«Extensión de la vida laboral o inserción temprana de los jóvenes. Alternativas al sistema de pensiones»

AutorGuillermo Rodríguez Folgar
Páginas188-190

Page 188

Rafael Muñoz de Bustillo Llorente (Director) MTAS, Colección Informes y Estudios Madrid, 2007 380 págs

El presente trabajo se enmarca en el debate sobre la sostenibilidad de los sistemas dePage 189 pensiones basados en el reparto ante la mayor esperanza de vida y la disminución de la natalidad, aunque su finalidad no es tanto analizar la sostenibilidad en sí de uno u otro sistema de pensiones, sino la contribución que el alargamiento de la edad de jubilación y la anticipación de la edad de incorporación al mercado de trabajo pueden hacer al fortalecimiento del sistema de pensiones con su diseño actual.

El estudio de las implicaciones e impacto potencial sobre el Sistema de Seguridad Social del retraso de la edad de abandono del mercado de trabajo permite llegar a una serie de conclusiones. La primera de ellas es que, a diferencia de la opinión más extendida, la población de más de 55 años en España tiene unas tasas de actividad similares a la media europea y, por lo tanto, no parece que haya un comportamiento diferencial en lo que a las jubilaciones respecta. Desde principios de los noventa España se suma a la tendencia, experimentada en el resto de los países, de aumento de peso del colectivo de más de 55 años en el conjunto de ocupados, lo que indica que en el futuro deberemos acostumbrarnos a una población activa cada vez de mayor edad.

Otra conclusión, derivada de la anterior, es que el diferencial de tasa de actividad se explica, fundamentalmente, por la menor tasa de actividad femenina, señalando los autores la esperanza de que el mero paso del tiempo corrija parte de esa diferencia, especialmente en un contexto de desempleo cada vez menor.

Otro aspecto tiene que ver con el efecto que el alargamiento de la edad de jubilación tendría para las empresas, que en muchos casos actúan como elemento de empuje para que los trabajadores se jubilen (de forma clara en el caso de las prejubilaciones).

En lo que respecta al impacto del retraso de la edad de jubilación sobre los trabajadores, los autores señalan que en España las preferencias de los trabajadores en lo que se refiere a la edad de retiro coinciden con la edad media de jubilación (lo que muy bien podría significar que adaptan sus preferencias a la media) y sitúan el aumento de la edad de jubilación como la opción menos deseada para afrontar el impacto del envejecimiento demográfico sobre el sistema de pensiones.

A continuación se abordan con detalle las características del proceso de inserción de los jóvenes españoles en el mercado de trabajo, así como la relación entre educación e inserción laboral con vistas a analizar hasta qué punto el aumento de la eficiencia en los procesos de inserción y el adelantamiento de la edad de inserción derivado del mismo podrían contribuir a un fortalecimiento de la viabilidad de los sistemas de pensiones.

A este respecto se analiza con cierto detalle y desde la perspectiva de la oferta de fuerza de trabajo cuáles son las características recientes de la población joven en España en lo que respecta a su nivel educativo y las ocupaciones que en su caso desempeñan y, por otro lado, desde la demanda, en qué sectores se están empleando y cuál es la naturaleza del empleo en lo que se refiere a tipo de contrato y la duración de la jornada.

Entre esas conclusiones destaca el que el nivel formativo de los jóvenes ha venido aumentando de forma sostenida en los últimos veinte años, que en el grupo de los más jóvenes la tasa de empleo más alta corresponde a la Formación Profesional de grado superior, que hay una concentración de jóvenes en los sectores de «Industrias manufactureras» y «Comercio, reparaciones de vehículos y artículos personales y de uso doméstico», que existen altas tasa de temporalidad en ese colectivo, así como una mayor presencia de trabajo a tiempo parcial.

A partir de esas conclusiones, los autores desarrollan su propuesta. Señalan en primer lugar que un trabajo reciente (Skirbekk, 2005) sostiene que reducir el período de esco-Page 190laridad en dos o tres años reduciría la edad de entrada en el mercado de trabajo de los jóvenes y tendría un efecto positivo sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, por el efecto combinado de una reducción en el crecimiento de las cotizaciones sociales debido al envejecimiento de la estructura de edades y el probable aumento de la tasa de fertilidad.

Sin embargo, la tesis de los autores es otra: dada la estructura del sistema educativo español y del mercado de trabajo de los jóvenes, se podría lograr un adelanto de la edad de entrada de similar cuantía, dos o tres años, aumentando el número de personas que estudien Formación Profesional, sobre todo del grado superior, y diplomaturas universitarias o carreras universitarias de ciclo corto, y reduciendo el número de los que estudian bachillerato y carreras universitarias de ciclo largo.

Tras este análisis de las implicaciones del alargamiento de la edad de jubilación y el adelantamiento de la edad de incorporación al trabajo, pasan los autores a analizar las implicaciones directas de ambas políticas sobre la Seguridad Social y sobre la economía, llegando a la conclusión de que, en términos comparativos, la política de incorporación temprana al mercado de trabajo presenta más inconvenientes que ventajas como herramienta de fortalecimiento de los sistemas de Seguridad Social, tanto por el peso demográfico decreciente que se espera tengan las cohortes jóvenes en el futuro, como por el impacto que una política en esa dirección podría tener sobre la formación de los trabajadores y su productividad futura.

Dicho esto, consideran los autores que una reestructuración del sistema educativo en el sentido indicado anteriormente, junto con la lucha contra el alargamiento de los estudios como resultado del fracaso escolar podría muy bien contribuir a acelerar la inserción laboral sin repercutir negativamente en la productividad.

Comentan los autores que quizá el mayor efecto de ese tipo de políticas podría venir del impacto potencial de la misma sobre las pautas reproductoras, en la medida que una inserción exitosa temprana en el mercado de trabajo contribuyera a adelantar -y aumentar- la fecundidad.

Sin embargo, añaden, es muy probable que junto a una inserción temprana en el mercado de trabajo, la alteración de las pautas reproductoras de la juventud en esa línea exija cambios en otros muchos campos, desde el acceso a la vivienda, hasta el aumento de la estabilidad laboral, pasando por una política más activa de conciliación de la vida familiar y laboral que garantice la permanencia de la mujer en el mercado de trabajo a lo largo de su ciclo vital y un cambio en las pautas de conducta (modos de vida) de la juventud, con lo que dicho efecto, de producirse, distaría mucho de ser automático.

En cualquier caso, concluyen los autores, esta política no resiste la comparación con la política de retrasar la jubilación, tanto por el efecto demográfico citado anteriormente como por el impacto directo sobre el gasto en pensiones que tienen las actuaciones dirigidas a la permanencia en el mercado de trabajo del colectivo de trabajadores mayores.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR