Intervención psicosocial en duelo en tiempos de pandemia

AutorAna Cristina Ruiz Mosquera
Páginas266-281
266
Ana Cristina Ruiz Mosquera31
En este capítulo se presenta la experiencia profesional de intervención psicosocial con
personas en duelo por pérdida de seres queridos en tiempos de pandemia por Covid-19. Se
realiza una introducción a la situación adversa que venimos atravesando desde que en marzo
de 2020 el coronavirus irrumpiera en nuestras vidas, obligándonos a reinventarnos en el
ámbito profesional, alejándonos de nuestros usuarios cuando la cercanía y el rapport son
aspectos fundamentales para la efectividad de nuestra intervención. Se exponen las distintas
dificultades sobrevenidas entre las que destaca el aislamiento social y aquellas estrategias,
métodos y recursos: #AlhelíContigo, intervención individual y grupal a distancia y
orientación comunitaria, puestos en marcha durante tiempos de Covid-19. La crisis social y
sanitaria se ha orientado hacia la oportunidad de desarrollo profesional, cuidando el aspecto
personal de los profesionales y entrenando la resiliencia para salir fortalecida de esta
situación adversa. Se concluye advirtiendo el punto de inflexión que ha supuesto la pandemia,
encaminando la intervención con personas en duelo hacia métodos telemáticos, que pese a
las resistencias iniciales tanto por parte de profesionales como de las propias personas
dolientes ha supuesto una garantía en la prevención de contagios al mismo tiempo que ha
facilitado la elaboración del proceso de duelo tras la pérdida de personas queridas.

31 Trabajadora Social y Psicóloga en Asociación Alhelí, de prevención de duelo patológico. Doctora en Ciencias
Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga, Máster en Investigación e Intervención Social y Comunitaria.
267
El coronavirus ha arrasado a nivel mundial la salud de las personas, nuestros hábitos y
costumbres forzando la capacidad de adaptación, competencia que nos debe acompañar todos
y cada uno de nuestros días. El impacto sin precedentes del covid-19 en los distintos ámbitos
de la vida de las personas, las familias, las comunidades y la sociedad en general pone de
manifiesto la necesidad de que las ciencias sociales y psicológicas generen conocimiento para
el abordaje de la crisis sanitaria y social a nivel mundial, dado que todos los grandes desastres
de la naturaleza y salud implican variables comportamentales y/o consecuencias psicológicas
importantes que deben ser consideradas, pues se trata de una nueva situación de la que
debemos extraer principios de la práctica social de cara a futuras situaciones de
vulnerabilidad cuando de salud psicosocial y contacto humano hablamos.
Desde que en marzo de 2020 el Gobierno de España declarara el Estado de Alarma en todo
el territorio nacional mediante el Real Decreto 463/2020 se han venido definiendo, semana a
semana, distintas medidas que han afectado a distintas áreas de las vidas de las personas,
con el fin de enfrentar la crisis sanitaria y social provocada por el covid-19. Decisiones que
han demandado de una respuesta social de compromiso por parte de los distintos sectores
profesionales de la sociedad, teniendo que adaptar nuestro ejercicio laboral a las condiciones
que se han venido imponiendo mediante la normativa estatal y autonómica.
Investigadores como Lunn, et al, (2020) proponían, desde la ciencia del comportamiento
acciones que beneficiaban a la sociedad, ayudando a frenar la propagación del virus en
distintos niveles, no sólo por medidas por parte de las autoridades nacionales y locales, sino
también en el desarrollo social dentro de organizaciones, lugares de trabajo y hogares. En
este contexto, desde el Trabajo Social y la Psicología como disciplinas expertas en
comportamientos sociales se demanda de evidencias empíricas, prácticas reales
experimentadas durante este tiempo que sirvan para incorporar en los diagnósticos, diseños,
planificaciones e intervenciones públicas y privadas qué es lo que motiva al comportamiento
comprometido para con la sociedad en la prevención de la propagación del covid-19 cuando
del espacio de trabajo hablamos.
A día de hoy, podemos afirmar que la pandemia del covid-19 ha generado una crisis social y
sanitaria, grandes estragos en el desarrollo humano, motivando nuevos hábitos y costumbres
en el entorno laboral para hacer frente al contagio del virus y a la propagación del mismo, al
mismo tiempo que se continúa ofreciendo la atención a los usuarios.
Durante la pandemia y desde que se comenzara a pensar en la nueva normalidad, muchas
han sido las recomendaciones para adentrarnos en ella y hacerlo de la forma más preventiva
y eficaz a la vez cuando del espacio de trabajo hablamos.
En abril de 2020, la Organización Mundial de la Salud, estableció aquellos principios a tener
en cuenta a la hora de finalizar con las medidas confinamiento. A destacar entre estos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR