Materiales para un debate sobre la participación

AutorManuel Arenilla Sáez
Cargo del AutorCatedrático de Ciencia Política y de la Administración. Universidad Rey Juan Carlos
Páginas69-104
Introducción

Desde hace aproximadamente una década, estamos presenciando una continúa reforma en los gobiernos locales de las democracias occidentales. Los cambios políticos y sociales junto a la delegación de funciones estatales en favor de las instituciones de la Unión Europea son el origen de una demanda de mayor participación ciudadana y exigencia de eficiencia política. Así, vemos la aparición de conceptos como el de democracia deliberativa o participativa que intentan integrar al ciudadano en el proceso de adopción de decisiones, en contraposición a las concepciones tradicionales que conciben al gobierno local como un mero ente prestador de servicios, como una simple Administración.

Este nuevo marco obliga a los gobiernos locales a buscar fórmulas en que la eficiencia no sea incompatible con las políticas participativas. Muchos modelos de gobierno local en su afán por ofrecer un mejor servicio al ciudadano están obviando totalmente la voluntad de éste. En este sentido hay que tener en cuenta que las decisiones que se tomen no tienen que ser exclusivamente económicas, como sucede en el caso de las empresas privadas, sino que también se tendrá en consideración la dimensión política y social.

El principio de representación política que tiene su fundamento en las urnas y del que deriva la legitimidad democrática estructura nuestro Page 69 régimen democrático especialmente a nivel local. Las iniciativas en el sentido de ampliación de la participación ciudadana en ningún caso deben suplantar este principio. No obstante, dichas iniciativas pueden contribuir a una profundización democrática en dos aspectos: por un lado, mejorando los aspectos de representación y deliberación y, por otro, desarrollando mecanismos de información, participación y control de los cargos electivos.

1. Marco de la participación ciudadana

En el ámbito local hay numerosos dispositivos de mediación así como estructuras que contribuyen a la creación de redes de intercambio entre la sociedad local y el sistema político. Sin embargo, los siguientes factores pueden contribuir al debilitamiento del vínculo entre cargos electivos y ciudadanía:

· Separación entre el medio político y el tejido socioeconómico local.

· El contacto directo y personalizado se reduce a ámbitos rurales e intermedios de la acción pública local.

· Descomposición de las organizaciones sociales que ejercen la mediación.

· La rigidez de las estructuras asociativas que tienden a profesionalizarse y burocratizarse.

· La ausencia de compromiso creciente de los ciudadanos que se perfilan como consumidores exigentes y reivindicativos, y que reducen su implicación ciudadana al mínimo.

· El aumento de tamaño de los municipios supone una pérdida de contacto directo con el ciudadano.

· La esfera local sigue siendo el ámbito administrativo y político más cercano al ciudadano donde se reflejan toda una serie de problemas que, si bien tienen su origen en un marco más amplio, generan reacciones sociales en el ámbito local, con la consiguiente incertidumbre para los gobernantes.

· El reparto de competencias derivado de las políticas descentralizadoras hace que aumente el tejido administrativo y con él se incremente el distanciamiento ente los ciudadanos y los políticos. Page 70

Además, el ciudadano pierde de vista dónde se encuentra el centro de decisión en ciertas políticas.

2. La gobernanza como forma de concertación de la acción pública

Los fenómenos vinculados a la participación hay que enmarcarlos en la actualidad dentro del término que la doctrina ha denominado gobernanza. Ésta se puede definir como un proceso de coordinación de actores, grupos sociales e instituciones para lograr metas definidas colectivamente en entornos fragmentados y caracterizados por la incertidumbre. En el concepto de gobernanza la acción pública tiene que coordinar distintos niveles y actores de la sociedad civil, de tal forma que la elite político-administrativa no actúe de forma aislada.

La acción pública se encuentra con un triple problema:

  1. La complejidad técnica de las decisiones.

  2. Un entorno socio-organizativo fluido e incierto, las decisiones vinculan a actores muy diversos, tanto públicos como privados. Además, se une la descentralización política y la concentración de decisiones. En este entorno se hace difícil la actuación de los actores de forma aislada.

  3. La diferenciación entre la articulación electoral (para ocupar los puestos de poder, llevar el debate público y representar a los ciudadanos) y la política de los problemas (representación de grupos de presión y formulación de problemas públicos).

El concepto de red está intrínsecamente relacionado con el de gobernanza. La red se basa en la interacción de organizaciones interdependientes. Los actores que están interesados en la elaboración de una política determinada y disponen de recursos necesarios para su formulación o ejecución se relacionan entre sí para intercambiarlos.

El concepto de red surge ante la dificultad de asimilar las trasformaciones siguientes que se vienen produciendo:

· La intensificación de la sectorización y de la diferenciación de políticas y de administraciones. Page 71

· La intervención de un número mayor de actores políticos en las distintas fases del proceso de las políticas públicas.

· La extensión de las políticas públicas.

· La descentralización y la fragmentación del Estado.

· La difuminación de las fronteras entre el ámbito público y el privado.

· La multiplicación de la intervención privada en áreas tradicionalmente públicas.

· La transnacionalización de la política nacional.

· La interdependencia y la complejidad creciente de las cuestiones políticas y sociales.

3. La participación en el ámbito local

En general, las instituciones locales ofrecen más oportunidades de participación a individuos o grupos que las que éstos mismos tendrían en otros ámbitos institucionales. Estas oportunidades consisten no sólo en acceder a puestos de responsabilidad pública municipal, sino también en la garantía de que serán consultados y escuchados.

La identificación de las administraciones locales con un colectivo o ámbito preciso, el sentimiento de comunidad de los propios ciudadanos, la capacidad que éstos reconocen en la institución municipal para atender y jerarquizar sus demandas y su eventual posibilidad de crear espacios que permitan la inclusión de sus habitantes en la discusión y el debate público, sitúan a los Ayuntamientos por encima de otras administraciones públicas en la búsqueda de la receptividad ciudadana.

3.1. La participación

Distinguimos dos posibles tendencias a la hora de enfocar la participación ciudadana por parte de los representantes políticos. Una que consistiría en la que promueve la participación de los ciudadanos en la gestión y apoya a las asociaciones para que desempeñen su tarea; y otra en la que el representante municipal es alguien que se relaciona con los distintos actores, promociona las actuaciones municipales, siempre buscando el diálogo y haciendo las modificaciones justas para evitar el conflicto. Page 72

Desde el punto de vista de los ciudadanos, algunos autores señalan que no son formas de participación ciudadana las siguientes:

· La información, la audiencia, la petición y la propuesta.

· Las actuaciones dentro de las "relaciones ciudadanas" para mantener un contacto regular y estable con las asociaciones y ciudadanos.

· Las acciones en que el Ayuntamiento facilita a las asociaciones un local y subvenciones. El hecho de la existencia de numerosas asociaciones no es en sí un factor de participación.

No obstante lo anterior, entendemos la participación como la posibilidad de intervenir, en diversa medida, en la elaboración y en la implementación de una política pública de mayor o menor alcance. Por el contrario, sería una mera colaboración cuando los ciudadanos se queden en el apoyo de una iniciativa pública. En todo caso, la decisión final tiene que ser adoptada por los representantes políticos, sólo así se puede legitimar dicha decisión.

Participar no es sólo colaborar, ni opinar sobre una determinada actuación. Participar supone un plus de voluntad de intervención, un sentimiento de pertenencia a un colectivo, a una ciudad en este caso. Es por ello que pese al impacto de los canales diseñados por los poderes públicos, no puede olvidarse la importancia de la vida asociativa en las ciudades y sus posibilidades, que pueden ir más allá de una participación limitada a la emisión de opiniones respecto a las actuaciones administrativas.

Hoy la definición de interés general de una colectividad realizada exclusivamente por el poder político resulta insuficiente, por más que éste provenga de la expresión de la voluntad de la mayoría. Se corre el riesgo de que las decisiones públicas carezcan de aceptación. En sentido contrario, cuando una colectividad participa activamente en los proyectos colectivos, no sólo está colaborando a la existencia del delicado sistema de contrapesos del sistema democrático, sino que contribuye a la gobernabilidad del sistema político. Y ello porque la gestión de lo público implica un permanente ejercicio de realización de intereses generales que, en ocasiones, pueden colisionar entre sí. De esta manera, la participación ciudadana pasa a ser un requisito para la eficacia de la democracia, pues cada vez es más evidente que los poderes públicos han de contar con la participación Page 73 de todos los colectivos, que representan intereses diversos, en el proceso de delimitar lo que es el interés general y en las vías para llevarlo a efecto.

3.2. Participación ciudadana como legitimadora de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR