La interpretación jurídica de las lenguas autóctonas de México: situación actual y estudio de caso

AutorElena Bautista Pérez
Páginas394-414
394
PÉREZ ADROHER, A. , LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, MT., HERNÁNDEZ MARTÍNEZ E.
La interpretación jurídica de las lenguas autóctonas de México: situación actual y
estudio de caso
Elena Bautista Pérez
Universidad Pablo de Olavide
ebauper@acu.upo.es
Resumen
El presente trabajo de investigación se centra en conocer la situación actual de la
interpretación de las lenguas indígenas de México dentro de un proceso judicial. La falta
de transparencia en algunos asuntos legales en contra de indígenas mexicanos que se han
manifestado públicamente es razón suficiente para conocer de primera mano el impacto
de la labor de los intérpretes en este tipo de ámbitos.
Palabras clave
Justicia, interpretación, lenguas indígenas, México, jurídico.
1. Introducción
Hasta que la dignidad se haga costumbre…”
Estela Hernández (2017)
El papel del intérprete judicial es fundamental para hacer valer los derechos y
garantías procesales de los acusados que no hablan la lengua utilizada por las autoridades
judiciales. Así lo recoge la legislación mexicana: el artículo 20 de la Constitución Mexicana
establece que “toda aquella persona que no hable castellano y sea llevado a juicio tiene el
derecho de estar asistido por un intérprete o traductor durante su proceso”; según el
Congreso de la Unión (2006), dentro del artículo 123 del Código Penal Mexicano, todo
aquel individuo que se enfrente a un proceso penal acusatorio mexicano y que no hable el
395
DERECHOS HUMANOS ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN
La interpretación jurídica de las lenguas autóctonas de México: situación actual y
estudio de caso
Elena Bautista Pérez
Universidad Pablo de Olavide
ebauper@acu.upo.es
Resumen
El presente trabajo de investigación se centra en conocer la situación actual de la
interpretación de las lenguas indígenas de México dentro de un proceso judicial. La falta
de transparencia en algunos asuntos legales en contra de indígenas mexicanos que se han
manifestado públicamente es razón suficiente para conocer de primera mano el impacto
de la labor de los intérpretes en este tipo de ámbitos.
Palabras clave
Justicia, interpretación, lenguas indígenas, México, jurídico.
1. Introducción
Hasta que la dignidad se haga costumbre…”
Estela Hernández (2017)
El papel del intérprete judicial es fundamental para hacer valer los derechos y
garantías procesales de los acusados que no hablan la lengua utilizada por las autoridades
judiciales. Así lo recoge la legislación mexicana: el artículo 20 de la Constitución Mexicana
establece que “toda aquella persona que no hable castellano y sea llevado a juicio tiene el
derecho de estar asistido por un intérprete o traductor durante su proceso”; según el
Congreso de la Unión (2006), dentro del artículo 123 del Código Penal Mexicano, todo
aquel individuo que se enfrente a un proceso penal acusatorio mexicano y que no hable el
castellano tendrá derecho a ser asistido por un intérprete durante el interrogatorio
policial, durante las conversaciones que mantenga con su abogado y durante su juicio.
En México, los intérpretes y traductores de lenguas extranjeras tienen un proceso
de selección y actuación regulado y avalado por instituciones como el Consejo de la
Judicatura Federal. Sin embargo, la situación es muy diferente con respecto a las 68
lenguas indígenas que, según el artículo 4 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas, son oficiales en territorio nacional mexicano. A pesar de que en
2017 el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas contaba con 583 intérpretes certificados para estas
lenguas, existen casos en los que los acusados no son informados adecuadamente sobre
el seguimiento de su juicio. Es más, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, en 2017 se tenía registro de que un 91% de los presos indígenas
declararon que no contaron con intérprete de su lengua materna durante su proceso
(Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2017).
El estudio que aquí se presenta expone los resultados de una investigación basada
en encuestas dirigidas a intérpretes, abogados, jueces y a responsables de instituciones
mexicanas que promueven y defienden el uso de las lenguas indígenas, con el fin de
conocer mejor la situación actual de la interpretación judicial de lenguas indígenas en
México y apuntar a mejoras en el proceso de certificación de los aspirantes a ser intérprete
o traductor de estas lenguas. Este proyecto de investigación, por tanto, abre la brecha para
futuras líneas de investigación relacionadas con los derechos lingüísticos de los grupos
minoritarios de México.
1.1. El sistema jurídico mexicano
Según Corderal (2015), el actual sistema jurídico mexicano surge de la primera
revolución social del siglo XX que se basa en principios jurídicos como el
constitucionalismo individualista y social con un sustento en la justicia y en la seguridad
de que exista un sistema mixto e híbrido. Este derecho pretende evolucionar hacia una
sociedad igualitaria. En este sistema es importante un equilibrio entre la seguridad
jurídica y la justicia debido a que ambos conceptos tienen una relación intrínseca, ya que
la seguridad demanda justicia para hacer valer el derecho. Asimismo, Corderal (2015),

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR