenguas locales, además de favorecer el diálogo con ellas, es un potente medio de transmisión al mundo rural de la información necesaria para mejorar sus técnicas agrícolas, su salud y su modo de vida.

Sin embargo, su uso debe ser puesto en manos de profesionales, para evitar su conversión en un instrumento del odio y de la muerte como sucedió con la Page 106 Radio-Televisión Libre de las Mil Colinas (RTLM) y el periódico Kangura en Ruanda, o de fortalecimiento de las frustraciones de los rurales con la destrucción de los antiguos valores y la difusión de valores consumistas, sin dotarles de medios para ello. En sociedades caracterizadas por importantes legados tradicionales, como las africanas, es improcedente y torpe pedir a las personas abandonar sus tradiciones y levantarse contra la voluntad de las fuerzas invisibles u ocultas que dominan todos los aspectos de su vida. En lugar de organizar una persecución contra los jefes y los sacerdotes tradicionales, es preciso ganarles para las causas del desarrollo, pues conocen mejor que nadie los medios para cambiar las actitudes de la población. Es decir, la transformación de la tradición a partir del respeto de dicha tradición. El desarrollo se conseguirá con ellos, y con su mediación social, o no se conseguirá.

Por lo tanto, la prensa en su papel educativo ha de orientarse hacia los objetivos de desarrollo nacional y en función de las necesidades populares. Es decir, su conversión en instrumento del progreso y del diálogo, y a través del cual los pueblos deben dar a conocer sus problemas y aspiraciones.

En el mismo orden de ideas, los profesionales de la información en África deben colaborar con los gobernantes sin convertirse en sus portavoces, sino para asumir el papel de pasarela entre éstos y los pueblos.

En cuanto al caso específico de Internet, es el instrumento adecuado de comunicación entre las personas y las culturas, e incluso un medio de paz. Sin embargo, se ha de evitar que se convierta en instrumento de globalización desigual y su confiscación por las clases privilegiadas, y velar por su buen uso, en particular la reducción de los desequilibrios y las desigualdades entre los países y dentro de cada país, favoreciendo las capacidades endógenas de formación e información. Es decir, se le debe tornar en un vector del nuevo orden mundial de la información defendida desde décadas por la UNESCO.

Evolución de los medios de comunicación en África y sus principales características y desafío
La Radio: de instrumento de colonización externa e interna al poderoso medio de educación y de construcción nacional

Tanto en el África francófona como en el África de habla inglesa, la radio fue introducida por la colonización como un instrumento más de la política colonial.

Page 107

Los ingleses, conforme a su política de administración indirecta o de autogobierno, favorecieron el uso de las lenguas locales con personal local en la radio. Es decir, que en sus colonias africanas, los ingleses utilizaron la radio como un instrumento de educación de los nativos y de administración colonial.

En cuanto a los franceses, fieles a su política de asimilacionismo y de administración directa, sus programas de radio, inicialmente en francés, fueron en un principio dirigidas hacia las élites locales, y más tarde, con miras a las independencias, a las masas para su preparación e incorporación a la comunidad francesa de 1958. La radio contribuyó muy poco a la independencia, pero sí al fortalecimiento de los vínculos, en el marco de la francofonía, con las élites afrancesadas.

A la descentralización de las radios del África anglófona independientes del gobierno británico, contrastaba la centralización de las del África francófona.

En el momento de las independencias, la mayor parte de los países anglófonos mantuvieron el modelo público y liberal de servicios de la BBC, mientras que las colonias francesas adoptaron servicios de radio ampliamente influidos, tanto en el estilo como en la sustancia, por el modelo elitista y jacobino galo.

Los belgas, a partir de la propia dicotomización metropolitana flamencosvalones, adoptaron un modelo mixto basado en la participación del gobierno colonial, que favoreció los programas de radio en las lenguas locales, y las radios de emisiones religiosas de la Iglesia Católica y las radios de las empresas privadas, mineras o de ferrocarril.

En los primeros años de la independencia, en el África anglófona donde los líderes de la independencia eran en su mayoría antiguos periodistas que conocían el poder de la radio, la utilizaron como un instrumento de construcción y consolidación nacionales. En cuanto a sus colegas francófonos, inspirándose en el uso por el régimen gaullista en el exilio de la Radio Brazzaville durante la Segunda Guerra mundial, para la propaganda y la resistencia (La Voix de la France Libre), la convirtieron en instrumento de poder y de propaganda política. Otros con vocación panafricanista, tales como Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré o...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR