Mañas y tácticas de los indios tumultuantes en las doctrinas peruanas a comienzos del siglo XVIII

AutorBernard Lavallé
Páginas449-472
MAÑAS Y TÁCTICAS DE LOS INDIOS
TUMULTUANTES EN LAS DOCTRINAS
PERUANAS A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII
B L
A partir de mediados de los años 1970, y por lo menos durante dos décadas,
uno de los ejes privilegiados de la investigación histórica sobre los países que cons-
tituyeron el imperio español de América fue el de los innumerables levantamientos,
motines, tumultos, inquietudes, sublevaciones, sediciones, resistencias y rebeliones que
surgieron a lo largo del siglo XVIII, sobre todo en su segunda mitad y más aún du-
rante el último tercio. En cuanto se refiere a “desórdenes civiles y protestas populares”,
como genéricamente los llamó Anthony McFarlane1, para aquellos años no hay
región de las actuales repúblicas hispanoamericanas en que no se hayan descubier-
to casos hasta la fecha desconocidos u olvidados, o sobre los cuales las investiga-
ciones de historiadores de una nueva generación, o ya confirmados, no aportaran
entonces datos bastante novedosos y perspectivas interpretativas que en conjunto
modificaron bastante, y en detalle también matizaron, el conocimiento que hasta
entonces se tenía de aquella época2.
Por lo que a los Andes centrales se refiere, los trabajos más emblemáticos –en la
medida en que intentaron dar, con notable éxito, una visión global del fenómeno–
fueron, para las regiones que constituirían el actual Ecuador, el libro de Segundo
Moreno Yáñez 3, y algunos años después para el Perú (y el Alto Perú) el del Scarlett
O’Phelan Godoy4. En el caso peruano, es además de señalar que esas nuevas orienta-
ciones de la historiografía fueron incentivadas en alguna manera por las celebracio-
1 Anthony MacFarlane, “Desórdenes civiles y protestas populares” en Colombia en el siglo XIX,
Germán Mejía Pavony, Michael Larosa y Mauricio Nieto Olarte (eds.), Bogotá, Planeta, 1999, pp. 21-72.
2 El autor quiere dejar constancia de su agradecimiento a sus amigos Luis Miguel Glave Testi-
no y E. Gabriel Bustamante Tupayachi por la ayuda brindada en la realización de este trabajo.
3 Segundo E. Moreno Yáñez, Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos
del siglo XVIII hasta finales de la Colonia, Quito, Universidad Católica, 1977. La última edición del libro
(2014) es la quinta.
4 Scarlett O’Phelan Godoy, Rebellions and revolts in eighteenth century Peru and Upper Peru,
Colonia-Viena, Bohlau Verlag, 1985; en español, Un siglo de rebeliones anticoloniales, Perú y Bolivia
1700-1783, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1988, y Lima, IFEA-
IEP, 2012. Reediciones en español Cuzco, 1988 y Lima, 2012.
450 Bernard Lavallé
nes del bicentenario del gran movimiento liderado por Túpac Amaru II. Además, se
insertaban también en una profunda reconsideración del papel del mundo indígena
frente al orden colonial, de su capacidad de resistencia e incluso para construir pers-
pectivas alternativas. Los estudios más reveladores al respecto son sin duda los de
Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en tan numerosos como muy sugerentes es-
tudios que situaban las reacciones de la sociedad indígena de esa época en un proceso
de larga duración que llegaba hasta bien entrado el siglo XX.
Desde los comienzos, el análisis de esos movimientos estuvo confrontado con
la diversidad de éstos, tanto en sus formas y manifestaciones como su gravedad
para el poder colonial y, en fin de cuentas, con sus posibles significados. Para la
entonces Nueva España, algunos investigadores intentaron diferenciar rebeliones
(ataques eso sí colectivos pero circunscritos, sólo con vistas a restablecer localmente
un equilibrio anterior, carentes de ideas o propuestas para una sociedad diferente)
de insurrecciones que abarcaban un espacio más amplio, formaban parte de una lu-
cha política entre comunidades indígenas y poderosos núcleos foráneos5.
Otros trabajos, frente al concepto de rebelión, propusieron un matiz notable, el
de resistencia, que aparece desde mediados de los años 19806 y que, en la década si-
guiente, Susan Schroeder, por ejemplo, en la presentación de Native resistance and
pax colonial in New Spain trató de conceptualizar para hacerlo operativo7.
El título de este último libro es también revelador de otra preocupación de los
estudios sobre esas alteraciones del orden colonial: la oposición, al parecer radical,
entre un siglo XVII de Pax colonial o hispanica, y un XVIII con el paso de los años
conmocionado de manera cada vez más profunda y repetida. En el trabajo ya cita-
do, Susan Schroeder expuso las críticas que al respecto se pueden hacer a esta opo-
sición entre ambas centurias, oposición sin duda llamativa –y engañosamente útil
desde un punto de vista pedagógico– pero que no se puede utilizar sin cuestionar
los fundamentos de su realidad.
Según puntualiza esa autora con argumentos muy acertados, la visibilidad de esa
supuesta Pax colonial viene sobre todo del tipo de documentos que se manejaron du-
rante mucho tiempo (prioritariamente los de la administración española depositada en
la Península), mientras que los papeles conservados en los archivos, en particular regio-
nales y locales, de la propia América tienden a revelar una realidad a menudo bastante
diferente, pero que los funcionarios coloniales no habían juzgado digna ni útil de ser
elevada hasta Madrid para la información de las oficinas del Consejo de Indias.
En un artículo, José A. Armillas Vicente8 da un buen ejemplo de ello: el de la
gran rebelión que durante más de quince años (1680-1696) conmovió profunda-
5 William Taylor Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas
México, FCE, 1987, [1979], p. 173.
6 José Luis Miraverte Galán, Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de Mé-
xico (1680-1821), México, UNAM, 1985.
7 Susan Schroeder (ed.), Native resistance and the Pax colonial in New Spain, Lincoln-Londres,
Nebraska University Press, 1998.
8 José A. Armillas Vicente, “Crisis en la frontera septentrional del imperio español en América.
La gran rebelión de los indios pueblo (1680-1696)” en La frontera en el mundo hispánico, Porfirio Sanz
Camañés, David Rex Galindo (coords.), Quito, Abya Yala, 2014, pp. 237-265.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR