Acceso a medicamentos en perspectiva global: retos, respuestas y derechos

AutorGermán Velásquez
Páginas16 - 40

Page 19

1. Sostenibilidad de los seguros de salud en el campo de los medicamentos

El problema del costo de los medicamentos, de extrema urgencia para los países en vías de desarrollo, amenaza con afectar a todo el planeta en el transcurso de los próximos diez a quince años. incluso los países industrializados, cuya población está habituada desde hace casi cincuenta años a acceder sistemática y gratuitamente a los medicamentos necesarios, podrían ver reducirse este derecho como piel de zapa.

En efecto, ¿Hasta qué punto los sistemas de salud de los países industrializados podrán seguir soportando el aumento del costo de reembolso ante la aparición, por ejemplo, de nuevos medicamentos contra las enfermedades cardiovasculares o el cáncer? Y ello por no hablar de los tratamientos que se desarrollarán y se patentarán a partir de la investigación sobre el genoma humano —no obstante llevada a cabo gracias a fondos públicos1—, o de las terapias vinculadas con el envejecimiento de la población, o la aparición de formulaciones pediátricas.

Page 20

En estados Unidos, los programas públicos de asistencia a las personas mayores (Medicare) y a los pobres (Medicaid) estiman que el gasto nacional de salud crecerá más rápido que el producto interior bruto y el gasto en salud del 15.3% en el 2003 al 18.7% del piB en el 2014.2 durante el mismo período, el gasto en productos farmacéuticos debería triplicarse, para alcanzar 414.000 millones de dólares en 2014. en consecuencia, las compañías aseguradoras privadas deberán optar entre reducir las prestaciones o aumentar las primas. Y crecerá el abismo entre los que podrán financiar su salud y los que sólo accederán a una cobertura médica reducida.

Numerosos países europeos ya destinan a los productos farmacéuticos un porcentaje más elevado de sus gastos totales de salud que estados Unidos, país en el que el gasto alcanza el 12.4%. así, por ejemplo, en alemania se destina el 15.2%, en españa el 22.8%,3 en Finlandia el 16.3%, en Francia el 16.6% y en italia el 20.1%. La tendencia es la misma en el conjunto de los países ricos: por ejemplo, en canadá los medicamentos representaban en 2005 el 17.7% del presupuesto de la salud, contra 11% quince años antes.4 Y en Japón se observa la misma tendencia. Hace diez años, ningún país industrializado gastaba en medicamentos más del 10% de su presupuesto de salud.

2. Globalización del régimen de la propiedad intelectual

Desde 1995, año del nacimiento de la organización Mundial del comercio (oMc), el debate sobre el precio de los medicamentos ha estado en la primera línea de los medios de comunicación y foros internacionalesPage 21debido a los posibles efectos del adpic, el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. Sin embargo, se necesitaron tres años para que el sector de la salud “se despertara”. La organización Mundial de la Salud (oMS) publicó en 1998 un informe que indicaba las posibles consecuencias de este acuerdo sobre el acceso a los medicamentos.5 a este trabajo y a las inquietudes expresadas por numerosos países en vías de desarrollo se añadieron rápidamente las campañas de movilización llevadas a cabo, en particular, por Médicos Sin Fronteras, oxfam y Farmacéuticos Mundi.

En el año 2000, cuando 39 empresas farmacéuticas presentaron una demanda contra el gobierno de la república de Sudáfrica con el fin de oponerse a una ley sobre medicamentos inspirada en las recomendaciones de la oMS, la opinión pública mundial se indignó. después de una intensa campaña internacional de apoyo a la posición de pretoria y de fuertes movilizaciones de la sociedad civil sudafricana —en particular a través de la campaña para el acceso a los Tratamientos (Tac)6—, el tema hizo finalmente irrupción en la oMc el 20 de junio de 2001, por iniciativa de un grupo de países africanos. Siguieron largos debates, que en noviembre de 2001 culminaron con la adopción de la declaración de doha, por la cual los miembros de la oMc afirman el acuerdo sobre los adpic “puede y debe interpretarse e implementarse de manera tal que apoye el derecho de los Miembros de la oMc a proteger la salud pública y, en especial, a promover el acceso de todos a los medicamentos”.7

En el año 2006, el informe de la oMS sobre “Salud pública, innovación y derechos de propiedad intelectual” afirmó que “el acuerdo sobre los adpic deja a los países bastante libertad en la aplicación de sus leyes sobre patentes, siempre que cumplan las normas mínimas, especialmente los criterios de patentabilidad establecidos en el acuerdo. dado que losPage 22beneficios y los costos de las patentes se distribuyen de manera desigual entre los países, en función de su nivel de desarrollo y su capacidad científica y tecnológica, ahora éstos pueden diseñar sus propios sistemas de patentes buscando un equilibrio óptimo entre los beneficios y los costos, de acuerdo con las circunstancias de cada uno. de esta manera, los países en desarrollo pueden establecer según sus propios métodos la definición de invención, los criterios de patentabilidad que ésta debe cumplir, los derechos conferidos al titular de la patente y las excepciones a la patentabilidad que se permiten”.8

En Mayo del 2008, durante la asamblea Mundial de la Salud, la oMS aprobó la “estrategia Global y plan de acción sobre la Salud pública, innovación y propiedad intelectual”, elaborada por el grupo interpaíses conocido con la sigla inglesa de “iGWG”.9 esta estrategia da el mandato a la oMS de “prestar (…) en colaboración con otras organizaciones internacionales competentes, apoyo técnico (...) a los países que tengan intención de hacer uso de las disposiciones del acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, incluidas las flexibilidades reconocidas en la declaración Ministerial de doha relativa al acuerdo sobre los adpic y la Salud pública.”10

La lógica del sistema —si se puede llamar lógica a este círculo sin salida— considera que la generalización del sistema de patentes (de una duración mínima de veinte años) impuesta por el acuerdo sobre los adpic es indispensable para permitir que las empresas farmacéuticas privadas sigan investigando. el argumento es el siguiente: la investigación es costosa, pero será financiada por las patentes que, al garantizar a las empresas farmacéuticas un monopolio, les permite mantener precios elevados para poder continuar la investigación y el desarrollo de nuevos productos.

Page 23

Ahora bien, estos precios impiden que la mayoría de las personas que necesitan estos nuevos productos puedan procurárselos. Si bien hay que preservar la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos, también es esencial que éstos puedan salvar vidas a partir del momento de su descubrimiento y no veinte años después... Hay que evitar que se perpetúe la absurda situación actual, en la cual millones de personas mueren por falta de medicamentos, que sin embargo existen y que la sociedad podría poner al alcance de todos.

En gran parte en manos del sector privado, la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos dependen del mercado potencial del producto, y no de las necesidades de salud de las poblaciones con menos recursos. en el transcurso de estos últimos veinte años, puede decirse que no se investigaron enfermedades y epidemias que afectan a millones de personas en los países en vías de desarrollo, como la enfermedad de chagas, la leishmaniasis, la esquistosomiasis e incluso la enfermedad del sueño.

3. Millones de muertes evitables

Aunque parecía que el anunciado desastre del ViH/Sida iba a acelerar las cosas, el acceso a los medicamentos no deja de estancarse, como si no hubiéramos aprendido nada desde el inicio de la epidemia. en 1986 el director General de la oMS, dr. Halfdan Mahler, reconocía haber perdido casi cuatro años porque “no se había dado cuenta” de la gravedad de la situación. enfrentado a estrategias e intrigas políticas complejas, su sucesor, el dr. Hiroshi nakajima, se vio obligado a desmontar el programa Global sobre el Sida establecido por el carismático Jonathan Mann. entonces, todo lo hecho es “arrojado por la ventana”, según palabras de un experto del programa Global sobre el Sida. algunos años más tarde peter piot, responsable de onUSida, el programa conjunto de las naciones Unidas para la lucha contra el ViH/Sida, declara que la transición entre la oMS y onUSida provocó otra pérdida de cuatro o cinco años...

Page 24

Esta lentitud persiste como elemento indisociable del problema. así, diez años después de la aparición en el mercado de los primeros tratamientos antirretrovirales, el 99% de las personas que tienen acceso a los mismos se encuentran en los países desarrollados. Y de los nueve millones de personas que la oMS, UniceF y onUSida estiman en su informe del 2008 que deberían estar recibiendo tratamiento, solamente tres millones tenían acceso a la terapia a finales del 2007.

En doha, en noviembre de 2001, la conferencia Ministerial de la oMc dio un año de plazo al consejo General de la organización —a propósito de los adpic— para encontrar una solución “expedita” a lo que se llamó el “párrafo 6”. en ese tiempo se debía estudiar cómo los países que carecen de suficiente capacidad de producción de medicamentos pueden hacer uso de las “licencias obligatorias”, mecanismo jurídico previsto por el acuerdo que permite en ciertos casos eludir el monopolio que confieren las patentes.

Siete años mas tarde, en 2008, la “solución” al “párrafo 6” no ha sido todavía ratificada por los Miembros de la oMc, que decidieron extender el plazo para la ratificación de una vía propuesta...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR