La integridad

AutorFranco Conforti
Páginas101-142

Page 101

Definida la Integridad como: «El conjunto de características de una empresa y/u organización que la hacen fiable para la sociedad y justifica la fiabilidad que ésta última le otorga a través de su confiabilidad», se puede sostener que la definición adoptada deja al descubierto las dos principales características de la Integridad, es decir, la fiabilidad que justifica la confiabilidad, las cuales son directamente proporcionales siempre que el conjunto de elementos constitutivos que la integran se mantengan vigentes y activos.

La «fiablilidad» hace alusión a algo que ofrece seguridad o buenos resultados, mientras que siguiendo a Francis Fukuyama, poder decir que «la confianza es la expectativa que surge en una comunidad con un comportamiento ordenado, honrado y de cooperación, basándose en normas compartidas por todos los miembros que la integran» (Fukuyama, 1998: 43).

Por otro lado, también podemos extraer con relativa facilidad los distintos elementos que la constituyen, así encontramos: i) la ética, ii) la prevención y control de la corrupción, iii) la competencia, iv) la eficacia y eficiencia competitiva, v) la posibilidad de control externo (rendición de cuentas y auditoría para chequear que estamos haciendo lo que se supone debemos estar haciendo) y vi) la solución de conflictos.

La Integridad es el conjunto de características de una empresa y/u organización que la hacen iable para la sociedad y justiica la iabilidad que ésta última le otorga a través de su coniabilidad.

Page 102

Gráfico 1 Integridad

(Adjunto en PDF)

Fuente: Elaboración propia

La Integridad es un resultado; el resultado de no carecer de ninguno de los elementos que la constituyen.

Cuando se piensa en el significado del término Integridad surge la falsa creencia de que se trata de la creación de alternativas sostenibles frente a la corrupción y la falta de ética, y bien digo falsa creencia porque, en mi experiencia práctica en Organizaciones y Empresas, tengo por comprobado que dos son las ideas que emergen con fuerza, la primera de ellas es la que tiene que ver con la idea de que la integridad es (a) «Hacer lo que es correcto y bueno, independientemente de las consecuencias inmediatas», y la otra idea es (b) «Que no carece de ninguna de sus partes».

Uno de los problemas con los términos como Integridad es que todo el mundo cree saber de qué se trata, aunque muy pocas personas puedan concretar una definición del mismo. Nos enfrentamos aquí al problema no de falta de información sobre el término a definir, sino sobre determinadas características del término o del lenguaje con el que se expresan las ideas del término que intentamos definir.

Por norma general, al hablar de Integridad se emplea un lenguaje de textura abierta que favorece la aparición de propiedades de la palabra que inicialmente no hubiéramos tomado en cuenta, estas dudas no pueden ser eliminadas por un proceso mecánico o deductivo a partir del significado del término porque se trata de un término vago.

Dos son los problemas con lo que nos podemos encontrar por esta falta de concreción, uno es la ambigüedad y el otro la vaguedad, vemos esto detenidamente:

a) En la ambigüedad se desconoce el significado de una palabra, aquí se resuelve por medio del análisis del contexto y situación, estipulando o acordando entonces el significado de la palabra en cuestión.

La Integridad es un resultado; el resultado de no carecer de ninguno de los elementos que la constituyen.

Page 103

b) En tanto, en la vaguedad estamos frente a la indeterminación de la extensión o denotación de la palabra en relación con su connotación o intención. La vaguedad puede tener dos formas: bi) palabras continuas, cuando la palabra tiene como criterio relevante de aplicación una propiedad continua (joven, alto, calvo, etc.), y bii) duda al aplicar la palabra, propiedad definitoria del término, por ejemplo vehículo (modo de desplazamiento de un sitio a otro, para lo cuál también son válidas ascensor, escalera mecánica, etc.).

Cabe distinguir la ambigüedad de la vaguedad. Podríamos resumir diciendo que la ambigüedad tiene por protagonista a la propiedad de la palabra mientras que la vaguedad alude a la propiedad del concepto o significado del término.

Como conclusión se puede decir que una palabra puede referirse a: a) ciertos objetos, b) que no se aplique a otros, y c) que haya duda sobre su aplicación.

Cuando sucede esto último decimos que el término es vago.

La Integridad también ha de ser vista como el resultado evolutivo del Desarrollo Organizacional, por tanto, se impone un breve recorrido por los antecedentes de la Integridad, es decir, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las buenas prácticas de la RSE y la rendición de cuentas, el Cumplimiento Normativo (Compliance), y la corrupción, índices de corrupción y anticorrupción, pues a efectos pedagógicos nos será de utilidad para situarnos en este nuevo paradigma llamado Integridad.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Los antecedentes sobre la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) podemos encontrarlos en el siglo XIX dentro del contexto del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, auto-ayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las Empresas Socialmente Responsables.

Bajo las siglas RSE y/o RSC21nacen y se desarrollan las llamadas responsabilidad social empresarial y responsabilidad social corporativa (respectivamente) y se las puede definir como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas.

La Integridad también ha de ser vista como el resultado evolutivo del Desarrollo Organizacional.

Page 104

La responsabilidad social va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas ya que, en este sentido, el cumplimiento de éstas se corresponde con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación básica y elemental de su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones: a) económica, b) social y c) ambiental.

Figura 1: Pirámide económica, social y ambiental (Ver PDF)

Sabemos que las empresas desempeñan un rol importante en relación con la gobernanza global22, sin embargo, debe ser de su interés demostrar que son responsables socialmente, pues en general el objetivo es el de mejorar su situación competitiva y su posible valoración, adquiriendo así de cara al público mayor valor añadido. Muchas empresas son conscientes de lo que significan socialmente en contextos de conflicto y post-conflicto, por ello un buen número de ellas ya han incorporado políticas de derechos humanos, aunque son muy escasas las que incorporan instrumentos de rendición de cuentas respecto de sus políticas RSE en este ámbito específico.

Veamos, resumidamente, cuáles son los elementos de la RSE:

Page 105

  1. Compromiso Empresarial: Alude a la responsabilidad de las compañías de operar de forma tal que agregue valor a la sociedad.

  2. Conducta Ética: Se incluyen aquí las expectativas de la sociedad acerca de lo que significan las prácticas de negocios aceptables.

  3. Voluntariedad: Los programas de RSE no deben responder a obligaciones legales y por ende no deben estar exclusivamente regulados por ley.

  4. Beneficios sociales: Es evidente que el epígrafe es muy amplio, pero se podría resumir diciendo que ha de ser la sociedad quien se beneficie en última instancia por el programa de RSE que la empresa quiera hacer valer.

  5. Adaptabilidad: El diseño de los programas de actuación en RSE debe adaptarse al contexto y realidad de la sociedad en la que opera la empresa, considerando así las particularidades del entorno.

Ya nadie discute que la RSE aporta beneficios a las Empresas; hay una relación directa entre el desempeño social-ambiental y el financiero. Aunque no menos cierto es que dicho rédito financiero las empresas que aplican RSE lo obtendrán en el mediano plazo.

La RSE se convierte así es una nueva estrategia adicional en la competencia comercial que implica el compromiso de las empresas (a través de la aplicación de determinados recursos) en la promoción del crecimiento de la sociedad en los tres niveles ya indicados: a) económico, b) social y c) ambiental. Este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos los actores involucrados y no en las actividades de la empresa (accionistas, trabajadores, proveedores, distribuidores, lo que en definitiva repercutirá en toda la comunidad); la empresa deberá iniciar procesos de innovación participativa que le permita transformar los inputs, de los estudios y recogida de información, en acciones concretas a implementar tanto a nivel interno como externo.

Al igual que, por ejemplo, con los estudios de impacto medioambiental, es indispensable que las empresas realicen estudios sobre el impacto y riesgo de las operaciones comerciales en los escenarios de reconstrucción o construcción de paz en los que operan; dichos estudios de análisis socioeconómico del conflicto tendrán por objeto determinar los riesgos específicos y las posibles medidas de control sobre los mismos.

Esto se debe a que cualquier aporte que las empresas hagan a la construcción de paz sólo será...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR