Mediación intragrupos políticos

AutorMarisol Amoeiro Pérez
Cargo del AutorDocente. Especialista en Mediación
Páginas322-340

Page 322

Introducción

Cuando me planteé escribir sobre conflictos dentro de los grupos políticos, nunca pensé que hubiese tan pocos registros, tan poco escrito y sin embargo pudiera dar para tanto.

Este trabajo que surge como broche de mi posgrado de Mediación de la USC se alza como el inicio de un mayor y profundo estudio en el que seguiré investigando y espero publicar bajo un título que bien podría ser "Ingeniería Política".

La política esa odiada por muchos, y a la vez tan codiciada por algunos, me llevó a meditar y a cuestionar ciertas actuaciones que de forma tan indiferente abordamos a diario a través de la prensa, la radio, de los telediarios y de los actos públicos que nos abordan y desbordan cada día, e incluso involuntariamente se nos meten en el coche y en casa a la hora de comer.

Page 323

Vivimos la política en nuestras carnes cuando cotidianamente se toman decisiones que nos afectan en los ámbito mas preocupantes de nuestras vidas: la educación de nuestros hijos, el trato a nuestros mayores, la atención a los problemas sociales, la sanidad, la alimentación, el comercio, el combustible, el matrimonio libre, el divorcio, hasta donde arrojar nuestras cenizas cuando ya no estemos... .y así un sin fin de cuestiones que todos podemos listar; y muy paradójicamente rehusamos de ella, no nos involucramos, dejando en manos de esos pocos, todos estos procesos que nos afectan hasta el mismísimo día de nuestra muerte, relegándonos a ser invitados a la cita nada menos que mas, cada cuatro años a depositar nuestro voto en una urna para decidir en manos de quien ponemos nuestra vida.

Podemos tomar dos líneas que devienen de la etimología de la palabra política, "polis" que hace referencia a poder vivir conjuntamente y "pólemos" que refiere al antagonismo y al conflicto. La mayoría de las veces, se sobreentiende que lo político va unido al poder, y también que la política se refiere de algún modo al ámbito público. De lo que no cabe ninguna duda es que la política actual no se debe encerrar en el dibujo plano de la "Polis".

Términos como erótica del poder, voluntad de poder, borrachera de poder, la pasión por el poder y otras tantas que podamos recordar, rondan la intencionalidad de darnos reconocimiento, es decir lo que nos damos (o quitamos) entre nosotros; el nivel mas radical, en virtud del cual quedamos afectados por las acciones de los otros.

1. Política y lucha por el poder

La lucha por el poder político y económico es tan larga como la propia historia del hombre desde los nómadas hasta las formas de organización mas primitivas en que la tierra y los alimentos eran motivo de conflicto y dominación del mas fuerte, el cual imponía las normas, disponía los bienes, vidas y suertes de los subyugados.

La gente busca el poder por todos los medios: incrementando su dinero, conocimientos, las buenas acciones y/o relaciones, las redes de contactos, etc.. Quien diga que no le interesa, miente. Pero, ¿qué

Page 324

tiene para que tantas personas lo busquen incondicionalmente? Eso sí, negándolo hasta la saciedad pues desde un enfoque general es menospreciante y culpabilizador incluso digno de condena social, pero existe un enfoque científico que nos podría hacer comprender lo que sucede, por qué sucede, y cómo se mantiene.

El poder ha sido definido sociológicamente como "la capacidad de hacer lo que se desea, aunque los demás se opongan". El poder es entonces la posibilidad de imponerse, en general cualquier clase de poder representa la posibilidad de imponer los criterios propios (valores, ideas, pautas, propuestas ...) se trata también en un atributo o capacidad para influir en el medio; este puede ser utilizado para fines constructivos o para fines exclusivamente egoístas.

Aparejado al poder y casi como sinónimo se persona el "prestigio" que aunque no es lo mismo si deriva en una simbiosis que conlleva a deducir que no existe poder sin prestigio ni prestigio que no conlleve en sí, cierto poder.

Existe además una estratificación social que resulta de la división de la sociedad en "clases" conforme a desigualdades que, tienen mucho que ver con el poder, estas son "invisibles" jurídicamente ("todos somos iguales ante la ley"). Sin embargo toda una pirámide social se erige frente a nosotros deseando indefectiblemente escalarla.

Allí en el cumio nos encontramos con la élite: "Grupo minoritario que influye o controla actividades que se realizan en sociedad", subgrupo privilegiado que se va cristalizando silenciosamente hasta concentrar el poder en unas pocas personas al principio, para luego ir entregando cuota hasta coagularse en una sola persona, en la jerga política llamada: "el núcleo duro". Gráficamente se podría describir como una secuencia de círculos concéntricos en los que el poder se irradia desde dentro hacia fuera.

¿Cuánto se juegan las sociedades al concentrar el poder en tan pocas manos? Y aquí esta servido EL CONFLICTO, el enroque en el poder por parte de estas élites.

El principio más general de la democracia es la posibilidad de cesar sin violencia a aquellos que están en el poder cuando el talante y las preferencias de la población han cambiado. La democracia como

Page 325

forma de convivencia entre miembros de un grupo que comparten una ideología pero a su vez diferentes, y es aquí en este punto donde la democracia intragrupal se ve menoscabada, cuando la élite no admite su cese o el descenso dentro de esa pirámide de poder.

La militancia no puede derrocar al líder para nuevas postulaciones pues no encontraría apoyos, y sin ellos la defenestración esta asegurada; aquí podríamos rescatar la fábula de los ratones que se reunieron para evaluar el nuevo gato de la casa que se mostraba particularmente eficaz en la caza, y decidieron que la mejor manera de prevenir nuevos males era colocarle un cascabel. El cascabeleo alertaría a la colonia ratonil... sólo que había un problema. Bueno, pues aquí es igual. ¡A ver quien es el listo que le pone el cascabel al líder! ¡A ver quien nos cuenta como se hace eso!

2. Conflictos en política Una realidad. ¿Por que?

La concepción del conflicto es una constante del ser humano, es normal y universal. El conflicto describe una relación en la que cada parte percibe las metas, valores, intereses y comportamiento de otros como antítesis de los suyos, o aun cuando coincidentes estos son lesivos para el interés o beneficio propio, abarca, las relaciones entre las partes en disputa, sus percepciones sean ciertas o falsas, los valores compartidos o no, las motivaciones y sobre todo a los intereses y a las METAS que se pretenden alcanzar; sobre todo en el medio político, social, económico, e institucional del que vamos a tratar de forma general pero centrándonos en el ámbito político que es lo que me ocupa en este trabajo.

En política uno de los más frecuentes, es el conflicto de poder, máxime cuando se refieren al mantenimiento del "rol" por parte de unos y el tan codiciado mismo "rol" por parte de otros dentro de la organización.

La autentica dificultad consiste en aceptar que este conflicto (poder ligado a la lucha de intereses) existe, pues es bien sabido y mas en estos terrenos que la negación del mismo suele ser la tónica habitual.

Esta negación del conflicto viene a negar el sentimiento que les hace quedar en evidencia, personalizando el conflicto como un error

Page 326

asociado a la propia persona. De aquí, la tan manida frase de que "los políticos ganan siempre las elecciones, sea cual sea el resultado".

Un comportamiento habitual dentro de un partido político, es aunar esfuerzos en aras de influir o tratar de influir en la toma de decisiones, así, retener información, delatar, esparcir rumores, delaciones (acusaciones o denuncias), filtrar información confidencial, sabotajes, oportunismos, intercambiar favores con otros por interés y con fines egoístas, conspiraciones o legítimamente formar coaliciones, llevan a un único fin: favorecer los propios intereses de quien los promueve.

Las metas y objetivos se establecen a través del compromiso, regateo y concesión, esto siempre en un ambiente de incertidumbre (el aumento de la incertidumbre fomenta directamente la influencia "No puede haber influencia entre dos partes seguras de sus juicios" (Serge Moscovici) y de continua improvisación, y mal que nos pese tengo que revelar que la planificación a largo plazo en política no existe; siendo que como he tenido muchas ocasiones de oir de Purificación Pérez Yañez (gran desconocida y sabia contemporánea): "la acción sin planificación solo conduce al fracaso". De aquí las discrepancias que conllevan ceses, renuncias, destituciones, etc. Con nuevos nombramientos tan poco previsibles, por otro lado la reflexión sin acción se queda en palabrería y demagogia, la acción sin reflexión en política es un riesgo suicida.

Promover la intriga es una estrategia para lograr el apoyo necesario contra los oponentes, de manera que se puedan generar los respaldos encaminados a la acción estratégica, descartando...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR