Interpretación de los procesos de cambio en el ámbito público basada en la Teoría del Caos

AutorAngel Iglesias Alonso, Javier R. Arriola

2.3 - Interpretación de los procesos de cambio en el ámbito público basada en la Teoría del Caos.

La interpretación de los procesos de cambio por intermedio de la teoría de la complejidad tiene que ver fundamentalmente con el comportamiento de los sistemas alejados del equilibrio descrito en el primer capítulo, dónde el cambio es concebido como exógeno y endógeno simultáneamente, ya que depende de las perturbaciones o fluctuaciones (aspecto externo); la posibilidad de amplificación o fluctuación (aspecto interno) y la estabilidad estructural87 (relación del nivel de complejidad y velocidad de la información. Aspectos externos e internos) en forma interrelacionada88. La interrelación de estas tres variables es de forma no lineal89, lo que impide el control total de los sistemas dinámicos complejos, siendo sólo posible perturbarlos (Pascale, 2000a: 58), dado que se caracterizan por poseer vínculos débiles entre causa y efecto.

2.3.1 - Interpretación de los cambios a nivel macro (económico - político). Autoorganización y estados atractores.

Esta forma de interpretar los procesos de cambio, nos permite analizar distintas situaciones que se presentan en la realidad actual. Así, por ejemplo, podría afirmarse que el proceso de Unión Europea que viene llevándose a cabo pone de manifiesto los aspectos destacados por la ciencia de la complejidad. Ciertamente, las distintas perturbaciones90 o fluctuaciones del contexto europeo han ido, a lo largo del tiempo, amplificándose hasta abarcar la totalidad del sistema (conjunto de países integrantes). La estabilidad estructural del sistema (países europeos) se vio debilitada por el aumento de la complejidad (problemas de economía de escala, nuevos desarrollos tecnológicos, etc.), lo que dió lugar al acercarse al punto crítico91 (caída del muro de Berlín en 1989) a que la velocidad de información92 (toma de conciencia del nuevo orden mundial) amplificara un proyecto que hasta entonces, por no haber llegado a dicho nivel crítico, tendía a neutralizarse93 en sus avances. La complejidad durante este tiempo era de carácter creciente, especialmente por la pérdida de soberanía que los Estados iban sufriendo a medida que el proceso avanzaba. Esta realidad era percibida en muchos casos como de carácter caótico con efectos negativos para el sistema actual de gobierno de los países miembros, sensación que aún no ha desaparecido del todo. Ante esta situación de aparente desorden se podía observar una fuerte atracción, reflejada por un patrón de comportamiento que ponía de relieve no sólo los acuerdos alcanzados, sino la aplicación de políticas concretas establecidas por el marco de la unión y el afianzamiento de sus instituciones.

El mencionado patrón de comportamiento, muestra al proceso de integración europea como un ejemplo claro del denominado atractor extraño94, por el medio del cual se fue pasando a través de distintos niveles de complejidad (de una soberanía nacional a una supranacional), mostrando además un orden global relativamente estable (autoorganización). Durante todo el proceso se han ido observando distintos atractores, pasando de un atractor económico95 en sus inicios, posteriormente un atractor económico, comercial y financiero96, para ulteriormente un atractor monetario y de seguridad interna97. En el fondo, este proceso evolucionó hasta estos niveles porque es coherente consigo mismo (autopoiesis), la idea de unión está en la historia de Europa, la excepción ha sido la separación98.

El concepto de atractores es de singular importancia dentro de los aportes de la teoría del caos, especialmente para explicar los fenómenos de autoorganización y el paso de un nivel de complejidad a otro, pero como ya lo expusiéramos en el primer capítulo, no sólo existen los atractores extraños como los expuestos en el ejemplo anterior, sino que pueden ser de carácter puntual o circular (ciclo límite), aunque éstos no dan lugar a la autoorganización del sistema por sí mismos. Estos tipos de atractores nos pueden ayudar a comprender situaciones particulares de los sistemas autoorganizados, dado que dicho fenómeno no es producto de una agregación de sistemas menores también autoorganizados, sino que éstos pueden tener preferencias particulares muchas veces antagónicas, pero que son coherentes con el comportamiento del todo.

Un ejemplo de atractor puntual (atrae el comportamiento de un sistema hacia un punto determinado) es la posibilidad de convertibilidad99 de la moneda que rigió en Argentina y, que atraía hacia ella los movimientos del sistema económico e inclusive social, ya que se sabía cuál debía ser la posición en la que debería estar ese elemento (cotización uno a uno del peso argentino con la moneda americana). No obstante, esto era así, porque se concebía el sistema monetario como cerrado y mecánico, por lo que las variables económicas y monetarias debían funcionar de acuerdo a ello, situación que requería de constantes esfuerzos por parte del país (ajustes permanentes de las variables fiscales), caso contrario podía saltar el atractor puntual (convertibilidad)100. Cabe aclarar que si bien este atractor era de carácter artificial, pues estaba conformado a partir de una norma jurídica, existía detrás una historia social y económica (períodos de hiperinflación) que generaban la verdadera fuerza de atracción del mismo.

En el caso del atractor de ciclo límite (el comportamiento del sistema gira en torno a un punto o región) se presenta cuando las variables apenas muestran movilidad y las reglas del sistema causan una determinada trayectoria que se repite periódicamente (Serra, 2000: 81). Un ciclo limitante sería lo que vulgarmente se conoce como círculo vicioso, pudiéndose ejemplificar con la denominada “Trampa de la Pobreza” recogida en el modelo económico de Richard Nelson101.

A través del modelo de Nelson, se describe el ciclo limitante por el que aquellos países que poseen un volumen de capital inicial muy reducido, combinado con una relación muy elevada entre tasa de fertilidad y mortalidad, dependiendo ésta del nivel de ingreso; si experimentan un aumento de la renta que implique un aumento de la población antes de que la acumulación del capital se convierta en inversión, se vuelva a un equilibrio de bajo nivel (pobreza). Según la teoría del caos, se requiere claridad y lograr el grado de libertad necesario en las variables para intentar salir del ciclo limitante (Serra, 2000: 81), pero el cambio en este caso dependerá principalmente de factores externos. Nelson propone para salir de la trampa de la pobreza un aumento de renta y de capital obtenido del extranjero, o sea elementos fundamentalmente externos (Gran empujón o Big Push)102. Los países de este nivel de pobreza, se encuentran entre el denominado estado de equilibrio o estado estacionario103 descrito por Prigogine, en el cual sólo la ayuda externa (energía en forma de ayuda humanitaria y económica) les está permitiendo subsistir, o sea contrarrestar la entropía creciente (desaparición).

2.3.2 - Interpretación de los cambios a nivel micro (organizaciones)

Los ejemplos expuestos nos muestran el cambio a nivel macro económico y político, pero en el ámbito organizacional, las distintas instituciones están constantemente adaptándose a los desafíos que la modernidad les coloca enfrente y que viéramos en el primer punto de este capítulo. De acuerdo a la teoría del caos, ante los procesos de cambio las organizaciones actúan atendiendo a un proceso de autorrenovación constante (autopoiesis), según el cual los cambios son realizados con el objeto de mantener y reproducir su identidad104.

Las estructuras autopoiéticas iluminan una importante paradoja: Cada estructura posee una identidad única, una clara delimitación y, no obstante, está inmersa en su medio (Wheatley, 1994: 45). Es decir, un cambio organizacional deberá contemplar el sentido de identidad - los valores, tradiciones, aspiraciones, competencia y cultura -, pero la organización por su parte, no podrá evolucionar a contracorriente del medio ambiente, sino que deberá reconocer que el entorno no es un dominio independiente y que no necesariamente hay que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR