La integració de la traducció automàtica i la postedició en la traducció jurídica: una anàlisi DAFO de la seva implantació en la formació de traducció i interpretació en els serveis públics

AutorMª del Mar Sánchez Ramos
CargoDocente e investigadora del Departamento de Filología Moderna, área de Traducción e Interpretación, de la Universidad de Alcalá
Páginas121-137
REVISTA DE LLENGUA I DRET #78
JOURNAL OF LANGUAGE AND LAW
LA INTEGRACIÓN DE LA TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA Y LA POSEDICIÓN EN LA
TRADUCCIÓN JURÍDICA: UN ANÁLISIS DAFO DE SU IMPLANTACIÓN EN LA
FORMACIÓN DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
M.ª del Mar Sánchez Ramos
Resumen
Debido a la creciente automatización de los procesos de traducción y las voces que demandan una mayor atención hacia la
traducción automática (TA) como proceso, el presente trabajo describe la investigación llevada a cabo dentro de un máster
en traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP) con el n de buscar vías que permitan la integración y la
consolidación de la TA en los contextos educativos especializados. Para ello, se efectúa un análisis DAFO del programa
formativo a partir de los resultados de un cuestionario administrado a una cohorte de alumnado multilingüe (N = 53).
Entre las principales conclusiones destaca la necesidad de consolidar los contenidos tecnológicos del máster, así como
de desarrollar estrategias que ayuden a la incorporación de la TA como proceso en la traducción jurídica en la TISP del
programa de posgrado, tanto entre el alumnado como entre el profesorado. Se plantean estrategias de corte reorientativo,
como puede ser una mayor coordinación entre el profesorado, y de supervivencia, como la creación de redes docentes
que trabajen en líneas de mejora y ayuden a la plena incorporación de la TA como proceso en la traducción jurídica en la
TISP. Se espera que este análisis y sus resultados puedan ser de aplicación en otros estudios de similares características
que pretendan evaluar la integración de la TA en la traducción especializada o en un programa de formación de la misma.
Palabras clave: traducción automática; traducción e interpretación en los servicios públicos; traducción jurídica;
análisis DAFO.
THE INTEGRATION OF MACHINE TRANSLATION AND POSTEDITING INTO LEGAL
TRANSLATION: A SWOT ANALYSIS OF ITS IMPLEMENTATION IN PUBLIC SECTOR
TRANSLATION AND INTERPRETING
Abstract
Due to the increasing automation of translation processes and the voices demanding that greater attention be paid to
machine translation (MT) as a process, this article describes research which sought to nd ways in which to consolidate
MT’s integration into specialised education contexts. To this end, a SWOT analysis of the learning programme was
performed based on the results of a survey of a cohort of multilingual students (N = 53). The main conclusions stress
the need to strengthen the technological contents in the postgraduate program, and to develop strategies to foster the
integration of MT as a process in PSTI training in the postgraduate programme targeted at both students and faculty. It
suggests both reorienting strategies, such as greater coordination between teachers, and survival strategies, such as the
creation of teaching staff networks working on areas for improvement and encouraging a comprehensive integration of
MT as a process in legal translation in PSTI. It is hoped that this analysis and its results may be of use in future similar
studies aiming to assess the integration of MT in specialised translation training and practice.
Keywords: machine translation; public-service; translation and interpreting; legal translation; SWOT analysis.
M. del Mar Sánchez Ramos, docente e investigadora del Departamento de Filología Moderna, área de Traducción e Interpretación,
de la Universidad de Alcalá, mar.sanchezr@uah.es, 0000-0001-5684-1552
Artículo recibido el 06.07.2021. Evaluaciones ciegas: 06.09.2021 y 17.11.2021. Aceptación de la versión nal: 11.09.2022.
Citación recomendada: Sánchez Ramos, M. del Mar. (2022). La integración de la traducción automática y la posedición en la
traducción jurídica: un análisis DAFO para su implantación en la formación de traducción e interpretación en los servicios públicos.
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 78, 121-137. https://doi.org/10.2436/rld.i78.2022.3687
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 122
Sumario
1 Introducción
2 Tecnologización de la traducción e interpretación en los servicios públicos: hacia una automatización del
proceso traductor
3 La traducción automática y sus posibilidades dentro de la TISP: el caso del contexto jurídico-administrativo
4 Metodología
4.1 Participantes y procedimiento
4.2 Instrumento
5 Resultados
5.1 El cuestionario
5.2 Análisis DAFO
5.2.1 Análisis interno: fortalezas y debilidades
5.2.2 Análisis externo: oportunidades y amenazas
5.2.3 Estrategias de mejora
6 Conclusión
7 Agradecimientos
Referencias bibliográcas
Anexo
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 123
1 Introducción
La traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP) ha experimentado un gran avance y
consolidación en las últimas décadas. La demanda de profesionales en situaciones que requieren la facilitación
del proceso de comunicación entre los representantes de las Administraciones públicas y los usuarios que no
dominan con uidez la lengua ocial del país en el que se encuentran es cada vez mayor en nuestra sociedad;
y, de este hecho, han tomado conciencia las distintas instituciones académicas (Cedillo, 2021; Valero-Garcés,
2013, 2019b). En efecto, los programas universitarios cuya nalidad se centra en la formación de traductores
e intérpretes en la TISP van en aumento, como ponen de maniesto los distintos programas que se han
implantado en Reino Unido, Australia o España (Valero-Garcés, 2013, 2019a). Dentro de la TISP, la traducción
jurídica se relaciona con la comunicación que se establece entre las autoridades jurídicas y las personas
usuarias, concretamente en lo referido a los procesos legales. Los últimos años están siendo testigos de cambios
en cuanto a la formación requerida para la práctica de la traducción jurídica, donde se demandan profesionales
especializados y, cada vez más, capaces de realizar las tareas asociadas con la traducción automática (TA),
como el entrenamiento de motores especializados o el control de su calidad (Borja y Martínez-Carrasco, 2019).
La formación en traducción jurídica en el ámbito de la TISP no es ajena a los cambios tecnológicos que se
consolidan y avanzan con paso rme. Tal es el caso de la TA, que ha adquirido un papel fundamental en la
presente era digital y avanza en la formación. A pesar de que algunos estudios ofrecen resultados que muestran
ciertas reservas en cuanto a su uso y a su calidad (Sánchez Ramos y Rico Pérez, 2020a), son muchos los
sectores que se benecian de su presencia y de su utilidad (Poibeau, 2017).
El trabajo que aquí presentamos estudia las posibilidades de la incorporación de la TA y la posedición en
la traducción jurídica en la TISP a través de un estudio mixto (cuantitativo-cualitativo). Se analizan los
resultados de un cuestionario a un grupo de estudiantes de posgrado acerca de la incorporación de contenidos
de la TA y posedición dentro del módulo jurídico-administrativo del Máster Universitario en Comunicación
Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos de la Universidad de Alcalá. Los resultados
obtenidos se analizan a través del prisma cualitativo del análisis DAFO. Con ello, se propone una metodología
innovadora de investigación, en nuestra disciplina, que ha hecho posible detectar las fortalezas y debilidades
de la implementación docente para poder formular propuestas y estrategias de mejora de la calidad formativa
de la asignatura donde se ha realizado. Se pretende proponer, en caso de que los resultados lo aconsejen, la
incorporación de la TA y la posedición en otras asignaturas del mismo máster.
2 Tecnologización de la traducción e interpretación en los servicios públicos: hacia una
automatización del proceso traductor
En países con una gran acogida de inmigrantes, como España, la necesidad de comunicación multilingüe
entre las Administraciones y la ciudadanía es constante, y se ve acrecentada en situaciones de crisis, como la
reciente crisis sanitaria de la COVID-19. Esta situación implica necesidades de mediación y comunicación
intercultural que han dado lugar a un desarrollo constante de la TISP (Cedillo Corrochano, 2021). La TISP
es aquella especialidad de traducción que se desarrolla en las distintas instituciones que ofrecen un servicio
público (p. ej., juzgados, hospitales, comisarías, centros de salud, colegios, ocinas de la Administración,
etc.) y que tiene lugar entre quienes trabajan en estas instituciones, o proveedores de servicios, y las personas
que acuden a ellos, o usuarios, que no dominan con uidez la lengua empleada en dichas instituciones
(Valero-Garcés, 2019). Más concretamente, la traducción en los servicios públicos se ocupa de aquellos
textos de diversa índole (p. ej., divulgativos e informativos, sanitarios, jurídico-administrativos) que tienen,
generalmente, a profesionales como emisores y a usuarios de los servicios públicos como receptores.
En el avance en la TISP en sociedades multilingües, no puede obviarse el papel de la tecnología (Liu, 2018) y
su repercusión en los ámbitos especializados. La TA es un ejemplo de tecnología del que la TISP debe tomar
conciencia e incorporar en el plano profesional y docente (Valero-Garcés, 2019b). De especial interés para
nuestro trabajo es la repercusión que la TA pueda tener en el campo de la TISP como instrumento de apoyo a
la hora de solventar la brecha existente entre las Administraciones públicas (p. ej., comisarías) y la población
migrante y las propuestas para incorporarla en el aula (González Pastor y Rico, 2021; Mellinger, 2017). Los
nuevos avances en la TA han replanteado la formación de futuros traductores e intérpretes en una variedad
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 124
de contextos. Desde que O’Brien (2002) publicara su trabajo sobre la necesidad de formar a traductores en
tareas de TA y posedición, otros estudios han seguido su estela (Doherty et al., 2012; Doherty y Moorkens,
2013; Guerberof Arenas y Moorkens, 2019; Koponen, 2015; Mellinger, 2017). Estamos ante una necesidad
formativa de la que los distintos programas de grado (Cid-Leal et al., 2019) y posgrado (Plaza Lara, 2019;
Sánchez Ramos, 2022) han tomado conciencia, y que ha dado lugar a investigaciones que arrojan luz sobre
las competencias necesarias que la gura del poseditor debe desarrollar y adquirir (Sánchez-Gijón, 2016;
Rico y Torrejón, 2012).
Entre los diversos modelos de competencia traductora que recogen las destrezas necesarias para las tareas de
posedición, nos gustaría detenernos en la clasicación de las competencias relacionadas con la TA de Rico
Pérez (2017) y el modelo que nos llega desde la Red de Másteres Europeos en Traducción de la Comisión
Europea (European Master’s in Translation [EMT]) (2017) por su relación con el contexto donde se desarrolla
este trabajo.1 En el primero de ellos, Rico (2017) parte de una premisa inicial de la TA como proceso y no como
producto. Esto implica alejarse de la idea de la TA como un artefacto, según la terminología empleada por
Rico Pérez (2017), y posicionarla como instrumento con el que el usuario interactúa y sobre el que ejerce un
control (Rico Pérez, 2017, p. 77). Esta autora considera la TA como un proceso cíclico en donde el traductor
es gura clave en todos los estadios que se denen. Alejándose de visiones reduccionistas y simplicadas
de la tecnología, Rico Pérez (2017, pp. 81-82) se aproxima a un modelo de competencias que se sustenta en
tres pilares: 1) la tecnología como parte indisoluble “de la ecuación traductor-traducción” (Rico Pérez, 2017,
p. 85); 2) la traducción como actividad eminentemente colaborativa; y 3) la concepción de competencia como
la combinación de capacidades, conocimientos, aptitudes y actitudes que todo estudiante debe desarrollar.
En el caso de la EMT, una primera propuesta de modelo de competencias se publicó en 2009 (Chodkiewicz,
2012), donde se establecía una mención explícita a la posedición, incluida en la competencia intercultural.
En ella se indicaba la necesidad que tenía el alumnado de posgrado de “knowing how to draft, rephrase,
restructure, condense, and post-edit rapidly and well (in languages A and B)” (EMT, 2009). Se mencionaba
también la TA, en este caso, como parte de la competencia tecnológica: “Knowing the possibilities and
limits of MT”. Esta formulación, no obstante, recuerda la visión reduccionista de la que nos advertía Rico
(2017). Años más tarde, y debido a la demanda del mercado, este modelo fue actualizado (EMT, 2017) y se
caracterizó por otorgar un gran valor al componente tecnológico, consecuencia de los avances y desarrollos
de la tecnología en el campo de la traducción. Así, se distinguen cinco áreas de conocimiento (EMT, 2017, p.
4) relacionadas con: la lengua y la cultura (conocimiento de aspectos entre las distintas culturas, así como de
cuestiones sociolingüísticas y estrategias comunicativas), la traducción (competencia estratégica, metodológica
y temática), la tecnología (conocimiento de herramientas y su uso), el plano personal e interpersonal (destrezas
que permitan la empleabilidad del alumnado) y la provisión de servicios (conocimiento del mercado de la
traducción, relación con clientes, entre otros).
Siguiendo estas y otras propuestas, defendemos la incorporación de estas destrezas en la formación para
la TISP. No solo podría suponer un aumento de la productividad, como ocurre en otros contextos, sino
también llevaría a la TISP a hacer frente a situaciones donde la inmediata necesidad de traductores, como
el caso de lenguas minoritarias, pueda complementarse con el desarrollo de motores personalizados. Por
otro lado, ayudaría a acelerar los procesos de traducción en diversas instituciones, como las organizaciones
no gubernamentales, que demandan cada vez más traducciones especializadas (p. ej., solicitudes de asilo y
refugio y otro tipo de textos de índole administrativa) y que no cuentan con (o desconocen) los benecios que
la integración de la tecnología podría reportarles (Sánchez Ramos y Rico Pérez, 2020b).
3 La traducción automática y sus posibilidades dentro de la TISP: el caso del contexto
jurídico-administrativo
Distintos informes ponen de maniesto que el campo de la TA está en continuo crecimiento. De hecho, según
los datos ofrecidos por Memsource (2021), el último año se ha caracterizado por un alto incremento de la TA
poseditada frente a la traducción humana, teniendo en cuenta los datos globales para la traducción de todas
1 El estudio que se realiza se enmarca en el Máster en Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios
Públicos (Universidad de Alcalá, Madrid), que forma parte de la Red EMT y desde el que se trabaja para la consolidación del modelo
marcado en el año 2017 (EMT, 2017).
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 125
las especialidades. Por otro lado, el último informe de la European Language Industry (2020) destaca que la
TA sigue siendo uno de los campos de crecimiento de mayor auge dentro de la industria de la traducción, y
que el campo de especialización jurídico ocupa las primeras posiciones en cuanto a demanda de traducción
(documentos legales gubernamentales, nancieros, propiedades intelectuales). Todo ello evidencia la necesidad
de formación de nuevos perles profesionales en TA y posedición, algo ya demandado desde hace décadas en
el contexto europeo (O’Brien, 2002). Sin embargo, a pesar de esta necesidad y la demanda del mercado, el uso
de la TA no termina de asentarse como herramienta, y son varios los estudios que subrayan la reticencia de su
uso por parte de los profesionales de la traducción o la (casi) ausencia en los planes de formación (Cid-Leal et
al., 2019; González Pastor y Rico, 2021; Rico, 2017). De hecho, en nuestro país, la formación especíca en TA
y posedición es muy escasa en los planes de grado (Cid-Leal et al., 2019). En el caso de la TISP, la situación
es muy similar y no se incide de una forma directa en las competencias tecnológicas de los profesionales.
Las nuevas relaciones sociales y políticas y las nuevas combinaciones de lenguas son cambios que moldean la
industria de la traducción y, por ende, tienen un impacto directo en los perles de los traductores en contextos
especializados, de quienes se requieren cada vez más competencias de corte tecnológico. Los trabajos de
Borja y Martínez-Carrasco (2019) y Martínez-Carrasco (2019) son pertinentes en este sentido. En ambos
trabajos, los autores se reeren al desarrollo de contenido jurídico multilingüe como una de las áreas de
mayor expansión laboral dentro de la traducción jurídica. En este sentido, la TA ya muestra su cabida en esta
área de especialización. Así, la TA también tiene un impacto directo en los perles de los traductores dentro
del contexto jurídico. Como subrayan Borja y Martínez-Carrasco (2019: 187): “new educational strategies
will need to be incorporated into current legal translation competence models and curricula to dene the
future niches and proles of legal translators and prevent them from being turned into pawns of monopolistic
multinationals and Tech Giants”. Tal es el caso del trabajo de Vigier Moreno y Pérez Macías (2020), que
incorpora la posedición en los contextos de formación en traducción jurídica (inglés-español) con el n de
familiarizar a los estudiantes con la posedición como actividad profesional. El estudio concluye que, si bien
existen dicultades a la hora de emplear la TA en estos contextos, el alumnado destaca que la TA facilita la
comprensión de los textos y supone un ahorro de tiempo en la búsqueda de vocabulario especíco. Otros
estudios previos han indagado, en distintos idiomas y áreas jurídicas y con distintos motores de TA, la utilidad
de la TA o las tareas de posedición en la formación de los traductores jurídicos. Por ejemplo, en el caso de
los motores basados en estadística, encontramos los estudios de Yates (2006), Killman (2014) o Şahin y
Dungan (2014) y los de Heiss y Soffritti (2018) o Wiesmann (2019) para el caso de motores basados en redes
neuronales. Los resultados van desde el rechazo de Yates (2006) al uso de la TA en el contexto jurídico hasta
la consideración de la TA como “prometedora” en el estudio de Heiss y Soffritti (2018), pero, en general,
indican una evolución e implantación progresivas de esta tecnología y una adecuación emergente a los distintos
campos de actuación. En lo que coinciden gran parte de los trabajos es en el potencial de la TA como una
herramienta en la enseñanza de la traducción jurídica y como ejemplo de prácticas profesionales en el mercado
actual de la traducción. Se insiste en la incorporación de la TA y las tareas de posedición en la docencia de la
traducción jurídica con el n de que los futuros traductores sean conscientes de las limitaciones de la TA y,
a su vez, adquieran las competencias necesarias para su correcto uso (Vigier Moreno y Pérez Macías, 2020,
p. 2502). Para ello, proponemos incorporar procesos formativos encaminados a las competencias propuestas
por Rico Pérez (2017, pp. 85-86), ya que compartimos su visión de la TA como proceso.
4 Metodología
Así pues, partimos de la idea de que la traducción automática es un proceso en el que el traductor adquiere
un papel central. Igualmente, la decisión de integrar los contenidos sobre TA y posedición en el programa de
posgrado donde se enmarca esta investigación responde a 1) las necesidades del mercado de la traducción,
donde la TA y las tareas de posedición son ineludibles; y 2) la necesidad de incorporar (y valorar) estos
contenidos dentro de la formación docente en TISP y, más concretamente, en contextos especializados
(traducción jurídico-administrativa). Teniendo esto en cuenta, se plantea una metodología mixta. De un lado,
se diseñó un cuestionario (metodología cuantitativa) para conocer la percepción que los alumnos del módulo
jurídico-administrativo tenían sobre la incorporación y utilidad de la TA y las tareas de posedición a lo largo
del módulo. Dicho cuestionario fue validado por profesionales docentes y alumnos del máster, a los que se les
administró previamente con el objeto de evitar ambigüedades o fallos técnicos. Por otro lado, se adoptó una
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 126
metodología cualitativa y, conforme a ella, se recopilaron y analizaron los datos procedentes del cuestionario
y, por otro, a partir de los resultados de dicho cuestionario, se empleó el análisis DAFO (Gil Zabra, 2001)
para así detectar las fortalezas y debilidades (análisis interno) y las oportunidades y amenazas (análisis
externo)2 de la incorporación de los contenidos sobre TA y posedición en dicho módulo. Dicha metodología
cualitativa, si bien se emplea con frecuencia en otras áreas de conocimiento, como los procesos evaluativos
de la enseñanza superior (Castaño Calle et al., 2012; Micó Pérez et al., 2007), tiene un uso menor en nuestra
disciplina. No obstante, el análisis DAFO ha sido la metodología elegida en investigaciones recientes en el
seno de los estudios de traducción, investigaciones que van desde su aplicación para analizar la inclusión de
la TA y la posedición en los estudios de posgrado (Plaza Lara, 2019) o los perles profesionales en nuestra
disciplina (Morón, 2011) hasta su uso para reexionar y hacer autocrítica de investigaciones (Alcalde Peñalver
y Santamaría Urbietaen, 2021).
4.1 Participantes y procedimiento
La muestra de participantes estuvo formada por un total de 53 alumnos matriculados en el Máster en
Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (Universidad de Alcalá,
Madrid) durante el curso académico 2020-2021. Una de las características de este máster es que se ofrece
en varios pares de lenguas, con lo que la muestra incluía a alumnos con distintas lenguas de trabajo (30 de
la combinación inglés-español, 10 de francés-español, 6 de ruso-español y 7 de árabe-español). Durante el
curso académico, el módulo jurídico-administrativo tuvo lugar de manera bimodal (presencial y en línea) en el
segundo cuatrimestre (enero-marzo). Previamente, los alumnos habían cursado un módulo en línea (octubre) de
contenido introductorio y un módulo sanitario (noviembre-diciembre) también de forma bimodal. En concreto,
los contenidos sobre TA y posedición formaron parte de la asignatura de Técnicas y Recursos en la TISP (6
créditos ECTS), común a todas las lenguas e impartida a lo largo de los tres módulos de la siguiente manera:
1) Módulo en línea: contenidos generales sobre herramientas de documentación (memorias de
traducción, herramientas de traducción asistida, bases de datos terminológicas, glosarios, corpus).
Aquí se introduce de forma muy general qué es la TA.
2) Módulo sanitario: contenido instrumental sobre análisis de corpus, terminología y herramientas de
traducción asistida.
3) Módulo jurídico-administrativo: contenido instrumental sobre compilación de corpus, TA
(conceptos básicos, tipología de sistemas y evaluación de la TA) y posedición.
4.2 Instrumento
El cuestionario, al que los participantes contestaron de forma anónima, estaba formado por 17 ítems,
articulados en 3 bloques: 1) información sobre el perl del alumnado; 2) información sobre los contenidos
acerca de TA y posedición impartidos dentro de la asignatura común; y 3) información sobre la utilidad de
dichos contenidos durante el módulo jurídico administrativo. En cuanto al formato de las preguntas, estas se
distribuían en preguntas cerradas, preguntas abiertas y una pregunta escala Likert de cinco puntos, donde los
participantes debían mostrar su acuerdo o desacuerdo sobre los enunciados que se les ofrecía. El cuestionario
se distribuyó una vez nalizado el módulo (marzo) y quedó abierto hasta nales de abril de 2021. Antes de su
envío, se informó a los distintos alumnos acerca de la participación voluntaria en el estudio y se contó con su
consentimiento escrito. Las preguntas abiertas se analizaron a través del llamado análisis temático (Clarke y
Braun, 2013): se distinguieron y se seleccionaron las unidades temáticas más destacadas partiendo de estudios
previos sobre la percepción de la traducción automática y posedición, así como del contexto jurídico (Vigier
Moreno y Pérez Macías, 2020).
2 El análisis interno hace referencia a factores propios del objeto de estudio, que en nuestro caso es el programa formativo de
posgrado, y se identica con las fortalezas y debilidades del mismo; mientras que el análisis externo se relaciona con el entorno que
rodea a esa institución y se centra en las oportunidades y amenazas.
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 127
5 Resultados
5.1 El cuestionario
La primera sección del cuestionario estaba destinada a conocer el perl de los participantes: edad, género,
nacionalidad, pares de lenguas (preguntas 1-4), conocimientos previos sobre la TA y las tareas de posedición
(preguntas 5 y 6), así como si realizaban alguna tarea profesional relacionada con la traducción (preguntas
7-10). Como hemos comentado al comienzo de la sección 4, se trataba de un grupo heterogéneo (cohorte
multilingüe) por los distintos pares lingüísticos que pueden cursarse en el máster. De las 87 solicitudes3
enviadas para participar de forma voluntaria en la investigación, se recibió respuesta de 53 personas, que
fueron los participantes que nalmente contestaron.
En el caso del grupo de inglés (EN-ES), se contó con 30 participantes, con una media de edad de 22 años y una
población mayoritariamente femenina y de nacionalidad española (tan solo uno de ellos era de nacionalidad
británica). En el caso de los 10 sujetos del par de lenguas FR-ES, 3 eran de nacionalidad francesa y el resto
de nacionalidad española; para el par de lenguas RU-ES, 4 eran de nacionalidad rusa y 2 de nacionalidad
española; y para AR-ES, 5 eran de nacionalidad marroquí y 2 de nacionalidad española. En cuanto a la pregunta
de si habían recibido formación previa y de qué forma (preguntas 5 y 6), las respuestas fueron muy similares
en todos los pares de lenguas. Como puede apreciarse en la gura 1, tan solo un 37 % de la muestra EN-ES
había recibido algún tipo de formación en TA y posedición en forma de asignatura obligatoria en el grado que
habían cursado previamente a los estudios de posgrado en el máster. Sin embargo, como así lo indican algunos
comentarios, fueron contenidos superciales. Datos muy similares encontramos en el resto de los pares de
lenguas, donde ningún participante de RU-ES tenía formación en TA y posedición, tan solo 1 participante de
AR-ES poseía conocimientos gracias a sus estudios de grado, y 1 participante armaba haber visto contenido
básico sobre TA y posedición, lo que suponía un 29 % del total de alumnos de esta combinación de idiomas.
En el caso de FR-ES, los datos eran similares: tan solo 3 participantes (30 %) habían visto contenidos previos
de TA en forma de seminarios o como parte de asignaturas relacionadas con la traducción y tecnología dentro
de su grado. En cuanto a las preguntas relacionadas (preguntas 7-10) con la actividad profesional, se constató
que la muestra estaba principalmente formada por participantes sin experiencia laboral, ya que tan solo 2
participantes de la combinación FR-ES ejercían la profesión de forma autónoma como traductor e intérprete
(turística y comercial) y traductor técnico.
La segunda parte del cuestionario (pregunta 11) estaba enfocada a conocer la percepción de los contenidos
sobre TA y posedición impartidos en la asignatura común del posgrado y su utilidad a lo largo de las demás
asignaturas del módulo jurídico-administrativo (pregunta 11). En general, los contenidos impartidos sobre TA
y posedición dentro de la asignatura común tuvieron una buena acogida en todos los grupos. No obstante, se
muestran discrepancias en cuanto a la valoración de los mismos. De forma generalizada, todos los participantes
han tenido una buena experiencia en las clases, cuyo contenido asumen adecuado, a la vez que les parece
necesario para dar coherencia temática a la asignatura de Técnicas y Recursos en la TISP, la común que
se imparte a lo largo del curso. De igual forma, la metodología docente también ha sido de su agrado. Sin
embargo, aunque la valoración general sea positiva, los participantes estiman que los contenidos no son
sucientes para sentirse seguros a la hora de utilizar la TA, resultado que veremos en el análisis de las
preguntas abiertas. Por otro lado, la gran mayoría de los participantes se muestran conscientes de que el
contenido impartido les servirá en su futuro profesional. Por último, a pesar de las reticencias que pueden
presentarse, los participantes son conscientes de la necesidad de incorporar contenidos sobre TA y posedición
como parte del programa de posgrado. Mostramos como ejemplo las respuestas del grupo EN-ES y FR-ES.
3 Se enviaron solicitudes a todos los alumnos matriculados: 52 de la combinación de inglés y español (EN-ES), 9 de ruso y
español (RU-ES), 11 de árabe y español (AR-ES), y 15 de francés y español (FR-ES).
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 128
Figura 1. Resultados del grupo EN-ES
Figura 2. Resultados del grupo FR-ES
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 129
Por último, la sección nal del cuestionario (preguntas 12-17) se centró en indagar el uso y la utilidad de la TA
y la posedición en el módulo jurídico-administrativo, es decir, conocer si realmente el contenido impartido en
la asignatura común del máster se había valorado de forma útil, y si se había percibido la TA como proceso y
como instrumento donde el traductor es clave en la interacción humano-máquina. En cuanto a las preguntas
de esta sección, la primera de ellas –(12) “Tras la exposición de contenidos en la asignatura de Técnicas y
Recursos en la TISP, ¿has utilizado la TA y la posedición en alguna de las asignaturas del módulo jurídico-
administrativo?”– indagaba el uso de la TA y la posedición en el resto de las asignaturas del módulo jurídico-
administrativo. Y, en caso de respuesta armativa, el tipo de traducción en el que se había empleado (13), la
nalidad (14) y los principales errores encontrados (15). Así, el 82 % de los participantes había utilizado la
TA seguida de alguna técnica de posedición. Sin embargo, y es un dato que llama la atención, había sido por
iniciativa propia y no había formado parte de ninguna actividad planteada por el profesorado. Esto nos lleva
a pensar que, tal y como indican los estudios de Cid-Leal et al. (2019) o Rico Pérez (2017), los contenidos
sobre TA y posedición no están del todo consolidados en la formación traductora y menos en los estudios de
posgrado, como es nuestro caso. En general, los participantes habían utilizado la TA para textos concretos como
testamentos, denuncias, textos procedentes de las Administraciones públicas, tanto para la traducción directa
como la inversa, y con la principal nalidad de obtener una traducción rápida o bien comprender el texto
original. Las respuestas sobre los errores encontrados se asemejan a los resultados obtenidos por Vigier Moreno
y Pérez Macías (2020) en el caso de la traducción inversa, estudio centrado en el par de lenguas EN-ES. En
nuestro caso, para el par de lengua EN-ES y FR-ES, los alumnos indicaron errores de tipo terminológico
(p. ej., unidades polisémicas o los falsos amigos). Por otro lado, también señalaron la falta de adecuación en
el registro o la traducción errónea de nombres propios. En el caso de la traducción directa, los errores más
frecuentes que los alumnos indicaban eran las omisiones, el registro, errores sintácticos o de puntuación. En
el caso de los pares de lenguas RU-ES y AR-ES, los errores proporcionados por la TA se centraban, además
de en errores terminológicos, en omisiones, incongruencias sintácticas y traducciones erróneas.
Por último, los alumnos debían contestar dos preguntas abiertas. La primera de ellas (pregunta 16) arrojó
resultados interesantes que nos han permitido reexionar sobre su enseñanza. Esta pregunta permitió a los
participantes la exposición de sus respuestas de una forma libre. Tras agrupar las distintas respuestas, se
acotaron las siguientes unidades de contenido:
Ventajas Ahorro de tiempo, comprensión del texto.
Desventajas Calidad del producto, número elevado de errores.
Tabla 1. Unidades de contenido de la pregunta 16
Hay que señalar que los alumnos de lenguas como AR-ES y RU-ES fueron los que más desventajas encontraron
debido al número de errores que arrojaba el resultado nal de la traducción automática:
Participante 1 AR-ES: Ventajas: hacerse una idea del texto general. Desventajas: Las traducciones pocas
veces son buenas, pues, en sí, el texto jurídico necesita ser entendido en lengua origen, para poder dar lugar
a una buena traducción. La lengua árabe necesita avanzar mucho en este campo.
Participante 2 AR-ES: Ventajas: Tiene muchas ventajas. En mi opinión, nos permite ahorrar tiempo, son
herramientas que facilitan bastante las tareas de la traducción. Desventajas: Como he mencionado en una
pregunta anterior, a los programas de traducción automática les quedan mucho por desarrollar para el
idioma árabe. Si dichos programas nos ofrecen buenas traducciones, podemos llevar a cabo la posedición
en muy poco tiempo.
La pregunta 17 (“En tu opinión, ¿qué aspectos consideras que dicultan o reducen la utilidad de la TA y la
PE [posedición] en el módulo jurídico-administrativo?”) también ofreció resultados interesantes y que nos
ayudarían en nuestro análisis cualitativo. Señalaban, entre otros aspectos, las diferencias culturales entre
los distintos sistemas jurídicos en las diversas lenguas, pero también la reticencia del profesorado a la hora
de incorporar la TA y las tareas de posedición. Esto nos lleva de nuevo a armar la necesidad de incluir los
contenidos sobre TA y posedición en las distintas asignaturas y no como una formación aislada (Rico Pérez,
2017). En nuestra opinión, esta forma hará posible que el alumnado (y el profesorado) se acerquen a la TA y
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 130
la posedición sin “reticencias y/o resistencia” y puedan incorporarlas en sus prácticas docentes. Indicamos a
continuación algunas de las apreciaciones más representativas:
Participante 1 EN-ES: Creo que en el módulo jurídico-administrativo la terminología especifica y sin
equivalente en el otro sistema jurídico puede reducir la utilidad de la traducción automática porque los
sistemas de TA muchas veces no encuentran una traducción suciente para ciertos conceptos.
Participante 1 RU-ES: La complejidad para encontrar equivalentes, el LO y LM que se ajusten a las realidades
de cada texto, y las grandes diferencias en la lengua jurídica española y rusa.
Participante 2 EN-ES: El proporcionar los textos escaneados y en no tener presente la opción por parte de los
profesores. Entiendo que quizá no quieran que hagamos todos los textos con TA, pero se podría mencionar
algo como: “para la siguiente semana, os animo a usar TA o, por el contrario, preero que no uséis TA para
los siguientes textos porque [...]”.
5.2 Análisis DAFO
Tras la administración y el análisis del cuestionario, se procedió al análisis e interpretación de los resultados
para detectar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la implementación de los contenidos
de TA y posedición en la formación en traducción jurídico-administrativa en la TISP; y para llevar a cabo, de
este modo, la evaluación de la implementación. Para ello, utilizamos como marco metodológico el modelo
de Moral López et al. (2010), que proponen un análisis DAFO basado en tres fases: 1) planteamiento, que
consiste en denir los conceptos de debilidad, fortaleza, amenaza y oportunidad; 2) análisis, que será interno
(debilidades y fortalezas) y externo (amenazas y oportunidades); y, nalmente, 3) vaciado de resultados en
una matriz creada ad hoc y formulación de estrategias de mejora.
En la primera fase (planteamiento), debemos denir los conceptos básicos DAFO y aplicarlos a nuestra
situación concreta. Así, de un lado, consideramos las fortalezas como aquellos puntos fuertes del módulo
jurídico-administrativo y, por ende, del programa de posgrado, que pueden ayudar a mejorar el objetivo
propuesto, como es la implantación de la TA y la posedición en la enseñanza de la traducción jurídico-
administrativa en la TISP. Por otro lado, las debilidades serán aquellos aspectos que no permiten avanzar para
cumplir los objetivos propuestos. En cuanto a las oportunidades, se relacionan con los elementos externos que
deben explotarse y que deben distinguirse para la consecución de nuestro objetivo. Por último, encontramos
las amenazas, que son aquellos elementos que impiden la consecución de buenos resultados, y de las que
habrá que “defenderse” en forma de estrategias. Para analizar cada uno de estos conceptos y poder extraer
conclusiones de las respuestas proporcionadas por los alumnos, se utilizaron las siguientes preguntas (tabla 2):
Fortalezas ¿Qué se hace bien?
¿Qué elementos facilitan el uso de la traducción automática y la posedición?
¿Qué recursos se observan que facilitan su uso?
Debilidades ¿Qué percibe el alumnado como debilidad?
¿Qué se hace mal?
¿Qué factores reducen el éxito de la incorporación de la traducción automática y la posedición?
Oportunidades ¿Qué cambios relacionados con la tecnología se están observando?
¿Se da la situación dentro del módulo para enfrentarse a oportunidades de mejora?
¿Qué cambios en el ámbito profesional de la TISP se están presentando?
Amenazas ¿Qué obstáculos del entorno frenan el uso de la traducción automática y la posedición?
¿Qué tipo de problemas se observan dentro del módulo?
¿Se perciben responsables de la falta de uso de la traducción automática y la posedición?
Tabla 2. Indicadores establecidos para el análisis DAFO
A través de estas preguntas, los resultados del cuestionario administrado a los participantes y nuestra percepción
como profesorado de la asignatura común donde se incorpora la TA y la posedición, seremos capaces de poner
en práctica el análisis DAFO, que nos ayudará a proponer estrategias o propuestas de mejora.
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 131
5.2.1 Análisis interno: fortalezas y debilidades
Una observación de las respuestas proporcionadas por el alumnado deja ver como fortaleza que el módulo
jurídico-administrativo proporciona un entorno didáctico propicio para la implementación de la TA y la
posedición en los contextos especializados. Los alumnos valoran muy positivamente la asignatura de Técnicas
y Recursos en la TISP, donde gran parte de ellos han tenido la oportunidad de adentrarse en los contenidos
sobre tecnología. Desde la mencionada asignatura se utiliza un enfoque donde la TA y la posedición se
conciben como procesos y donde se requiere que el alumno comprenda y asimile cómo funcionan. Esto
obedece no solo a las directrices de la red a la que el programa de posgrado pertenece (EMT), sino también
a la demanda de una mayor formación en traducción automática en general (Plaza Lara, 2019). Por tanto, el
hecho de que un máster en TISP incluya las tecnologías de la traducción en los contextos especializados es en
sí una de las fortalezas. La asignatura común que los participantes han cursado, como han puesto de maniesto
en el cuestionario, les ha brindado la oportunidad de poder utilizar (y entender) la TA y la posedición. Otro
aspecto relevante en cuanto a fortalezas es el propio perl del profesorado, que aúna docentes y profesionales
de la TISP. Todo ello ofrece una panorámica interdisciplinar de la TISP, que puede ayudar a la incorporación
de la tecnología en distintos sectores. Los alumnos destacan que el profesorado (tanto de la asignatura común
como del resto de las asignaturas del módulo) ha ofrecido ayuda en todo momento, diversidad de prácticas
que incluían una amplia tipología textual, así como contenido teórico, aunque no promovía explícitamente
el uso de la TA. El alumnado también ha resaltado la posibilidad que ofrece la TA y la posedición en cuanto
al aprendizaje colaborativo como una de las ventajas a la hora de utilizar la TA en el aula. Esto se debe a que
la asignatura común promovía actividades colaborativas y ayudaba a “desgranar” las características de cada
motor de TA o a comparar los resultados obtenidos.
En lo referido a las debilidades, una de ellas es la falta de tiempo destinado a la formación en TA y posedición
en la asignatura común. Recordemos que el contenido forma parte de un temario que engloba herramientas
de extracción terminológica, herramientas de gestión de corpus y herramientas de traducción asistida (TAO),
lo que reduce considerablemente la posibilidad de detenerse en detalle. En esta misma línea, otro punto
débil es el carácter introductorio y generalista de los contenidos sobre TA y posedición, como bien reejan
algunos alumnos. Cabe puntualizar que, desde el máster, se ofrece formación continua para profundizar en
estos contenidos en forma de seminarios especializados a lo largo de todo el máster. Finalmente, una de las
debilidades que puede extraerse de las respuestas de los participantes es que realmente no se han puesto en
práctica la TA y la posedición en el módulo jurídico-administrativo. Recordemos que el alumnado indica que
no se han incorporado actividades para promover su uso dentro del aula. Se trata de una debilidad importante
y sobre la que más adelante volveremos cuando hablemos sobre las estrategias de mejora.
5.2.2 Análisis externo: oportunidades y amenazas
En la misma línea que Plaza Lara (2019), hay que subrayar que es el propio mercado de la traducción el que
marca el ritmo de trabajo en cuanto a la adaptación a las tecnologías de la traducción, lo que proporciona
oportunidades continuas al traductor. Si hace un tiempo fueron las herramientas TAO y las memorias de
traducción, estamos en una era en donde avanzan la TA y la posedición. Ahora que la TA ya se integra en
las herramientas TAO, el traductor interactúa con el resultado de la TA en gran parte de los casos o en el
entrenamiento de motores de TA propios de las empresas de traducción e instituciones internacionales y/o
jurídicas. Por ello, los cambios en el mercado hacen pertinente la integración de la TA y la posedición y
permiten que esa formación suponga una fortaleza de cara al exterior, dado que abre posibilidades de formación
hacia campos que las propias tecnologías generan, como puede ser el propio entrenamiento de motores
especícos, y que se amplíen las posibilidades de trabajo de los egresados. Igualmente, la incorporación de
la TA como proceso también requiere una formación de corte ético con el n de instruir al alumnado en el
uso responsable de la misma. Con todo, la TA no es (ni será) una amenaza para nuestros alumnos, sino una
realidad o una oportunidad de desarrollo profesional, y esta idea es la que debe transmitirse dentro del aula,
ya que la necesidad de formar expertos es evidente en contextos especializados como el jurídico (Borja y
Martínez-Carrasco, 2019). Además, esta formación ayudaría a tomar conciencia del buen uso de la TA y la
posedición. Y es así como nuestros propios alumnos lo ven:
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 132
Participante 3 EN-ES: El uso de nuevas tecnologías está a la orden del día y como se suele decir: “renovarse
o morir”. No hay que verlo como una amenaza, sino una forma diferente de trabajar que, a la vez que quita
puestos de trabajo en un sector, crea en otro; solo hay que continuar formándose.
Participante 1 RU-ES: Creo que debemos formarnos mucho más en traducción automática en traducción
especializada. Nos puede abrir camino en nuevas profesiones dentro de la traducción.
Las respuestas proporcionadas por los participantes atisban las amenazas o los desafíos a los que habrá que
hacer frente. Sin duda, uno de ellos es el avance imparable de la tecnología y la dicultad de los programas
formativos para adaptarse a estos avances. Sin embargo, no es tanto la dicultad de actualización de los
contenidos, sino la capacidad de incorporar un perl de profesorado adecuado a la nueva demanda tecnológica.
Hemos podido ver, a partir de las respuestas proporcionadas por los participantes, que la incorporación de
contenidos sobre TA y posedición por parte del profesorado del módulo jurídico-administrativo ha sido escasa,
aunque esto puede deberse a la reticencia en el uso de la misma en estos contextos. Es precisamente esta
reticencia o falta de interés la segunda amenaza que se desprende del análisis de respuestas del cuestionario,
pues se indica que los profesores, en su mayoría, no han incluido ninguna actividad y no han invitado a su uso.
5.2.3 Estrategias de mejora
Siguiendo los pasos metodológicos iniciales, y una vez realizado el análisis DAFO, es necesario establecer
estrategias de mejora que ayuden a afrontar los aspectos negativos (debilidades y amenazas) y consolidar los
aspectos positivos (fortalezas y oportunidades).
ANÁLISIS DAFO ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
DEBILIDADES AMENAZAS
ASPECTOS NEGATIVOS - Falta de tiempo
- Carácter introductorio de los contenidos
- Perl académico y lingüístico de los alumnos
- Falta de puesta en práctica de los contenidos
- Avance de las tecnologías de la traducción
- Capacidad de adaptación de los programas
formativos
- Reticencia a la incorporación de la TA y la
posedición en los programas formativos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
ASPECTOS POSITIVOS - Contexto didáctico multilingüe y especializado
- Perl multidisciplinar del profesorado
- Fomento del aprendizaje colaborativo
- La TA y la posedición en los contextos
especializados como nuevo perl demandado
en el contexto jurídico-administrativo
- Toma de conciencia por parte del alumnado
y los profesores hacia las posibilidades
de la TA y la posedición en los contextos
especializados
Tabla 3. Resumen de los resultados del análisis DAFO
Ante los datos expuestos, cabe plantearse distintos tipos de estrategias. En primer lugar, aunar las fortalezas
y las amenazas nos llevaría a establecer estrategias defensivas. Teniendo en cuenta las fortalezas, podría
plantearse aprovechar el perl multidisciplinar del profesorado para la implantación de cursos formativos en
TA y posedición en contextos especializados, como el jurídico-administrativo, de la mano de especialistas en la
materia. Esta actuación estará también en línea con las amenazas detectadas, ya que haría frente a la reticencia
en cuanto a la incorporación de la TA en el aula de traducción especializada, por ejemplo. En segundo lugar,
si tenemos en cuenta las debilidades y las oportunidades, se establecerían estrategias de corte reorientativo,
donde se establecieran entornos de coordinación y colaboración que fomentaran la reexión de la práctica
docente en cuanto a la incorporación de la TA y la posedición en el contexto jurídico-administrativo, y que
hiciera ver al profesorado el giro de la TA como proceso donde el traductor ocupa una posición central. Así,
esta actuación respondería a las debilidades y oportunidades detectadas y en las que se destacaba, por ejemplo,
la falta de tiempo o el carácter introductorio del módulo y la necesidad de incorporar la TA y la posedición en
los entornos especializados jurídico-administrativos para así hacer frente a los nuevos perles demandados.
En tercer lugar, alinear fortalezas y oportunidades nos llevaría a proponer estrategias ofensivas, es decir,
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 133
estrategias que reforzarían el programa formativo de posgrado y en las que destacarían actuaciones como el
diseño de proyectos docentes donde se pusieran en práctica la profundización de contenidos en TA y posedición
en estos contextos especializados. Por último, sería necesario llevar a cabo estrategias de supervivencia que
garanticen las buenas prácticas de las distintas actuaciones propuestas y donde se revisarían las debilidades
y las amenazas a través de la creación de comunidades o redes docentes que trabajarían en líneas de mejora.
6 Conclusión
La TA y la posedición pueden considerarse herramientas para el traductor, si bien su integración en la formación
de programas de posgrado en contextos especializados, como puede ser el ámbito jurídico-administrativo en
la TISP, aún no están consolidadas, como se desprende de los resultados y análisis llevados a cabo en este
trabajo. Son muchas las iniciativas emprendidas en vista de las necesidades que el mercado (y la tecnología)
marca, lo que incide en la necesidad de la integración de contenidos tecnológicos formativos (Guerberof
Arenas y Moorkens, 2019). Esta integración ha llegado también al contexto de la traducción especializada,
como la traducción jurídica, donde la incursión de la tecnología ha supuesto un giro en cuanto a la demanda
de perles profesionales y el impacto en las competencias para garantizar con éxito las tareas encomendadas.
Es por ello por lo que son más las voces que piden una reexión sobre nuevas estrategias formativas dentro
de los modelos de enseñanza de traducción jurídica, donde tenga cabida la TA y la posedición. En esta línea,
la TISP es un ejemplo de evolución y continuo avance, que no es ajena a los cambios que la tecnología está
experimentando, y con la que debe aliarse para su correcta consolidación dentro de los estudios de traducción,
si bien siempre será necesario una evaluación del uso de la TA atendiendo a las necesidades concretas de
cada caso. El aumento de contenido textual y digital, el número cada vez más elevado de lenguas, también de
lenguas minoritarias, y la demanda de una traducción rápida y precisa son las principales razones que llevan
a plantearse la incorporación de contenidos en TA y posedición dentro de la TISP, a la vez que la creación de
perles profesionales acordes con la demanda (Valero-Garcés, 2019b).
Este trabajo responde a las voces más recientes que reclaman una mayor atención a la incorporación de
contenidos tecnológicos, como la TA y la posedición, dentro de la TISP (Valero-Garcés, 2019b; Vigier Moreno
y Pérez Macías, 2020), y a la necesidad de estos mismos contenidos dentro de la formación en los contextos
especializados (ámbito jurídico) a la vista de la demanda de nuevos perles profesionales (Borja y Martínez-
Carrasco, 2019; Vigier Moreno y Pérez Macías, 2020). En este sentido, se han ofrecido los resultados de un
estudio mixto, cuyos datos cuantitativos se obtuvieron de la administración de un cuestionario a una cohorte
de estudiantes multilingüe que, en su mayor parte, eran ajenos a la TA y la posedición. En dicho cuestionario
se buscaba conocer la percepción de los participantes hacia, en primer lugar, la formación recibida dentro
del programa de posgrado en cuanto a TA y posedición y, segundo, su percepción de la utilidad de dicho
contenido dentro del módulo jurídico-administrativo. Los principales resultados arrojan luz sobre la idoneidad
de incorporar contenidos sobre TA y posedición dentro del programa de posgrado, ya que los alumnos son
conscientes de que se trata de formación que requerirá su perl profesional en un futuro. Por otro lado, el
estudio cualitativo se llevó a cabo a través del llamado análisis DAFO, metodología empleada en otros
estudios anes (Morón, 2011; Plaza Lara, 2019) y que nos sirvió para conocer las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades que los contenidos de TA y posedición tienen dentro del contexto formativo
jurídico-administrativo en la TISP. Todo ello ha permitido detectar debilidades y amenazas de la acción
formativa, para así permitir su corrección a través de una serie de estrategias para seguir trabajando en la
incorporación y consolidación de la TA y la posedición dentro de la formación jurídica en la TISP, y que
podrían extrapolarse al resto de las asignaturas del máster y servir de marco metodológico de evaluación para
las mismas. Nuestro trabajo, de ningún modo conclusivo, nos ha permitido reexionar sobre lo que hacemos y
lo que deberíamos hacer ante el avance imparable de la tecnología en la TISP, y esperamos sirva de estímulo
para aquellos que comparten nuestros mismos intereses investigadores.
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 134
7 Agradecimientos
El presente trabajo ha sido realizado en el seno del grupo de investigación de alto rendimiento FITISPos
(Formación e Investigación en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, Universidad de Alcalá, y
de los proyectos Internacionalización digital a través de la traducción: aplicaciones de la traducción automática
en un entorno colaborativo en línea (PI2022/EXP-08, Universidad de Alcalá), coordinado por la Dra. Mª del
Mar Sánchez. Ramos, INMOCOR (PAIDI 2020, ref. P20-00109), cuya investigadora principal es la Dra.
Míriam Seghiri (Universidad de Málaga), y NEUROTRAD (Ref. B1-2020_07, Universidad de Málaga), cuya
investigadora principal es la Dra. Cristina Toledo Báez (Universidad de Málaga).
Referencias bibliográcas
Borja, Anabel, y Martínez-Carrasco, Robert. (2019). Future-proong legal translation: A paradigm shift for
an exponential era. En Ingrid Simonæs y Marita Kristiansen (eds.), Legal translation. Current Issues
and Challenges in Research, Methods and Applications (pp. 187-206). Frank & Timme.
Castaño Calle, Raimundo, Jenaro Río, Cristina, y Flores Robaina, Noelia. (2012). Análisis DAFO de la
utilidad de las plataformas de formación online para el entrenamiento en competencias de estudiantes
universitarios. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, 42, 1-13.
Cedillo Corrochano, Carmen M.ª. (2021). La pluralidad denominativa de la Traducción e Interpretación en
los Servicios Públicos a través de Twitter y YouTube. Lebende Sprachen, 66(1), 180-192.
Chodkiewicz, Marta. (2012). The EMT framework of reference for competences applied to translation: perceptions
by professional and student translators. JoSTrans: Journal of Specialised Translation, 17, 37-54.
Cid-Leal, Pilar, Espín-García, María-Carmen, y Presas, Marisa. (2019). Traducción automática y posedición:
perles y competencias en los programas de formación de traductores. MonTI, 11, 187-214.
Clarke, Victoria, y Braun, Virginia. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. Sage.
Doherty, Stephen, Kenny, Dorothy, y Way, Andy. (2012). Taking statistical machine translation to the student
translator. AMTA-2012: The Tenth Biennial Conference of the Association for Machine Translation in
the Americas.
Doherty, Stephen, y Moorkens, Joss. (2013). Investigating the experience of translation technology labs:
Pedagogical implications. JosTrans: Journal of Specialised Translation, 19, 122-136.
EMT Expert Group (2009). Competences for professional translators, experts in multilingual and multimedia
communication.
EMT Expert Group (2017). European Master’s in Translation. Competence Framework 2017.
European Language Industry (2020). European Language Industry Survey. Before and after COVID.
Gil Zafra, Miguel Ángel. (2001). Planicación estratégica: método DAFO. En Manuel Montañés Serrano,
Tomás Rodríguez-Villasante Prieto, y Pedro Martín Gutiérrez (coord.), Prácticas locales de creatividad
social (p. 171-190). El Viejo Topo.
González Pastor, Diana, y Rico, Celia. (2021). POSEDITrad: la traducción automática y la posedición para
la formación de traductores e intérpretes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,
15(1). https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1213
Guerberof Arenas, Ana, y Moorkens, Joss. (2019). Machine translation and post-editing training as part of a
master’s programme. JosTrans: Journal of Specialised Translation, 31, 217-238.
Heiss, Christine, y Soffritti, Marcelo. (2018). DeepL traduttore e didattica della traduzione dall’italiano in
tedesco. alcune valutazioni preliminari. En Laurie Anderson, Laura Gavioli, y Federico Zanettin (eds.),
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 135
InTRAlinea. Special Issue: Translation and Interpreting for Language Learners (TAIL). https://www.
intralinea.org/specials/article/2294
Killman, Jeffrey. (2014). Vocabulary accuracy of statistical machine translation in the legal context. En Sharon
O’Brien, Michel Simard, y Lucia Specia (eds.), Proceedings of the Third Workshop on Post-Editing
Technology and Practice (WPTP-3) (pp. 85-97).
Koponen, Maarit. (2015). How to teach machine translation post-editing? Experiences from a post-editing
course. Proceedings of 4th Workshop on Post-Editing Technology and Practice (WPTP4), 2-15.
Liu, Henry. (2018). Help or hinder? The impact of technology on the role of interpreters. FITISPos International
Journal, 5(1), 13-32. https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2018.5.1.162
Martínez-Carrasco, Robert. (2019). Competencias para la traducción jurídica: modelos, enfoques y
percepciones del profesorado. Quaderns de Filologia: Estudis Linguistics, XXIV, 267-290.
Mellinger, Christopher D. (2017). Translators and machine translation: Knowledge and skills gaps in translator
pedagogy. The Interpreter and Translator Trainer, 11(4), 280-293. https://doi.org/10.1080/175039
9X.2017.1359760
Memsource. (2021). Machine translation report Q1/2021.
Micó Pérez, Rafael, Albero Domenech, Silvia, y Mula Bru, Josefa. (2007). Metodología para el desarrollo de
un análisis DAFO de una titulación universitaria. Revista de Gestión Pública y Privada, 12, 159-170.
Moral López, Antonio, Arrabal Gómez, Juan Manuel, y González López, Ignacio. (2010). Nuevas experiencias
de evaluación estratégica en los centros educativos. Estudios sobre Educación, 18, 165-200.
Morón, Marián. (2011). Perles profesionales en Traducción e Interpretación: análisis DAFO en el marco de
la sociedad multilingüe y multicultural. La Linterna del Traductor, 4.
O’Brien, Sharon. (2002). Teaching post-editing: A proposal for course content. Proceedings of the 6th EAMT
Workshop: Teaching Machine Translation, 99-106.
Plaza Lara, Cristina. (2019). Análisis DAFO sobre la inclusión de la traducción automática y la posedición
en los másteres de la red EMT. JosTrans: Journal of Specialised Translation, 31, 260-280.
Poibeau, Thierry. (2017). Machine translation. MIT Press.
Rico Pérez, Celia. (2017). La formación de traductores en traducción automática. Tradumática, 15, 75-96.
Rico, Celia, y Torrejón, Enrique. (2012). Skills and prole of the new role of the translator as MT post-editor.
Tradumàtica, 10, 166-178.
Şahin, Mehmet, y Dungan, Nilgün. (2014). Translation testing and evaluation: A study on methods and needs.
Translation & Interpreting, 6(2), 67-90.
Sánchez-Gijón, Pilar. (2016). La posedición: hacia una competencial del perfil y una descripción
multidimensional del fenómeno. Sendebar, 27, 151-162.
Sánchez Ramos, María del Mar. (2022). Public service interpreting and translation training: A path towards
digital adaptation to machine translation and post-editing. The Intepreter and Translator Trainer, 16(3),
294-308. https://doi.org/10.1080/1750399X.2022.2092829
Sánchez Ramos, María del Mar, y Rico Pérez, Celia. (2020a). Traducción automática: conceptos clave,
procesos de evaluación y técnicas de posedición. Comares.
Sánchez Ramos, María del Mar, y Rico Pérez, Celia. (2020b). CRISIS-MT: traducción y tecnología en la
comunicación multilingüe para las ONG en situaciones de emergencia.
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 136
Santamaría Urbieta, Alexandra, y Alcalde Peñalver, Elena. (2021). Autocrítica de publicaciones previas basadas
en corpus. Análisis DAFO. En María Calzada y Sara Laviosa (eds.), Reexión crítica en los estudios de
traducción basados en corpus / CTS spring-cleaning: A critical reection. MonTI, 13, 280-300.
Valero Garcés, Carmen. (2013). Formación de traductores e intérpretes en una sociedad multicultural. El
programa de la Universidad de Alcalá. Cuadernos de ALDEEU, 25, 215-238.
Valero Garcés, Carmen. (2019a). Intercultural communication. Public service interpreting and translation.
En Roberto Valdeón y África Vidal (eds.), The Routledge handbook of Spanish translation studies (pp.
211-226). Routledge.
Valero Garcés, Carmen. (2019b). Training public service interpreters and translators: Facing challengings.
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 71, 88-105. https://doi.org/10.2436/rld.
i71.2019.3262
Vigier Moreno, Francisco Javier, y Pérez Macías, Lorena (2020). ¿Es ecaz las posedición para la traducción
inversa de textos jurídicos? Una experiencia con estudiantes de posgrado. En Eloy López-Meneses,
David Cobos-Sanchiz, Laura Molina-García, Alicia Jaén-Martínez, Antonio Hilario Martín-Padilla
(eds.), Claves para la innovación pedagógica antes los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de
la práctica educativa (pp. 2499-2508). Octaedro.
Wiesmann, Eva. (2019). Machine translation in the eld of law: A study of the translation of italian legal texts
into German. Comparative Legilinguistics, 37, 117-153.
Yates, Sarah. (2006). Scaling the tower of Babel Fish: An analysis of the machine translation and legal
information. Law Library Journal, 98(3), 481-500.
Anexo
Cuestionario
Sección 1
1. Edad
2. Género
3. Nacionalidad
4. Indica tus principales lenguas de trabajo (p. ej., AR-ES, FR-ES, RU-ES, EN-ES, etc.)
5. Antes de matricularte en el máster, ¿habías estudiado contenidos sobre la traducción automática (TA) y la
posedición (PE) como parte de tus estudios de grado? Si tu respuesta es negativa, pasa a la pregunta 7. Si tu
respuesta es positiva, continúa con la pregunta 6.
6. Explica brevemente de qué forma (p. ej., en una asignatura obligatoria, en una asignatura optativa, en un
seminario especializado, etc.).
7. Además de estudiar el máster, ¿trabajas como traductor? Si tu respuesta es negativa, pasa a la siguiente
página (pulsa Next page/siguiente página). Si tu respuesta es positiva, continúa con la pregunta 8.
8. Indica el número de años que llevas trabajando como traductor.
9. Elige el enunciado que mejor te dene en relación con tu situación profesional:
- Traductor/a
- Intérprete
- Otro
M. del Mar Sánchez Ramos
La integración de la traducción automática y la posedición en la traducción jurídica: un análisis DAFO...
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 78, 2022 137
- Indica si trabajas como autónomo o en plantilla
10. Indica tu campo de especialización:
- Traducción jurídica
- Traducción económica
- Traducción cientíca
- Traducción técnica
- Interpretación de conferencias
- Interpretación jurídica
Sección 2
11. Valora las siguientes armaciones, siendo 1 el valor más bajo (muestras tu desacuerdo) y 5 el más alto
(estás completamente de acuerdo). Recuerda que las armaciones se reeren a los contenidos de traducción
automática (TA) y posedición (PE) impartidos dentro de la asignatura de Técnicas y Recursos en la TISP.
1 2 3 4 5
He disfrutado con el contenido sobre TA y PE de la asignatura de Técnicas y Recursos en la TISP
El contenido sobre TA y PE ha sido adecuado
Considero que los contenidos sobre TA y PE han sido sucientes para completar la
formación en técnicas y recursos tecnológicos en el contexto de la TISP
Me ha parecido apropiada la forma de organizar los contenidos sobre TA y PE
(exposiciones teóricas, ejercicios prácticos individuales y en grupo, seminario especializado
adicional)
Los contenidos sobre TA y PE me han servido para adquirir las destrezas necesarias a la
hora de utilizar la TA y la PE durante el máster
Considero que el contenido impartido sobre TA y PE me ayudará en mi desarrollo
profesional como traductor en el ámbito de la tecnología y la traducción
Los contenidos sobre TA y PE deben formar parte del máster
Sección 3
12. Tras la exposición de contenidos en la asignatura de Técnicas y Recursos en la TISP, ¿has utilizado la
TA y la PE en alguna de las asignaturas del módulo jurídico-administrativo? Si tu respuesta es armativa,
continúa con el resto de las preguntas.
- No
- Sí. Señala la asignatura y el tipo de texto, así como si ha sido por iniciativa propia o a propuesta del profesor
para la realización de una actividad concreta.
13. Señala el tipo de traducción en el que has utilizado mayoritariamente la TA y la PE:
- Traducción directa
- Traducción inversa
14. Señala cuál ha sido tu principal nalidad a la hora de utilizar la TA y PE.
15. Indica los principales errores que te has encontrado según tus respuestas a la pregunta 2 de esta sección.
16. En tu opinión, ¿qué ventajas y desventajas tiene el uso de la TA y la PE en el módulo jurídico-administrativo?
17. En tu opinión, ¿qué aspectos consideras que dicultan o reducen la utilidad de la TA y la PE en el módulo
jurídico-administrativo?

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR