La ira como elemento motivacional

AutorMarco Teijón Alcalá
Cargo del AutorDoctor internacional. Derecho y ciencias sociales (UNED). Criminología (Universidad de Salford - RU)
Páginas173-207
173
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Bloqueo de oportunidades y delincuencia
¿relación directa o indirecta?
Como hemos mencionado en los capítulos anteriores, la tradición teórica
en la que nos encontramos mantiene, aun en la actualidad, un desarrollo teórico
vivo. La TGF ha ido añadiendo complejidad a la tradición teórica de la frustra-
ción en el ámbito individual. A pesar de ello, puede mantenerse que el bloqueo
de oportunidades sigue constituyendo una fuente de frustración objetiva fun-
damental. Ya hemos destacado en varias ocasiones que la investigación empírica
ha encontrado a menudo asociación entre bloqueo de oportunidades y delin-
cuencia a nivel individual (Burton Jr y Cullen, 1992), algo que hemos compro-
bado igualmente en la presente investigación (Capítulo V y VI). Sin embargo,
se sigue discutiendo por un sector de la literatura si la relación entre frustración
y delincuencia se produce de forma directa o indirecta. En este aspecto la teoría
CAPÍTULO VII
LA IRA COMO ELEMENTO MOTIVACIONAL
SUMARIO: 1. Introducción. 1.1. Bloqueo de oportunidades y delincuencia
¿relación directa o indirecta? 1.2. El rol mediador de la ira en la Teoría
General de la Frustración. 2. Metodología. 2.1. Hipótesis. 2.2. Medidas. 2.3.
Estrategia analítica. 3. Un enfoque de ecuaciones estructurales. 4. Resul-
tados. 4.1. Resultados obtenidos mediante el enfoque de regresión lineal
con bootstrap. 4.2. Resultados obtenidos mediante el enfoque de ecua-
ciones estructurales. 5. Discusión y conclusiones. 6. Limitaciones.
EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD ANÓMICA UNA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA SOBRE
LA INFRACCIÓN DE LAS NORMAS EN COMPETICIONES DEPORTIVAS
MARCO TEIJÓN ALCALÁ
174
se mantiene un tanto ambigua ya que, aunque deende la posibilidad de una
relación directa, se trata de una idea que la TGF no deende con mucha deter-
minación (ver Serrano Maíllo y Teijón Alcalá, 2019). En cambio, la teoría, tanto
en sus versiones originales (Agnew, 1992) como en sus revisiones o extensiones
(Agnew, 2001, 2002, 2007, 2013) deende de forma más explícita la existencia
de una asociación indirecta, o sea a través de una serie de emociones negativas
(ver Capítulo VI).
En efecto, ya hemos puesto de maniesto en este trabajo la existencia de nu-
merosas evidencias empíricas con respecto a la relación directa entre frustración y
delito (Baron, 2009; Broidy, 2001; Mazerolle et al., 2000; Moon et al., 2008; Sun
et al., 2016). También se ha observado una relación mediada por emociones nega-
tivas (ver Piquero y Sealock, 2000). Esta segunda vía, como explicamos en capítu-
los anteriores, implica que la frustración (X) genera emociones negativas (M) (a)
y, estas, a su vez, criminalidad (Y) a nivel individual (b), mediando las emociones
negativas el efecto de la primera sobre la última (c’). Adviértase que, tal y como
hicimos en el capítulo anterior, se acaban de describir tres variables –identicadas
con letras mayúsculas, y tres vías de carácter potencialmente causal –identicadas
con letras minúsculas. En la literatura encontramos abundantes estudios que han
evaluado estas tres vías, en diferentes ámbitos y con muestras diversas, ofreciendo,
con carácter general, apoyo para la TGF.
En primer lugar, la relación entre frustración y emociones negativas (a) ha
recibido apoyo empírico en la investigación comparada. Aseltine et al. (2000)
encontraron que determinados eventos cotidianos negativos como conictos
familiares y entre iguales están asociados con la ira y la ansiedad. En términos
similares, Brezina (1998, pp. 50 y ss.) informa de que ciertas relaciones negati-
vas procedentes de los tres tipos ideales de frustración en el ámbito de la familia
y la escuela se asocian positivamente con la ira.
La conexión directa entre emociones negativas, especialmente la ira, y delito (b)
parece también clara desde un punto de vista empírico (Aseltine et al., 2000;
Baron, 2006; 2009; Broidy, 2001; Capowich et al., 2001). Aseltine y sus colegas
(2000, p. 266) encontraron que la ira se asociaba directamente con comporta-
mientos agresivos. Baron desveló que la ira era un predictor de la delincuencia y
el consumo de drogas (2006); y que existía una relación directa entre crímenes
violentos y emocionalidad negativa (2009). Igualmente, Brezina y su equipo
CAPÍTULO VII LA IRA COMO ELEMENTO MOTIVACIONAL
175
(2001) informan de una relación estadísticamente signicativa entre ira y con-
ictos con pares en la escuela. Capowich et al. (2001), por su parte, encontraron
que ciertas emociones negativas, especialmente la ira, tenían un efecto signi-
cativo y positivo con las intenciones de pelearse.
La conexión directa entre frustración y delito (c’) también ha recibido apoyo
empírico (Asgeirsdottir et al., 2011; Baron, 2009; Broidy, 2001; Mazerolle et al.,
2000; Moon et al., 2008; Sun et al., 2016). Asgeirsdottir y sus colegas (2011),
por ejemplo, observaron que el abuso sexual y los conictos o la violencia fa-
miliar se relacionaban de forma directa con comportamientos autodestructivos
y consumo de sustancias aun después de controlar por otras variables entre las
que se encontraban la ira y la depresión. Sin embargo, también existen pruebas
contrarias a esta hipótesis (Morash y Moon, 2007).
Finalmente, y de importancia más sustantiva para los efectos de esta in-
vestigación, otros autores encuentran que la relación entre frustración y emociones
negativas se encuentra mediada (ab). Por ejemplo, Jang y Johnson (2003, p. 95)
arman que ciertas emociones negativas «median completamente» los efectos
de la frustración sobre los comportamientos desviados. Jang y Song (2015, p.
425), por su parte, encontraron que la frustración (objetiva) estaba relacionada
indirectamente con la delincuencia a través de la depresión/ansiedad, pero no
de la ira. Sin embargo, diversas investigaciones han encontrado que los efectos
mediadores de estas emociones negativas (solo) se producían de modo parcial
(Hollist et al., 2009; Scheuerman, 2013; Sigfusdottir et al., 2004). Sigfusdottir
et al. (2004, pp. 516-518), por ejemplo, encontraron que estar expuesto a con-
ictos familiares se relaciona con sentimientos de ira y depresión; que la ira se
asociaba a su vez con comportamientos delictivos; así como que la ira mediaba
la conexión entre conictos familiares y delincuencia, aunque la mediación solo
se producía de modo parcial. Hollist et al. (2009), por su parte, concluyen que
la relación entre frustración y tres medidas de delincuencia estaba mediada por
emociones negativas, pero solo de modo parcial. En cualquier caso, como suele
ser habitual en Criminología, también existen pruebas contrarias a la hipó-
tesis de mediación (Mazerolle et al., 2000, 2003; Sun et al., 2016). Por ejem-
plo, Mazerolle y sus colegas (2000, 2003) no encontraron que la ira mediara
la relación entre frustración y varios comportamientos delictivos, con alguna
excepción. Sun y sus colegas (2016), por su parte, tampoco encontraron que las
emociones negativas se relacionaran con criminalidad femenina.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR